About the author adela

José Luis García, premio a una vida dedicada a la biotecnología

José Luis García, premio a una vida dedicada a la biotecnología

José Luis García (Madrid, 1955), doctor en Química y Licenciado en Química y Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y, actualmente, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y líder del grupo de Biotecnología Ambiental, ha recibido el Premio Margarita Salas a la carrera científica de la Comunidad de Madrid de la mano del Consejero de Educación Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, y de la Viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, Ana Ramírez, en un acto celebrado hoy, 21 de enero, en la sede de la Presidencia de la Comunidad.

José Luis García ha recibido el premio de manos del Consejero de Educación Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid.

En su discurso de agradecimiento, José Luis García, ha compartido el premio con «mis colegas biotecnólogos y, en especial, a los de mi querida SEBiot», porque, ha dicho, «asumo que este premio va para todas las personas que han hecho posible el desarrollo de la biotecnología en España y en la Comunidad de Madrid». También ha tenido palabras de agradecimiento para el CSIC, institución donde ha desarrollado toda su carrera, y para su compañeros en los diferentes grupos de investigación en los que ha participado o ha dirigido, tanto en la academia como en las diferentes iniciativas empresariales que ha ayudado a poner en marcha.

Este galardón es un reconocimiento a toda una carrera científica que ha convertido al profesor García en un referente de la biotecnología en España, como ya explicábamos en la noticia sobre la concesión de este premio. Impulsor de la creación de SEBiot, en 1989, y presidente de nuestra sociedad entre 2006 y 2010, el profesor García es reconocido tanto por sus investigaciones —especialmente en el campo de las proteínas recombinantes de interés industrial, pero también en genética bacteriana y virología, y en biotecnología ambiental— como por su compromiso con la transferencia de conocimiento —ha promovido la creación de cuatro empresas— y la divulgación científica.

Su capacidad como investigador y su cualidad humana son valoradas por la comunidad científica española e internacional, y así lo evidencian los artículos escritos por tres de sus colegas que, como el Dr. García, ocuparon la presidencia de SEBiot. En sus textos, Carmen Vela, Francesc GòdiaIsabel de la Mata reconocen al investigador, pero también al amigo y compañero de aventuras compartidas para el impulso de la Biotecnología.

 

Coraje, esfuerzo, inteligencia y dedicación

por Carmen Vela Olmo

Presidenta de SEBiot 2010-2012

Una influencia extraordinaria

por Francesc Gòdia

Presidente de SEBiot 2002-2006

Inspiración de varias generaciones de investigadores

por Isabel de la Mata

Presidenta de SEBiot 2012-2014

 

Avance del programa de Biotec 2025

Avance del programa de Biotec 2025

El programa del XIX Congreso de la Sociedad Española de Biotecnología • Biotec2025 va concretándose y ya conocemos los nombres de los cuatro conferenciantes que protagonizarán las sesiones plenarias del evento, que se celebrará en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), entre el 15 y el 18 del próximo mes de julio.

La conferencia plenaria de la jornada inaugural del congreso, el martes 15 de julio (19h), tendrá como ponente al Dr. Michael Koepcke, director de Innovación de la compañía LanzaTech, especializada en la captura y la conversión de CO2 en compuestos de interés industrial a través de procesos biotecnológicos. El Dr. Koepke es pionero y líder en biología sintética, con más de 15 años de experiencia en biotecnología, y ha recibido reconocimientos como el premio Presidential Green Chemistry Challenge for Greener Synthetic Pathways de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos. Es inventor de más de 500 patentes y ha publicado más de 50 artículos científicos, incluidos estudios seminales para un primer sistema genético y un modelo para microbios anaeróbicos fijadores de carbono y para la biofabricación de combustibles y productos químicos con emisión negativa de carbono.

La conferencia plenaria del miércoles 16 de julio (12:30h) la impartirá la  Dra Fátima Bosch, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UAB y directora del Centro de Biotecnología Animal y de Terapia Génica (CBATEG) de esta universidad, especializado en la investigación de enfermedades metabólicas, con especial atención a la obesidad y la diabetes. La Dra. Bosch, cuya conferencia lleva por título Gene therapy to treat highly prevalent metabolic diseases: A new horizon for human health, hablará sobre el potencial de las terapias génicas para tratar este tipo de patologías.

