Científica en Cifras 2025
Coincidiendo con la celebración del #8M Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha presentado la octava edición del informe bienal Científicas en Cifras, cuyo objetivo es identificar y cuantificar las brechas de género y los avances y retrocesos que hayan podido producirse en este ámbito, con el fin de evaluar el impacto de género de las políticas de I+D y orientar nuevas actuaciones en favor de la igualdad entre hombres y mujeres en el sistema científico de nuestro país.
Científicas en Cifras 2025, realizado por a Unidad de Mujeres y Ciencia del MICIU con la colaboración de la FECYT, da continuidad a las series estadísticas de los siete informes precedentes con cinco capítulos dedicados, respectivamente, a vocaciones científicas, participación de la mujer en el mercado laboral, presencia y participación de investigadoras en educación superior y en organismos públicos de investigación (OPI), participación de investigadoras en convocatorias de I+D y en proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), y a políticas de igualdad.
La novedad de esta edición 2025 es la inclusión de las percepciones del personal investigador en España a
través de, por un lado, una encuesta online lanzada a la comunidad investigadora (cumplimentada por 2.465 personas), y, por otro, de unos grupos de diálogo con diferentes perfiles dentro del ámbito científico.
Las principales conclusiones del informe son que las mujeres son mayoría en la universidad, pero siguen infrarrepresentadas en algunas áreas STEM (especialmente en disciplinas como matemáticas y estadística, donde las estudiantes son solo un 36%, o en informática, con solo un 17% de alumnas); que hay una mayor presencia femenina en empleo público en I+D (50,5% de mujeres), pero persiste la brecha de género en el sector privado (solo 31,2%); y que se mantienen los problemas en la progresión de la carrera científica de las mujeres, aunque ha mejorado ligeramente la situación (pero sigue habiendo solo un 27% de catedráticas y rectoras y un 37% de decanas y directoras de centros). El informe también subraya que persisten las barreras y sesgos de género en el acceso a la financiación y el liderazgo, aunque se han registrado algunas mejoras, y que si bien las universidades y los OPI han avanzado en la implementación de políticas de igualdad, hay una alta variabilidad.
El análisis de la percepción del personal investigador sobre la igualdad de género, a partir de la encuesta y de los grupos de debate, ha puesto en evidencia que las investigadoras enfrentan barreras que los hombres no perciben. En general, ellas valoran más negativamente las medidas de conciliación existentes y perciben más dificultades que ellos en el acceso a oportunidades en condición de igualdad de méritos.
Descargar el informe Vídeo de la presentación
Se presentan en Valencia las últimas innovaciones para la economía circular
La VII edición de Plásticos y Economía Circular, organizada por AIMPLAS, ANAIP y Plastics Europe, ha reunido a más de 150 profesionales en Valencia, el 6 de febrero, para conocer las últimas innovaciones y desarrollos en economía circular. Una veintena de ponentes, mayoritariamente del sector empresarial, han presentado avances en el ámbito del reciclaje, reutilización y circularidad de plásticos en sectores como la alimentación, la cosmética, el embalaje y la automoción.
En la apertura del acto, Alejandro Dorado, comisionado para la Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, recordó que “la economía circular es la única posibilidad de salvar el planeta y de cambiar el paradigma de la fabricación actual” e hizo hincapié en la necesidad de que la industria incorpore la innovación. También recordó que acaba de entrar en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases, que obliga a los envases domésticos a tener marcado el contenedor donde deben depositarse, para facilitar su recuperación y reintroducción en la cadena de producción y consumo.
La jornada se estructuró en cuatro bloques, dedicados, respectivamente, al ecodiseño y la entrada en vigor del nuevo pasaporte digital para materiales y productos plásticos; a la reutilización y el refill como estrategias clave para la reducción de residuos; a los avances en circularidad y descarbonización; y a la presentación de soluciones innovadoras basadas en materiales biológicos.
