Category Archives: Actualidad

Contribuciones españolas a la nueva Ley de la Biotecnología europea

Contribuciones españolas a la nueva Ley de la Biotecnología europea

La Comisión Europea prevé aprobar la nueva EU Biotech Act (Ley de la Biotecnología) en el tercer trimestre de 2026. A mediados del pasado junio, se cerró la fase preparatoria Call for evidence, en la que han recogido contribuciones de los principales actores europeos del sector. AseBio —socio protector de SEBiot— ha contribuido con diversas propuestas orientadas a contar con una financiación más rápida y accesible para impulsar la innovación, la simplificación y aceleración de los procesos regulatorios y una Unión Europea más cohesionada y competitiva.

Las empresas biotecnológicas españolas representadas por AseBio piden un entorno de inversión más estable, predecible y competitivo. Para ello, se pide mayor integración de los mercados de capitales y la creación de fondos específicos para pymes y proyectos de escalado industrial. También se propone explorar incentivos fiscales, reducciones temporales del IVA para las biotec y el desarrollo de mecanismos de coinversión, que atraiga inversión extranjera pero asegurando que las empresas permanecen en territorio europeo.

AseBio, de la mano EuropaBio —la asociación europea de bioindustrias—, está desarrollando un «Paquete Ómnibus Biotecnológico» que revisa de manera sistemática y propone cambios en la legislación relevante para el sector, con el objetivo de establecer rutas regulatorias más favorables para la innovación. Entre otros aspectos, se propone una actualización del Reglamento de Ensayos Clínicos para hacer de Europa un entorno más atractivo para la investigación.

Finalmente, para hacer la UE más competitiva, AseBio pide que la Biotech Act favorezca la escalabilidad industrial y reorientar las ayudas a startups para que estas puedan subcontratar proveedores de la UE en lugar de verse abocadas a trabajar primordialmente con proveedores extracomunitarios por cuestiones económicas. Para AseBio también es clave que la nueva Ley de la Biotecnología europea impulse la integración de herramientas de inteligencia artificial que mejoren los procesos y la competitividad del sector y que se creen nuevas figuras que mejoren la gobernanza del ecosistema biotecnológico europeo.

Más información en la web de AseBio.

El sector biotecnológico incrementa un 5,2% su inversión en I+D, según el Informe AseBio 2024

El sector biotecnológico incrementa un 5,2% su inversión en I+D, según el Informe AseBio 2024

En 2023, el sector biotecnológico español invirtió 1.282 millones de euros en I+D, lo que supone un aumento del 5,2% respecto al año anterior. Las empresas biotec invirtieron 865 millones de euros en I+D (un 15% más que el año anterior), de los que el 68% se financia con fondos propios y el 45% se destina a retribuir al personal investigador y técnico. El resto de la inversión corresponde a empresas que tienen la biotecnología como actividad secundaria (147,49 M€) o que la usan como herramienta (269,54 M€). Con estos datos, las empresas dedicadas exclusivamente a la biotecnología se sitúan en cuarta posición entre los sectores industriales con mayor intensidad en inversión en I+D.

Así se señala en el Informe AseBio 2024, que se presentó ayer en Madrid. Este año el informe lleva el subtítulo Hacia una Europa más competitiva y, además de ofrecer los datos más importantes del sector biotec español, hace un análisis de cómo la innovación biotecnológica de nuestro país está impulsando la competitividad europea. En este sentido, la presidenta de AseBio, Rocío Arroyo, subrayaba en el acto que «desde España, estamos demostrando que nuestras empresas pueden ser un motor clave de este proceso, generando soluciones innovadoras en salud, alimentación o sostenibilidad, atrayendo inversión internacional y creando empleo de alta cualificación”.

El informe recuerda que la Unión Europea ha comenzado a situar la biotecnología en el centro de su agenda industrial y tecnológica, reconociéndola como una herramienta esencial para garantizar su autonomía estratégica. Una priorización que se quiere reforzar con la aprobación de una Ley Europea de la Biotecnología (EU Biotech Act), prevista para 2026.

En España hay 4.411 empresas que realizan actividades biotecnológicas, de las que 1.014 son biotec. De estas, el 58% se dedican al área de la salud humana, el 27% a la alimentación, el 16% a la agricultura y a la producción forestal, el 16% a la salud animal y la acuicultura, el 15% al medioambiente y el 10% se dedican a la biotecnología industrial. El 52% de las empresas del sector son micropymes y el 43% pequeñas y medianas empresas.