La tercera conferencia plenaria, el jueves 17 de julio (12:30h) correrá a cargo de la Dra. Amparo Querol, directora científica del Instituto de Agroquímica y Tecnología de de los Alimentos (IATA-CSIC), de Valencia, y llevará por título Optimización de fermentaciones vínicas a través de aproximaciones innovadoras: biodiversidad de levaduras, análisis multiómicos y diseño basado en modelos de flujos metabólicos. Querol, que dirigió el IATA entre 2011 y 2015, ha focalizado sus investigaciones en las levaduras usadas en la producción de vino, cerveza o sidra. Como ella misma señala, su interés se centra en comprender los mecanismos implicados en la adaptación que ha dado forma al genoma de la levadura confiriéndole propiedades de interés biotecnológico. Más recientemente, ha centrado su trabajo en las estrategias para remediar el impacto del cambio climático sobre el sector vitivinícola, combinando biotecnología con robótica y TIC. Cuenta con varias patentes de levaduras y microorganismos para la producción de vinos, y en 2013 recibió el premio de investigación DiVinos, otorgado por el Consejo Regulador de la DO Utiel Requena, por su aportaciones al sector.

La cuarta y última conferencia plenaria la dictará, el viernes 18 de julio (12h), el Dr. Alfonso Valencia, investigador ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS). Allí dirige un grupo dedicado a la investigación de las aplicaciones del machine learning y la inteligencia artificial a la Medicina Personalizada, y es un referente internacional en la extracción, integración y explotación de datos masivos (big data) para la investigación genómica. El Dr. Valencia es también director de Instituto Nacional de Bioinformática (INB-ISCIII), nodo español de la infraestructura europea de bioinformática ELIXIR, y co-director del Máster en Bioinformática y Ciencia de datos en Medicina personalizada de precisión y Salud, que organiza desde 2016 el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con el CNIO, el BSC-CNS, la Fundación Instituto Roche y SEBiot. Su conferencia en Biote2025 versará sobre Biotechnology in the times of AI.

Además de estas ponencias centrales, el programa incluirá, como en ediciones precedentes, sesiones temáticas sobre biotecnología alimentaria, biocatálisis, biotecnología y salud, biotecnología ambiental, biotecnología microbiana, biotecnología industrial, biotecnología vegetal y nuevos retos en biotecnología. Cada una de estas sesiones contará con dos keynote speakers, dos comunicaciones orales y dos comunicaciones flash, seleccionadas entre las propuestas enviadas al Comité Científico del congreso. También habrá la posibilidad de presentar pósteres.

Está previsto que el periodo para el envío de propuestas de comunicación oral se abra el próximo 15 de febrero. En breve se publicará la web del congreso donde se detallará el calendario de presentación y aprobación de las comunicaciones orales, las áreas temáticas y las instrucciones para el envío de abstracts.

El Congreso de SEBiot se plantea como un marco idóneo para que los estudiantes de doctorado puedan tener su bautismo de fuego en presentaciones públicas de sus investigaciones, al tiempo que pueden conocer de primera mano el trabajo de científicos experimentados e interactuar con ellos en los espacios de networking.

También como en ediciones precedentes, la mañana del 15 de julio, y previamente a la inauguración del congreso, se llevarán a cabo el Curso de Tecnologías Ómicas y el Curso de Procesos Biotecnológicos y Biocatálisis Aplicada que tanto éxito han tenido en anteriores convocatorias. ♦

Renovación de las secciones de SEBiot

Renovación de las secciones de SEBiot

En la asamblea de socios de SEBiot celebrada el pasado mes de diciembre se procedió a la renovación de los coordinadores de las diferentes secciones de nuestra sociedad, con la voluntad explícita de dar un nuevo impulso a las actividades de estos espacios de colaboración de nuestros miembros.

Cualquier persona que esté interesada en conocer y participar en las actividades de nuestras secciones, puede ponerse en contacto con sus coordinadores (directamente o a través de la secretaría de SEBiot).

A continuación, detallamos los nombres de los nuevos coordinadores de las 10 secciones:

Las secciones de SEBiot quieren ser espacios de participación, diálogo y colaboración en áreas especializadas que respondan a los intereses de nuestros socios, con el objetivo común de impulsar la biotecnología en todos sus ámbitos de aplicación. También queremos generar iniciativas para acercar la biotecnología a la ciudadanía, con secciones como Biotecnología y Sociedad, y dar respuesta a las inquietudes y necesidades de las investigadoras e investigadores júnior, a través de la sección Jóvenes Biotecnólogos.