En este cuarto bloque, Sebastià Gestí, de Novamont, presentó un proyecto de soluciones innovadoras para envases en base a películas biodegradables y de origen biológico laminadas sobre pulpa o papel, o elaborados con biomateriales termoplásticos, que permiten alcanzar el objetivo de superar el 95% de contenido de recursos renovables. Por su parte, Salvador Navarro, de Green World Compounding, presentó el proyecto Agro2Circular para la reutilización de residuos agroalimentarios, a través de rutas innovadoras de valorización, que conduzcan a altos rendimientos de extracción de bioactivos con la pureza y estabilidad necesarias para ser utilizados en la producción de nuevos alimentos, cosméticos y la formulación de nutraceúticos. Todo con trazabilidad a través de una innovadora plataforma de TIC.
Steve Vriethoff Martín, de NOB166, presentó los beneficios en términos de higiene, calidad y durabilidad de su tecnología antimicrobiana y, por último, Sandra Viamonte, de Repsol, explicó el interés de la multinacional en la búsqueda de soluciones sostenibles para las poliolefinas como materiales reciclados.
Buena parte de los debates estuvieron centrados en el impacto de los cambios en el marco normativo europeo, como el ya citado Reglamento de Envases y Residuos de Envases, el Reglamento Europeo de Ecodiseño de Productos Sostenibles, o el mencionado pasaporte digital, y también en las estrategias para mejorar en ámbitos como la recogida selectiva o la descarbonización. Así mismo, se presentaron varias experiencias de valorización de residuos y producción de nuevos materiales a partir de desechos plásticos para su uso en la industria de la automoción.
Adiós al Dr. Antonio Ballesteros Olmo
Es con una enorme tristeza que nos hacemos eco del fallecimiento, el pasado 17 de diciembre, del Dr. Antonio Ballesteros Olmo, profesor de investigación ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que formó parte hasta sus últimos días del grupo de investigación de Biocatálisis Aplicada, liderado por el Dr. Francisco J. Plou, en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC).
Antonio Ballesteros se licenció en Ciencias Químicas (Premio Extraordinario y número 1 de su promoción) por la Universidad de Sevilla en 1962 y obtuvo un Accésit al Premio Nacional Fin de Carrera en 1963. Años más tarde, en 1972, se licenciaría también en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Fue también en la UCM donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Químicas (Premio Extraordinario), en 1966.
En recuerdo de Antonio BallesterosLos investigadores Francisco J. Plou y Miquel Alcalde rinden homenaje a quien fuera mentor, compañero y amigo. |
En 1969, fue uno de los miembros fundadores del Departamento de Catálisis del ICP, obtuvo el Premio Antonio de Gregorio Rocasolano y se singularizó como el primer científico del CSIC en iniciar las investigaciones en biocatálisis.
En los años 70 y 80, el profesor Ballesteros pasó cinco años investigando en centros y universidades de EEUU, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia. Realizó una estadía de dos años en el National Institute of Health, junto al profesor Christian Anfinsen, premio Nobel de Química de 1972, y posteriormente estuvo en entidades como la Universidad de Chicago, la Universidad de California en San Diego. También fue profesor visitante en la Universidad de Osaka (Japón).
Participó activamente en los grupos de trabajo sobre biocatálisis de la European Federation of Biotechnology (EFB) desde su creación, en 1978, y entre 1996 y 2000 fue el presidente de su Sección de Biocatálisis Aplicada. El profesor Ballesteros estuvo también vinculado a los inicios y la fundación de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), en 1989, y fue un socio activo al que agradecemos su enorme aportación al campo de la biocatálisis.
En el Grupo de Biocatálisis Aplicada del ICP-CSIC, del que fue el primer director, focalizó su trabajo en la transformación enzimática de los carbohidratos y los polifenoles bioactivos. El Dr. Ballesteros fue investigador principal en más de 30 proyectos, tanto de ámbito nacional como internacional, y participó en numerosas colaboraciones academia-industria, además de dirigir una veintena de tesis doctorales.
Fue presidente de los comités organizadores de los simposios internacionales Stability and Stabilization of Biocatalysts, en 1998, y Environmental Biocatalysis, en 2006, ambos encuentros celebrados en Córdoba. El Dr. Ballesteros fue también editor ejecutivo (1996–2011) y editor jefe, desde 2011, de la revista Biocatalysis and Biotransformation.
En 2015, fue elegido como académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y, en septiembre de 2020, en plena pandemia se celebró el acto de toma de posesión (al que pertenece la imagen que ilustra esta noticia).