La facturación de las biotec ascendió en 2023 a 14.813 millones de euros (un 1% del PIB) y se generaron 131.214 empleos (un 0,67% del total). Cataluña es la comunidad autónoma líder, tanto por número de biotec como por facturación, seguida de Madrid, Andalucía, Pais Vasco y Comunidad Valenciana.

El sector biotec se mantiene como uno de los líderes en contratación de personal investigador sobre el total de empleados, con un porcentaje de representación del 15%, solo después del sector de servicios de I+D, y el salario por empleado es más del doble de la media nacional. Por otro lado, el sector se mantiene en tercera posición en cuanto al porcentaje de mujeres dedicadas a actividades de I+D sobre el total del personal en I+D, con un 60% de representación.

En 2024, el sector biotec captó 181 millones de euros de inversión en 53 operaciones. Aunque estas cifras suponen un descenso del volumen total captado respecto a los 228 millones de euros del 2023, es importante señalar que se ha producido un aumento significativo del 26% en el número de operaciones.

La producción científica española en el área de conocimiento de la biotecnología representa un 2,49% de la producción global y se cita un 20% más que la media mundial (datos 2023). España se mantiene en la novena posición mundial en número de documentos en biotecnología.

En 2024, solo las compañías socias de AseBio (+300) lanzaron al mercado 129 nuevos productos, lo que sin duda es significativo de la alta capacidad de innovación del sector.

Descarga el Informe AseBio 2024

 

Nueva metodología para transformar la emisiones de CO2 en biocompuestos

Nueva metodología para transformar la emisiones de CO2 en biocompuestos

Un consorcio multidisciplinar e internacional de instituciones y empresas, liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha presentado los resultados del proyecto VIVALDI (innoVative bIo-based chains for CO₂ VALorisation as added-value organic acids), del programa Horizon 2020, en la conferencia final del proyecto, celebrada esta semana en Barcelona.

El consorcio ha trabajado en los últimos cuatro años para desarrollar una metodología biotecnológica innovadora, sostenible y rentable para transformar las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) de bioindustrias (industrias basadas en procesos biotecnológicos) en nuevas materias primas orgánicas para el sector químico.

La propuesta de VIVALDI, centrada en bioindustrias de sectores clave (alimentario, papelero, de bioetanol y de productos bioquímicos), consiste en capturar el CO₂ que emiten, purificarlo y transformarlo mediante la integración de dos tecnologías (electroquímica y biotecnológica) en compuestos simples (metanol y ácido fórmico) que sirven de base para la producción de otros ácidos orgánicos más complejos, que hoy en día se producen a partir de combustibles fósiles. Estos compuestos resultantes pueden utilizarse en la misma planta, lo que mejoraría la sostenibilidad y circularidad de los procesos, a la vez que abren nuevas oportunidades de negocio para las biorefinerías como componentes básicos para nuevos compuestos (por ejemplo, bioplásticos o aditivos de alimentos para animales). Integrar este concepto permitiría reducir las emisiones de carbono y la dependencia de los combustibles fósiles y contar con alternativas más sostenibles para la producción de bioproductos, que actualmente comporta un gasto intensivo de recursos clave, como la energía, las materias primas, la tierra y el agua.

La nueva metodología se ha validado en una prueba de concepto que ha permitido obtener objetos bioplásticos (unos cubiertos) para el sector alimentario y aditivos de alimentación animal. Además, el proyecto ha mejorado las funcionalidades y rendimiento de las diferentes fases del proceso, como las relacionadas con la captación y purificación del CO₂ y la reducción electroquímica a ácido fórmico o metanol.

La solución desarrollada permite replicarlo en empresas de base biológica de diversos tipos y tamaños. «Es una metodología pionera en la que hemos logrado integrar la reducción electroquímica del CO₂ con procesos biológicos capaces de producir, de forma sostenible, un gran abanico de productos. Estamos convencidos de que permitirá avanzar en el desarrollo de una nueva industria basada en la utilización y valorización de CO₂ que contribuya a reducir la huella de carbono y la dependencia de los combustibles fósiles, en línea con los objetivos climáticos y bioeconómicos marcados por la Unión Europea», señala Albert Guisasola, Albert Guisasola, catedrático del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB y coordinador de VIVALDI.