¡Contacta y súmate!

Fallece Joan J. Guinovart, promotor y primer presidente de la COSCE

Fallece Joan J. Guinovart, promotor y primer presidente de la COSCE

El bioquímico Joan J. Guinovart (Tarragona, 1947), quien fuera impulsor de la creación y primer presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), a la que pertenece SEBiot, falleció la madrugada del pasado 1 de enero.

Licenciado en química y en farmacia y doctor en farmacia por la Universidad de Barcelona, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Virginia (Estados Unidos), y fue profesor titular, y posteriormente catedrático, de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Barcelona.

En 2005 fue el encargado de poner en marcha el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), que dirigió hasta 2018, y donde lideró el laboratorio de Ingeniería Metabólica, desde el que hizo contribuciones pioneras al estudio del metabolismo de carbohidratos, la diabetes y la enfermedad de Lafora.

Tan comprometido con la investigación como con la educación, la divulgación y el impulso de la política científica, además de presidente de la COSCE, fue presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Y Biología Molecular (SEBBM), entre 1996 y 2000, y de la International Union of Biochemistry and Molecular Biology (IUBMB), de 2015 a 2018, y promotor de numerosas iniciativas de formación de científicos y de promoción de la ciencia entre las jóvenes generaciones.

Era miembro de número de la Real Academia Nacional de Farmacia, de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y del Institut d’Estudis Catalans (IEC). Había recibido un doctorado Honoris causa por la Universidad Andrés Bello de Chile, además de numerosos premios, como la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico o la Cruz de San Jordi, una de las más altas distinciones que otorga la Generalitat de Cataluña. También el Diploma de Honor y el Premio Israel Pecht de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (FEBS) y el Premio por Servicios Distinguidos de la IUBMB.

En junio de 2024, la COSCE otorgó al Dr. Guinovart su Diploma de Honor, noticia de la que nos hicimos eco en su momento.

Desde aquí, enviamos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

 

LA EFB organiza una conferencia sobre biotecnología en entornos extremos

LA EFB organiza una conferencia sobre biotecnología en entornos extremos

El uso de la biotecnología para la producción de alimentos o la gestión de residuos en estaciones espaciales, o para resistir las sequías extremas y el calentamiento global, son algunos de los temas que se van a tratar en la conferencia Biotechnology in Extreme Environments, que organiza la European Federation of Biotechnology (EFB), el 9 de abril de 2025.

El evento tendrá formato online para facilitar que puedan participar ponentes y público de todo el mundo con el mínimo impacto medioambiental posible, reduciendo no solo el coste de los transportes, sino también su onerosa huella de carbono.

Las ponencias y comunicaciones de la conferencia girarán en torno a tres ejes:

  • Biotechnology in Space and for Space
  • Drought, Heat, and Global Warming
  • Stress in Industrial Fermenters

Como keynote speaker del primero de los ejes ya está confirmado el profesor Francesc Gòdia (Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UAB). El Dr. Gòdia, miembro de SEBiot y su presidente entre los años 2000 y 2006, es el director de la Planta Piloto MELiSSA, un proyecto de la Agencia Espacial Europea, puesto en marcha en 2009, cuyo objetivo es la demostración e integración de tecnologías de soporte de la vida en el espacio.

Otros ponentes confirmados son Inês Efe Macário, investigadora del Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial (INTA) español y Pavel Dvořák, profesor de microbiología en la Universidad Masaryk (República Checa).

Ya está abierto el plazo para presentar los abstracts de propuestas de comunicación oral, cuya recepción estará abierta hasta el 2 de marzo de 2025.

Más información en la sección de Eventos.

 

Adiós al Dr. Antonio Ballesteros Olmo

Adiós al Dr. Antonio Ballesteros Olmo

Es con una enorme tristeza que nos hacemos eco del fallecimiento, el pasado 17 de diciembre, del Dr. Antonio Ballesteros Olmo, profesor de investigación ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que formó parte hasta sus últimos días del grupo de investigación de Biocatálisis Aplicada, liderado por el Dr. Francisco J. Plou, en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC).

El profesor Ballesteros tuvo una fructífera e intensa trayectoria como investigador, que le reportó un reconocido prestigio, tanto a escala nacional como internacional, por sus valiosas aportaciones científicas en el campo de la biocatálisis.