Los primeros 22 asesores científicos se incorporan a los ministerios
Esta semana ha culminado el proceso de selección e incorporación a sus respectivos ministerios de los primeros 22 asesores científicos del Gobierno, en cuya selección han colaborado la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Instituto España, la Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), y la red SOMMa.
Con la incorporación de estas 22 personas a los gabinetes de los ministerios se quiere reforzar los puentes entre el Ejecutivo y la comunidad científica y contribuir así a la mejora del diseño de las políticas públicas. Los nuevos asesores —12 mujeres y 10 hombres con trayectorias científicas consolidadas y emergentes, y experiencia en asesoría científica— han sido elegidos entre un total de 1.601 candidatos en un proceso que se inició en octubre y en el que han participado más de 100 profesionales propuestos por la COSCE, la CRUE, el Instituto de España, la FACME y SOMMa.
La edad media de las personas seleccionadas es de 47 años y sus perfiles profesionales son diversos: 5 son catedráticos de universidad, 8 profesores titulares o científicos titulares de organismos públicos de investigación o equivalentes, 5 contratados laborales en universidades o centros de investigación, 2 son asesores científicos en la Comisión Europea y 2 en organismos nacionales. Las principales regiones de procedencia son Madrid (8) y Andalucía (7), mientras que tres proceden de la Comunidad Valenciana, dos de Cataluña y los otros dos son de Aragón y Galicia, respectivamente. La relación completa de las 22 personas seleccionadas está disponible en este enlace: 22 asesores/as científicos/as ministeriales
El trabajo de estos asesores se centrará en crear nuevos vínculos y espacios de colaboración entre el Gobierno y las universidades y centros de investigación, y en facilitar que el conocimiento científico sea la base para el diseño de políticas y la toma de decisiones. Los asesores también contribuirán al desarrollo de herramientas, protocolos y códigos éticos para crear una cultura del asesoramiento científico en las instituciones.
La red de asesores estará coordinada por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Presidencia del Gobierno, y trabajará en estrecha colaboración con la red de expertos del CSIC, la Comisión Europea y otras redes científicas internacionales.
Más información en la web de la ONAC.
José Luis García, premio de investigación Margarita Salas de la Comunidad de Madrid
El profesor José Luis García (CSIC), pionero de la biotecnología en España, uno de los impulsores de la fundación de SEBiot y su presidente entre 2006 y 2010, ha sido galardonado con el Premio de investigación Margarita Salas de la Comunidad de Madrid, por su contribución al desarrollo de las aplicaciones biotecnológicas de la ingeniería genética y metabólica y de la biología sintética y de sistemas para resolver problemas medioambientales.
El premio, otorgado al Dr. García en la modalidad ‘carrera científica’, es un reconocimiento a una dilatada trayectoria profesional que haya contribuido de forma significativa al avance del conocimiento en el área de las biociencias. Este es, sin ninguna duda, el caso del profesor José Luis García, pionero y referente de la biotecnología española, y en particular madrileña, no solo porque sus trabajos de investigación y de transferencia son muy relevantes en esta disciplina, sino también porque su labor en la gestión de la ciencia y en el desarrollo y promoción de este campo han servido para posicionar la biotecnología española en un lugar preferente dentro del panorama de la ciencia regional, nacional e internacional.
Su trayectoria científica se ha desarrollado en diferentes ámbitos, que abarcan desde la investigación básica a la aplicada, orientadas al desarrollo de soluciones biotecnológicas para la mejora de la calidad de vida de los seres humanos y su medio ambiente, en lo que hoy en día se denomina “One Health”, que le ha convertido en un referente de investigador comprometido en este dominio.
Su primera etapa como biotecnólogo se desarrolló en la empresa Antibióticos, donde en 1982 creó el primer departamento de investigación en Ingeniería Genética en una empresa que fue pionera de la biotecnología española. Las patentes y publicaciones de esta fase se centraron en la producción de proteínas recombinantes de interés industrial y, en especial, en el desarrollo del primer proceso enzimático para la producción de penicilinas semisintéticas utilizando la penicilina G acilasa recombinante. Este podría ser considerado el primer proceso industrial con enzimas recombinantes utilizado en España y uno de los pocos, si no el único, que se ha usado a gran escala en nuestro país.