 

 

El CRAG coordinará un proyecto de asesoramiento científico sobre NTG

El CRAG coordinará un proyecto de asesoramiento científico sobre NTG

El Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) colaborará con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su uso potencial en el sector agroalimentario.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con la concesión de una ayuda de la Convocatoria I+P 2024, impulsada juntamente con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), para fomentar la innovación en la gestión pública.

El proyecto tendrá una duración de dos años y está liderado por el investigador del CSIC en el CRAG Josep Maria Casacuberta, actual presidente del panel de Organismos Modificados Genéticamente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, de sus siglas en inglés). Su objetivo principal es crear una estructura de asesoría científica que asista al MAPA en las discusiones en curso para desarrollar un marco legislativo que regule la utilización de las NTG en la agricultura europea. A través de diversas acciones, el proyecto busca recopilar y difundir información sobre las necesidades del sector y el estado de las investigaciones en edición génica en plantas en España, así como fomentar la colaboración entre centros de investigación y el sector agroalimentario.

Entre las principales acciones del proyecto se incluyen:

  • Reuniones del Grupo de Expertos con el MAPA: Se realizarán reuniones presenciales y telemáticas para discutir y coordinar las tareas de asesoría científica.
  • Elaboración de informes técnicos: Se crearán varios informes según las necesidades del MAPA, por ejemplo, sobre las propuestas legislativas europeas, el estado del desarrollo tecnológico y las aplicaciones potenciales de las NTG en la agricultura.
  • Coordinación de centros de investigación: Se fomentará la participación de centros de investigación públicos españoles para construir un mapa de la investigación en NTG y coordinar esfuerzos de divulgación.
  • Jornadas participativas: Se organizarán diferentes jornadas con los distintos actores implicados, como son los centros de investigación, el sector empresarial y el sector agroalimentario.
  • Creación de una plataforma web: Esta plataforma servirá como repositorio de información y recursos sobre las NTG, facilitando el acceso a datos actualizados y promoviendo la transparencia y el conocimiento en esta área.

El proyecto contará, además, con la colaboración de la Fundación Antama y Biovegen y buscará generar sinergias con el sector industrial.

El CRAG es un centro que forma parte del sistema CERCA de la Generalitat de Catalunya, y que se estableció como consorcio de cuatro instituciones: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Barcelona (UB).

 

Talleres ONAC de asesoramiento científico

Talleres ONAC de asesoramiento científico

La Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) ha organizado durante los meses de marzo y abril varios talleres para recoger la opinión de la comunidad científica sobre cómo debe ser el asesoramiento científico a los responsables políticos y a la Administración.

El Grupo de Trabajo para el Asesoramiento Científico al Gobierno de España, presidido por la ONAC y en el que participa la COSCE —de la que es miembro SEBiot— , ha diseñado algunos de los mecanismos institucionales desplegados durante el primer año de existencia de la ONAC. Con el fin de dar a conocer estos mecanismos y recibir sugerencias de mejora por parte de la comunidad científica, la ONAC ha organizado una serie de talleres para reunir a personas con interés en asesoramiento científico.

Se han llevado a cabo ya tres talleres, en Málaga (14 de marzo), Pamplona (25 de marzo) y Madrid (27 de marzo), pero aún es posible asistir a los talleres previstos en Barcelona (23 de abril, de 10h a 12h en el Barcelona Supercomputing Center) y en formato online (28 de abril, de 11h a 12:30h). Los talleres están limitados a 25 asistentes por sesión y es necesario registrarse previamente.

Las personas que no puedan asistir a los talleres, pero estén interesadas en compartir su perspectiva sobre el asesoramiento científico al Gobierno, pueden responder el cuestionario puesto a su disposición para tal fin.

Registro a los talleres      Comparte tu visión (cuestionario)

 

Científicas en Cifras 2025

Científicas en Cifras 2025

Coincidiendo con la celebración del #8M Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha presentado la octava edición del informe bienal Científicas en Cifras, cuyo objetivo es identificar y cuantificar las brechas de género y los avances y retrocesos que hayan podido producirse en este ámbito, con el fin de evaluar el impacto de género de las políticas de I+D y orientar nuevas actuaciones en favor de la igualdad entre hombres y mujeres en el sistema científico de nuestro país.