Antonio Ballesteros se licenció en Ciencias Químicas (Premio Extraordinario y número 1 de su promoción) por la Universidad de Sevilla en 1962 y obtuvo un Accésit al Premio Nacional Fin de Carrera en 1963. Años más tarde, en 1972, se licenciaría también en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Fue también en la UCM donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Químicas (Premio Extraordinario), en 1966.

En recuerdo de Antonio Ballesteros

Los investigadores Francisco J. PlouMiquel Alcalde rinden homenaje a quien fuera mentor, compañero y amigo.

Lee el artículo

En 1969, fue uno de los miembros fundadores del Departamento de Catálisis del ICP, obtuvo el Premio Antonio de Gregorio Rocasolano y se singularizó como el primer científico del CSIC en iniciar las investigaciones en biocatálisis.

En los años 70 y 80, el profesor Ballesteros pasó cinco años investigando en centros y universidades de EEUU, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia. Realizó una estadía de dos años en el National Institute of Health, junto al profesor Christian Anfinsen, premio Nobel de Química de 1972, y posteriormente estuvo en entidades como la Universidad de Chicago, la Universidad de California en San Diego. También fue profesor visitante en la Universidad de Osaka (Japón).

Participó activamente en los grupos de trabajo sobre biocatálisis de la European Federation of Biotechnology (EFB) desde su creación, en 1978, y entre 1996 y 2000 fue el presidente de su Sección de Biocatálisis Aplicada. El profesor Ballesteros estuvo también vinculado a los inicios y la fundación de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), en 1989, y fue un socio activo al que agradecemos su enorme aportación al campo de la biocatálisis.

En el Grupo de Biocatálisis Aplicada del ICP-CSIC, del que fue el primer director, focalizó su trabajo en la transformación enzimática de los carbohidratos y los polifenoles bioactivos. El Dr. Ballesteros fue investigador principal en más de 30 proyectos, tanto de ámbito nacional como internacional, y participó en numerosas colaboraciones academia-industria, además de dirigir una veintena de tesis doctorales.

Fue presidente de los comités organizadores de los simposios internacionales Stability and Stabilization of Biocatalysts, en 1998, y Environmental Biocatalysis, en 2006, ambos encuentros celebrados en Córdoba. El Dr. Ballesteros fue también editor ejecutivo (1996–2011) y editor jefe, desde 2011, de la revista Biocatalysis and Biotransformation.

En 2015, fue elegido como académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y, en septiembre de 2020, en plena pandemia se celebró el acto de toma de posesión (al que pertenece la imagen que ilustra esta noticia).

 

Los primeros 22 asesores científicos se incorporan a los ministerios

Los primeros 22 asesores científicos se incorporan a los ministerios

Esta semana ha culminado el proceso de selección e incorporación a sus respectivos ministerios de los primeros 22 asesores científicos del Gobierno, en cuya selección han colaborado la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Instituto España, la Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), y la red SOMMa.

Con la incorporación de estas 22 personas a los gabinetes de los ministerios se quiere reforzar los puentes entre el Ejecutivo y la comunidad científica y contribuir así a la mejora del diseño de las políticas públicas. Los nuevos asesores —12 mujeres y 10 hombres con trayectorias científicas consolidadas y emergentes, y experiencia en asesoría científica— han sido elegidos entre un total de 1.601 candidatos en un proceso que se inició en octubre y en el que han participado más de 100 profesionales propuestos por la COSCE, la CRUE, el Instituto de España, la FACME y SOMMa.

La edad media de las personas seleccionadas es de 47 años y sus perfiles profesionales son diversos: 5 son catedráticos de universidad, 8 profesores titulares o científicos titulares de organismos públicos de investigación o equivalentes, 5 contratados laborales en universidades o centros de investigación, 2 son asesores científicos en la Comisión Europea y 2 en organismos nacionales. Las principales regiones de procedencia son Madrid (8) y Andalucía (7), mientras que tres proceden de la Comunidad Valenciana, dos de Cataluña y los otros dos son de Aragón y Galicia, respectivamente. La relación completa de las 22 personas seleccionadas está disponible en este enlace: 22 asesores/as científicos/as ministeriales

El trabajo de estos asesores se centrará en crear nuevos vínculos y espacios de colaboración entre el Gobierno y las universidades y centros de investigación, y en facilitar que el conocimiento científico sea la base para el diseño de políticas y la toma de decisiones. Los asesores también contribuirán al desarrollo de herramientas, protocolos y códigos éticos para crear una cultura del asesoramiento científico en las instituciones.