La segunda etapa de la carrera científica de José Luis García se desarrolla, a partir del año 1986, en el CSIC, en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB). Centra entonces su trabajo como ingeniero genético en el campo de la salud y en el estudio el patógeno Streptococcus pneumoniae, y contribuye a la clonación del primer gen de una autolisina bacteriana, un hito en el estudio de las enfermedades infecciosas y un hito en el concepto de la evolución modular de las proteínas. En esta fase desarrolla numerosos estudios pioneros de estructura-función de enzimas líticos de la pared bacteriana. Realiza también trabajos referenciales en el campo de la virología, estudiando los enzimas líticos asociados a los fagos de neumococo, lo que ha servido para asentar las bases del concepto actual de la enzibioterapia.
En 1988, el doctor García participa en la fundación de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), de cuya Junta Directiva ha sido vocal, vicepresidente y presidente (2006-2010). Su labor desde SEBiot contribuyó a la consolidación de entidades como AseBio (Asociación Española de Bioempresas) y de la FEBiotec (Federación Española de Biotecnólogos), con las que colaboró activamente. En el año 2001 fue presidente del Comité Científico del X Congreso Europeo de Biotecnología de la European Federation of Biotecnology (EFB), organizado por SEBiot y auspiciado por la Comisión Europea, que fue especialmente relevante en el panorama de la biotecnología europea, porque fue el primer congreso del nuevo siglo y porque, además, se acabada de secuenciar el genoma humano.
En los años 90, en el CIB-CSIC, el profesor García abre una nueva etapa con la creación del grupo de Biotecnología Medioambiental, dedicado esencialmente a la aplicación de la biotecnología y la ingeniería metabólica a la resolución de problemas medioambientales. Destacan sobre todo sus trabajos en el estudio genético y bioquímico de las rutas de degradación de compuestos aromáticos contaminantes, contribuyendo a la definición de un concepto básico que hoy denominamos los embudos catabólicos. El grupo es un referente internacional en este campo. Especialmente destaca el descubrimiento de la ruta catabólica del ácido fenilacético, una ruta que ha resultado ser paradigmática por sus especiales características y porque, por razones que aún se desconocen, es una de las rutas catabólicas más extendidas entre los microorganismos conocidos.
En esta etapa, García crea en el CIB el primer servicio de secuenciación automática de ADN en España, por lo que es considerado uno de los pioneros y mayores especialistas en nuestro país en este campo. Muchos de sus trabajos están relacionados con la secuenciación de genomas y, en particular, contribuyó a la primera secuenciación del genoma de un hongo que se hizo en el mundo, en una colaboración multinacional.
En los años 90 compatibiliza el trabajo como investigador con el trabajo como gestor. Fue el primer responsable del entonces incipiente Programa Nacional de Biotecnología, que, gracias su labor, fue durante muchos años un programa líder dentro de los planes nacionales de I+D. Desde esa primera responsabilidad, ha ocupado numerosos cargos dentro del sistema español de ciencia y tecnología, tanto en el CSIC como en los diferentes ministerios y departamentos responsables de la política científica española, y ha hecho una significativa contribución a los planes estratégicos nacionales de I+D+I. Actualmente, trabaja como asesor de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), como gestor en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y como representante nacional en el Comité del Programa ERC de la Comisión Europea, el programa más prestigioso de Europa. La bioética y la bioseguridad han formado parte de su actividad a lo largo de su carrera, y ha sido fundador y primer secretario del Comité de Bioética del CSIC y miembro constituyente del Comité Científico de la AESA (Agencia Española de Seguridad Alimentaria).
Actualmente, las investigaciones del doctor José Luis García se diversifican en diferentes ámbitos relacionados con la aplicación de la biotecnología a la resolución de problemas en la salud y en el medio ambiente, y colabora con numerosos grupos internacionales y empresas, a través de su liderazgo y participación en proyectos de investigación nacionales y europeos. A modo de ejemplo, su laboratorio ha sido pionero en la caracterización de la ruta de degradación del colesterol en bacterias, por lo que es hoy en día reconocido como uno de los mayores especialistas en la producción de esteroides por fermentación, uno de los procesos de semisíntesis más importantes que se realiza a escala industrial en el mundo.