Científicas en Cifras 2025, realizado por a Unidad de Mujeres y Ciencia del MICIU con la colaboración de la FECYT, da continuidad a las series estadísticas de los siete informes precedentes con cinco capítulos dedicados, respectivamente, a vocaciones científicas, participación de la mujer en el mercado laboral, presencia y participación de investigadoras en educación superior y en organismos públicos de investigación (OPI), participación de investigadoras en convocatorias de I+D y en proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), y a políticas de igualdad.

La novedad de esta edición 2025 es la inclusión de las percepciones del personal investigador en España a
través de, por un lado, una encuesta online lanzada a la comunidad investigadora (cumplimentada por 2.465 personas), y, por otro, de unos grupos de diálogo con diferentes perfiles dentro del ámbito científico.

Las principales conclusiones del informe son que las mujeres son mayoría en la universidad, pero siguen infrarrepresentadas en algunas áreas STEM (especialmente en disciplinas como matemáticas y estadística, donde las estudiantes son solo un 36%, o en informática, con solo un 17% de alumnas); que hay una mayor presencia femenina en empleo público en I+D (50,5% de mujeres), pero persiste la brecha de género en el sector privado (solo 31,2%); y que se mantienen los problemas en la progresión de la carrera científica de las mujeres, aunque ha mejorado ligeramente la situación (pero sigue habiendo solo un 27% de catedráticas y rectoras y un 37% de decanas y directoras de centros). El informe también subraya que persisten las barreras y sesgos de género en el acceso a la financiación y el liderazgo, aunque se han registrado algunas mejoras, y que si bien las universidades y los OPI han avanzado en la implementación de políticas de igualdad, hay una alta variabilidad.

El análisis de la percepción del personal investigador sobre la igualdad de género, a partir de la encuesta y de los grupos de debate, ha puesto en evidencia que las investigadoras enfrentan barreras que los hombres no perciben. En general, ellas valoran más negativamente las medidas de conciliación existentes y perciben más dificultades que ellos en el acceso a oportunidades en condición de igualdad de méritos.

 

Descargar el informe Vídeo de la presentación

 

 

 

Alianza europea de clusters de bioeconomía

Alianza europea de clusters de bioeconomía

Catorce clusters de once países europeos distintos —entre ellos, los españoles Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y Cluster de Alimentación del Valle del Ebro (Food+i)— han puesto en marcha la EU Bioeconomy Clusters Alliance, con el objetivo de unir esfuerzos para promover el crecimiento de la bioeconomía circular y sostenible.

La bioeconomía circular es una herramienta esencial dentro de las estrategias y políticas europeas para combatir el cambio climático y mejorar la competitividad de Europa. Para permitir la transición a una bioeconomía circular y regenerativa, los bioproductos deben utilizarse como herramientas clave para «hacer más con menos», superando la sobreexplotación de los recursos, los problemas de contaminación y cerrando el ciclo del carbono.

Para lograrlo, los miembros de la nueva alianza explorarán y coordinarán actividades e iniciativas conjuntas, tomando como base los elementos clave de las estrategias nacionales y regionales de bioeconomía. Buscarán fomentar la industrialización y comercialización de bioproductos, para lograr una Europa más innovadora, competitiva y resiliente a través de la bioeconomía circular.

Esta iniciativa se alinea con la revisión en curso de la Estrategia Europea de Bioeconomía y pretende reforzar el papel de los clusters europeos como facilitadores y actores clave, tanto a nivel regional como nacional, en la consecución de los objetivos fijados.

Los miembros fundadores de la alianza, que prevé incorporar nuevos asociados durante 2025, son:

  • Bioeconomy Cluster, Eslovaquia
  • Bioeconomy For Change (B4C), Francia
  • CluBE, Western Macedonia, Grecia
  • Cluster industrielle Biotechnologie e.V. (CLIB), Alemania
  • Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), España
  • Food & Bio Cluster, Dinamarca
  • Cluster de Alimentación del Valle del Ebro (Food+i), España
  • Flanders Food, Bélgica
  • Greek Bioeconomy Council, Grecia
  • Irish Bioeconomy Foundation (IBF), Irlanda
  • P-bio, Portugal
  • PRING, the Italian Circular Bioeconomy Cluster, Italia
  • Wagralim, the agri-food innovation cluster of Wallonia, Bélgica
  • World Bioeconomy Association, Finlandia