La red de asesores estará coordinada por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Presidencia del Gobierno, y trabajará en estrecha colaboración con la red de expertos del CSIC, la Comisión Europea y otras redes científicas internacionales.

Más información en la web de la ONAC.

 

Un proyecto para crear envases ‘skinpack’ 100% reciclables a partir de PET reciclado

Un proyecto para crear envases ‘skinpack’ 100% reciclables a partir de PET reciclado

El Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS, en colaboración con las empresas Covinil y Eroski, ha puesto en marcha el proyecto Bottle4Flex con el objetivo de crear envases flexibles skinpack que sean 100% reciclable a partir de PET reciclado, superando los desafíos del reciclaje de envases multicapa.

La Estrategia Europea de Economía Circular exige que para 2030 todos los envases de plástico en la Unión Europea sean 100% reciclables, lo que ha llevado a la introducción de nuevas regulaciones en España. Uno de los desafíos actuales en este sentido es la limitación en el uso de materiales reciclados en envases de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria. Por ejemplo, en España, solo el tereftalato de polietileno reciclado (rPET) cuenta con procesos de reciclado posconsumo autorizados para envases de alimentos. Además, los envases flexibles de PET no se pueden reciclar con las tecnologías mecánicas convencionales debido a su composición multicapa.

Los envases skinpack crean una «segunda piel» invisible alrededor del producto, que permite a los consumidores examinar su calidad y mejora la experiencia de compra. Este tipo de envase es atractivo tanto para consumidores como para productores y distribuidores, por su rentabilidad y flexibilidad. Sin embargo, a pesar de su popularidad y eficiencia en espacio y transporte, estos envases multicapa presentan dificultades significativas para ser reciclados.

Mediante innovaciones en reciclado químico y tecnologías de polimerización, el consorcio que impulsa Bottle4Flex quiere superar los retos del reciclaje de envases flexibles de PET multicapa, promoviendo la sostenibilidad y el uso eficiente de materiales reciclados en la industria alimentaria. El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation, se centra en promover procesos de solvólisis para el reciclado y en modificar las propiedades del PET mediante despolimerización parcial. Además, también busca integrar tecnologías innovadoras como la extrusión reactiva, así como el empleo de monómeros y aditivos que incrementen la flexibilidad del PET reciclado. Todo ello, con el fin de desarrollar métodos sostenibles y eficientes que impulsen la circularidad de los plásticos y fomenten nuevos modelos productivos circulares.

 

Diseñan nanopartículas para capturar y neutralizar grandes cantidades del virus SARS-CoV-2

Diseñan nanopartículas para capturar y neutralizar grandes cantidades del virus SARS-CoV-2

Investigadores del IBB-UAB han generado una nueva clase de nanoestructuras capaces de capturar y neutralizar gran cantidad de partículas del virus SARS-CoV-2, tanto en soluciones líquidas como en la superficie de materiales. Las nuevas nanopartículas podrían utilizarse en la fabricación de materiales antivirales como filtros de aguas residuales y de aire, y en tests para una detección precoz de la covid-19.

El estudio, liderado por investigadores del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (IBB-UAB), se ha publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, y señala que estas nanopartículas podrían ser rediseñadas para reconocer a otros patógenos, ampliando así sus potenciales aplicaciones.

Las nuevas nanopartículas, LCB1-NPs y LCB3-NPs, están formadas por repeticiones de tres proteínas, que se unen gracias a las propiedades de autoensamblaje de una de ellas, la llamada ZapB. En la estrategia de ingeniería genética que han implementado, los investigadores han fusionado ZapB con la proteína mCherry, que confiere fluorescencia roja a las nanopartículas, y a esta unión le han añadido las proteínas LCB1 y LCB3, que proporcionan la capacidad de unirse al virus SARS-CoV-2 y neutralizarlo. Las nanoestructuras incorporan así las funcionalidades de los tres elementos que las componen en una única nanopartícula.

Los autores del estudio señalan la elevada afinidad de las nanopartículas para unirse a la proteína Spike que el SARS-CoV-2 utiliza para introducirse en las células, así como su capacidad para neutralizar su infección y hacerlo de forma estable, tanto en soluciones líquidas como inmovilizadas en una superficie. Esto demuestra la gran polivalencia de este nuevo nanomaterial antiviral y aumenta su abanico de posibles aplicaciones.

El sistema modular por el que se han generado las nanoestructuras permite sustituir la proteína que reconoce y neutraliza el SARS-CoV-2 por proteínas que reconozcan otros patógenos de interés. «Esta flexibilidad proporciona un marco sólido para la generación de nuevos materiales para combatir posibles enfermedades infecciosas emergentes con eficacia y rapidez, sobre todo si se combina con los avances recientes en el diseño de proteínas de novo», concluye Salvador Ventura, investigador del IBB-UAB y director del Instituto de Investigación e Innovación del Parc Taulí (I3PT), que ha coordinado la investigación.

Artículo de referencia: Marc Fornt-Suñé, Maria C. Puertas, Javier Martinez-Picado, Javier García-Pardo, Salvador Ventura. «Protein Nanoparticles for Targeted SARS-CoV-2 Trapping and Neutralization». Advanced Healthcare Materials (2024). https://doi.org/10.1002/adhm.202402744

 

José Luis García, premio de investigación Margarita Salas de la Comunidad de Madrid

José Luis García, premio de investigación Margarita Salas de la Comunidad de Madrid

El profesor José Luis García (CSIC), pionero de la biotecnología en España, uno de los impulsores de la fundación de SEBiot y su presidente entre 2006 y 2010, ha sido galardonado con el Premio de investigación Margarita Salas de la Comunidad de Madrid, por su contribución al desarrollo de las aplicaciones biotecnológicas de la ingeniería genética y metabólica y de la biología sintética y de sistemas para resolver problemas medioambientales.

El premio,  otorgado al Dr. García en la modalidad ‘carrera científica’, es un reconocimiento a una dilatada trayectoria profesional que haya contribuido de forma significativa al avance del conocimiento en el área de las biociencias. Este es, sin ninguna duda, el caso del profesor José Luis García, pionero y referente de la biotecnología española, y en particular madrileña, no solo porque sus trabajos de investigación y de transferencia son muy relevantes en esta disciplina, sino también porque su labor en la gestión de la ciencia y en el desarrollo y promoción de este campo han servido para posicionar la biotecnología española  en un lugar preferente dentro del panorama de la ciencia regional, nacional e internacional.

Su trayectoria científica se ha desarrollado en diferentes ámbitos, que abarcan desde la investigación básica a la aplicada, orientadas al desarrollo de soluciones biotecnológicas para la mejora de la calidad de vida de los seres humanos y su medio ambiente, en lo que hoy en día se denomina “One Health”, que le ha convertido en un referente de investigador comprometido en este dominio.

Su primera etapa como biotecnólogo se desarrolló en la empresa Antibióticos, donde en 1982 creó el primer departamento de investigación en Ingeniería Genética en una empresa que fue pionera de la biotecnología española. Las patentes y publicaciones de esta fase se centraron en la producción de proteínas recombinantes de interés industrial y, en especial, en el desarrollo del primer proceso enzimático para la producción de penicilinas semisintéticas utilizando la penicilina G acilasa recombinante. Este podría ser considerado el primer proceso industrial con enzimas recombinantes utilizado en España y uno de los pocos, si no el único, que se ha usado a gran escala en nuestro país.

La segunda etapa de la carrera científica de José Luis García se desarrolla, a partir del año 1986, en el CSIC, en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB). Centra entonces su trabajo como ingeniero genético en el campo de la salud y en el estudio el patógeno Streptococcus pneumoniae, y contribuye a la clonación del primer gen de una autolisina bacteriana, un hito en el estudio de las enfermedades infecciosas y un hito en el concepto de la evolución modular de las proteínas. En esta fase desarrolla numerosos estudios pioneros de estructura-función de enzimas líticos de la pared bacteriana. Realiza también trabajos referenciales en el campo de la virología, estudiando los enzimas líticos asociados a los fagos de neumococo, lo que ha servido para asentar las bases del concepto actual de la enzibioterapia.

En 1988, el doctor García participa en la fundación de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), de cuya Junta Directiva ha sido vocal, vicepresidente y presidente (2006-2010). Su labor desde SEBiot contribuyó a la consolidación de entidades como AseBio (Asociación Española de Bioempresas) y de la FEBiotec (Federación Española de Biotecnólogos),  con las que colaboró activamente. En el año 2001 fue presidente del Comité Científico del X Congreso Europeo de Biotecnología de la European Federation of Biotecnology (EFB), organizado por SEBiot y auspiciado por la Comisión Europea, que fue especialmente relevante en el panorama de la biotecnología europea, porque fue el primer congreso del nuevo siglo y porque, además, se acabada de secuenciar el genoma humano.