 

Se presentan en Valencia las últimas innovaciones para la economía circular

Se presentan en Valencia las últimas innovaciones para la economía circular

La VII edición de Plásticos y Economía Circular, organizada por AIMPLAS, ANAIP y Plastics Europe, ha reunido a más de 150 profesionales en Valencia, el 6 de febrero, para conocer las últimas innovaciones y desarrollos en economía circular. Una veintena de ponentes, mayoritariamente del sector empresarial, han presentado avances en el ámbito del reciclaje, reutilización y circularidad de plásticos en sectores como la alimentación, la cosmética, el embalaje y la automoción.

En la apertura del acto, Alejandro Dorado, comisionado para la Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, recordó que “la economía circular es la única posibilidad de salvar el planeta y de cambiar el paradigma de la fabricación actual” e hizo hincapié en la necesidad de que la industria incorpore la innovación. También recordó que acaba de entrar en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases, que obliga a los envases domésticos a tener marcado el contenedor donde deben depositarse, para facilitar su recuperación y reintroducción en la cadena de producción y consumo.

La jornada se estructuró en cuatro bloques, dedicados, respectivamente,  al ecodiseño y la entrada en vigor del nuevo pasaporte digital para materiales y productos plásticos; a la reutilización y el refill como estrategias clave para la reducción de residuos; a los avances en circularidad y descarbonización; y a la presentación de soluciones innovadoras basadas en materiales biológicos.

En este cuarto bloque, Sebastià Gestí, de Novamont, presentó un proyecto de soluciones innovadoras para envases en base a películas biodegradables y de origen biológico laminadas sobre pulpa o papel, o elaborados con biomateriales termoplásticos, que permiten alcanzar el objetivo de superar el 95% de contenido de recursos renovables. Por su parte, Salvador Navarro, de Green World Compounding, presentó el proyecto Agro2Circular para la reutilización de residuos agroalimentarios, a través de rutas innovadoras de valorización, que conduzcan a altos rendimientos de extracción de bioactivos con la pureza y estabilidad necesarias para ser utilizados en la producción de nuevos alimentos, cosméticos y la formulación de nutraceúticos. Todo con trazabilidad a través de una innovadora plataforma de TIC.

Steve Vriethoff Martín, de NOB166, presentó los beneficios en términos de higiene, calidad y durabilidad de su tecnología antimicrobiana y, por último, Sandra Viamonte, de Repsol, explicó el interés de la multinacional en la búsqueda de soluciones sostenibles para las poliolefinas como materiales reciclados.

Buena parte de los debates estuvieron centrados en el impacto de los cambios en el marco normativo europeo, como el ya citado Reglamento de Envases y Residuos de Envases, el Reglamento Europeo de Ecodiseño de Productos Sostenibles, o el mencionado pasaporte digital, y también en las estrategias para mejorar en ámbitos como la recogida selectiva o la descarbonización. Así mismo, se presentaron varias experiencias de valorización de residuos y producción de nuevos materiales a partir de desechos plásticos para su uso en la industria de la automoción.

 

Adiós al Dr. Antonio Ballesteros Olmo

Adiós al Dr. Antonio Ballesteros Olmo

Es con una enorme tristeza que nos hacemos eco del fallecimiento, el pasado 17 de diciembre, del Dr. Antonio Ballesteros Olmo, profesor de investigación ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que formó parte hasta sus últimos días del grupo de investigación de Biocatálisis Aplicada, liderado por el Dr. Francisco J. Plou, en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC).

El profesor Ballesteros tuvo una fructífera e intensa trayectoria como investigador, que le reportó un reconocido prestigio, tanto a escala nacional como internacional, por sus valiosas aportaciones científicas en el campo de la biocatálisis.

Antonio Ballesteros se licenció en Ciencias Químicas (Premio Extraordinario y número 1 de su promoción) por la Universidad de Sevilla en 1962 y obtuvo un Accésit al Premio Nacional Fin de Carrera en 1963. Años más tarde, en 1972, se licenciaría también en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Fue también en la UCM donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Químicas (Premio Extraordinario), en 1966.

En recuerdo de Antonio Ballesteros

Los investigadores Francisco J. PlouMiquel Alcalde rinden homenaje a quien fuera mentor, compañero y amigo.

Lee el artículo

En 1969, fue uno de los miembros fundadores del Departamento de Catálisis del ICP, obtuvo el Premio Antonio de Gregorio Rocasolano y se singularizó como el primer científico del CSIC en iniciar las investigaciones en biocatálisis.

En los años 70 y 80, el profesor Ballesteros pasó cinco años investigando en centros y universidades de EEUU, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia. Realizó una estadía de dos años en el National Institute of Health, junto al profesor Christian Anfinsen, premio Nobel de Química de 1972, y posteriormente estuvo en entidades como la Universidad de Chicago, la Universidad de California en San Diego. También fue profesor visitante en la Universidad de Osaka (Japón).

Participó activamente en los grupos de trabajo sobre biocatálisis de la European Federation of Biotechnology (EFB) desde su creación, en 1978, y entre 1996 y 2000 fue el presidente de su Sección de Biocatálisis Aplicada. El profesor Ballesteros estuvo también vinculado a los inicios y la fundación de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), en 1989, y fue un socio activo al que agradecemos su enorme aportación al campo de la biocatálisis.

En el Grupo de Biocatálisis Aplicada del ICP-CSIC, del que fue el primer director, focalizó su trabajo en la transformación enzimática de los carbohidratos y los polifenoles bioactivos. El Dr. Ballesteros fue investigador principal en más de 30 proyectos, tanto de ámbito nacional como internacional, y participó en numerosas colaboraciones academia-industria, además de dirigir una veintena de tesis doctorales.

Fue presidente de los comités organizadores de los simposios internacionales Stability and Stabilization of Biocatalysts, en 1998, y Environmental Biocatalysis, en 2006, ambos encuentros celebrados en Córdoba. El Dr. Ballesteros fue también editor ejecutivo (1996–2011) y editor jefe, desde 2011, de la revista Biocatalysis and Biotransformation.

En 2015, fue elegido como académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y, en septiembre de 2020, en plena pandemia se celebró el acto de toma de posesión (al que pertenece la imagen que ilustra esta noticia).

 

Los primeros 22 asesores científicos se incorporan a los ministerios

Los primeros 22 asesores científicos se incorporan a los ministerios

Esta semana ha culminado el proceso de selección e incorporación a sus respectivos ministerios de los primeros 22 asesores científicos del Gobierno, en cuya selección han colaborado la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Instituto España, la Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), y la red SOMMa.

Con la incorporación de estas 22 personas a los gabinetes de los ministerios se quiere reforzar los puentes entre el Ejecutivo y la comunidad científica y contribuir así a la mejora del diseño de las políticas públicas. Los nuevos asesores —12 mujeres y 10 hombres con trayectorias científicas consolidadas y emergentes, y experiencia en asesoría científica— han sido elegidos entre un total de 1.601 candidatos en un proceso que se inició en octubre y en el que han participado más de 100 profesionales propuestos por la COSCE, la CRUE, el Instituto de España, la FACME y SOMMa.

La edad media de las personas seleccionadas es de 47 años y sus perfiles profesionales son diversos: 5 son catedráticos de universidad, 8 profesores titulares o científicos titulares de organismos públicos de investigación o equivalentes, 5 contratados laborales en universidades o centros de investigación, 2 son asesores científicos en la Comisión Europea y 2 en organismos nacionales. Las principales regiones de procedencia son Madrid (8) y Andalucía (7), mientras que tres proceden de la Comunidad Valenciana, dos de Cataluña y los otros dos son de Aragón y Galicia, respectivamente. La relación completa de las 22 personas seleccionadas está disponible en este enlace: 22 asesores/as científicos/as ministeriales

El trabajo de estos asesores se centrará en crear nuevos vínculos y espacios de colaboración entre el Gobierno y las universidades y centros de investigación, y en facilitar que el conocimiento científico sea la base para el diseño de políticas y la toma de decisiones. Los asesores también contribuirán al desarrollo de herramientas, protocolos y códigos éticos para crear una cultura del asesoramiento científico en las instituciones.

La red de asesores estará coordinada por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Presidencia del Gobierno, y trabajará en estrecha colaboración con la red de expertos del CSIC, la Comisión Europea y otras redes científicas internacionales.

Más información en la web de la ONAC.