En los años 90, en el CIB-CSIC, el profesor García abre una nueva etapa con la creación del grupo de Biotecnología Medioambiental, dedicado esencialmente a la aplicación de la biotecnología y la ingeniería metabólica a la resolución de problemas medioambientales. Destacan sobre todo sus trabajos en el estudio genético y bioquímico de las rutas de degradación de compuestos aromáticos contaminantes, contribuyendo a la definición de un concepto básico que hoy denominamos los embudos catabólicos. El grupo es un referente internacional en este campo. Especialmente destaca el descubrimiento de la ruta catabólica del ácido fenilacético, una ruta que ha resultado ser paradigmática por sus especiales características y porque, por razones que aún se desconocen, es una de las rutas catabólicas más extendidas entre los microorganismos conocidos.

En esta etapa, García crea en el CIB el primer servicio de secuenciación automática de ADN en España, por lo que es considerado uno de los pioneros y mayores especialistas en nuestro país en este campo. Muchos de sus trabajos están relacionados con la secuenciación de genomas y, en particular, contribuyó a la primera secuenciación del genoma de un hongo que se hizo en el mundo, en una colaboración multinacional.

En los años 90 compatibiliza el trabajo como investigador con el trabajo como gestor. Fue el primer responsable del entonces incipiente Programa Nacional de Biotecnología, que, gracias su labor, fue durante muchos años un programa líder dentro de los planes nacionales de I+D. Desde esa primera responsabilidad, ha ocupado numerosos cargos dentro del sistema español de ciencia y tecnología, tanto en el CSIC como en los diferentes ministerios y departamentos responsables de la política científica española, y ha hecho una significativa contribución a los planes estratégicos nacionales de I+D+I. Actualmente, trabaja como asesor de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), como gestor en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y como representante nacional en el Comité del Programa ERC de la Comisión Europea, el programa más prestigioso de Europa. La bioética y la bioseguridad han formado parte de su actividad a lo largo de su carrera, y ha sido fundador y primer secretario del Comité de Bioética del CSIC y miembro constituyente del Comité Científico de la AESA (Agencia Española de Seguridad Alimentaria).

Actualmente, las investigaciones del doctor José Luis García se diversifican en diferentes ámbitos relacionados con la aplicación de la biotecnología a la resolución de problemas en la salud y en el medio ambiente, y colabora con numerosos grupos internacionales y empresas, a través de su liderazgo y participación en proyectos de investigación nacionales y europeos. A modo de ejemplo, su laboratorio ha sido pionero en la caracterización de la ruta de degradación del colesterol en bacterias, por lo que es hoy en día reconocido como uno de los mayores especialistas en la producción de esteroides por fermentación, uno de los procesos de semisíntesis más importantes que se realiza a escala industrial en el mundo.

Hay que destacar también su papel como director en la creación, en 2026, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV), el primer centro español dedicado íntegramente a la Biología de Sistemas.

En todo este tiempo la transferencia de tecnología desde la academia a la empresa ha sido un objetivo de la labor investigadora del doctor García. Es socio fundador de las empresas spin-off Secugen (2005), Lifesequencing (2007), Darwin Bioprospecting Excellence (2016), y Biodriven Technologies. Esta última fue creada en 2023 a través de un proyecto de la convocatoria de Prueba de Concepto de la AEI para transferir patentes del CSIC en el campo de los bioprocesos.  Secugen es una empresa consolidada, pionera en la secuenciación automática y secuenciación masiva de ADN en España. Por su parte, Lifesequencing, que se fundó a través de la unión de Secugen y Biopolis (spin-off del CSIC) y fue la primera empresa española dedicada a la secuenciación masiva de ADN, ha sido adquirida recientemente por la multinacional americana ADM, que también ha integrado Biopolis.

Por último, hay que subrayar que bajo su dirección se ha formado una escuela de investigadores que hoy en día son referentes en el campo de la biotecnología y ocupan puestos muy relevantes en la ciencia nacional e internacional. Gracias a esta trayectoria hoy en día el profesor José Luis García es considerado un referente internacional en el campo de la biotecnología y ha contribuido con su labor a impulsar y proyectar la investigación en este campo del CSIC y de las instituciones científicas de la Comunidad de Madrid y, por extensión, en España.