Hay que destacar también su papel como director en la creación, en 2026, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV), el primer centro español dedicado íntegramente a la Biología de Sistemas.
En todo este tiempo la transferencia de tecnología desde la academia a la empresa ha sido un objetivo de la labor investigadora del doctor García. Es socio fundador de las empresas spin-off Secugen (2005), Lifesequencing (2007), Darwin Bioprospecting Excellence (2016), y Biodriven Technologies. Esta última fue creada en 2023 a través de un proyecto de la convocatoria de Prueba de Concepto de la AEI para transferir patentes del CSIC en el campo de los bioprocesos. Secugen es una empresa consolidada, pionera en la secuenciación automática y secuenciación masiva de ADN en España. Por su parte, Lifesequencing, que se fundó a través de la unión de Secugen y Biopolis (spin-off del CSIC) y fue la primera empresa española dedicada a la secuenciación masiva de ADN, ha sido adquirida recientemente por la multinacional americana ADM, que también ha integrado Biopolis.
Por último, hay que subrayar que bajo su dirección se ha formado una escuela de investigadores que hoy en día son referentes en el campo de la biotecnología y ocupan puestos muy relevantes en la ciencia nacional e internacional. Gracias a esta trayectoria hoy en día el profesor José Luis García es considerado un referente internacional en el campo de la biotecnología y ha contribuido con su labor a impulsar y proyectar la investigación en este campo del CSIC y de las instituciones científicas de la Comunidad de Madrid y, por extensión, en España. ♦
Premios Nobel con impacto en biotecnología
Esta semana se han conocido los ganadores de los premios Nobel en sus distintas modalidades. El Nobel de Medicina ha sido para los investigadores Victor Ambros y Gary Ruvkun, por su descubrimiento de los microRNAs, unas pequeñas moléculas de RNA que ayudan a controlar como se expresan los genes en los organismos multicelulares. Las múltiples aplicaciones del control de los microRNAs convierten estas moléculas en una herramienta esencial para la biotecnología.
Ambros, que trabaja en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, y Ruvkun, del Hospital General de Boston, publicaron sus primeras investigaciones sobre el microRNA en 1993, centradas inicialmente en el gusano Caenorhabditis elegans, en el que identificaron unas pequeñas moléculas que bloqueaban la actividad normal de ciertos genes, provocando que los embriones no se desarrollaran con normalidad. Durante años se creyó que este descubrimiento era un fenómeno aislado del gusano investigado, hasta que en 2000 el equipo de Ruvkun identificó otro microRNA presente en el C.elegans, pero compartido también por los ratones, los humanos y la mayoría de las especies del reino animal.
Hoy sabemos que los microRNAa participan en múltiples tareas en los organismos complejos, desde el desarrollo embrionario hasta la fisiología celular. Algunos investigadores creen que pueden estar implicados en saltos evolutivos, como el tamaño del cerebro humano, y se han relacionado con la aparición de enfermedades como el cáncer.
Los microRNAs, que están presentes tanto en animales como en plantas y hongos, regulan múltiples procesos, de crecimiento, desarrollo, metabólicos y reproductivos, uniéndose al ARN mensajero diana y modificando o interrumpiendo su traducción en proteína. Actualmente, la investigación de los miRNAs se centra en su uso como biomoléculas clave en la solución de problemas de salud, en la mejora de plantas de interés agronómico y en la optimización de bioprocesos para la obtención de productos industriales de interés alimentario. En el ámbito agronómico, en concreto, su estudio se focaliza en la mejora de las características de los cultivos de interés comercial, así como en la lucha contra las plagas que afectan a la producción de frutas, verduras y cereales. Por este motivo, los microARN son vistos como moléculas esenciales para resolver problemas de seguridad alimentaria en todo el mundo.
En los siguientes artículos se puede profundizar sobre los microRNAs y sus descubridores ahora galardonados.
- Medicine Nobel awarded for gene-regulating ‘microRNAs’
- MicroRNAs and new biotechnological tools for its modulation and improving stress tolerance in plants
- Bringing MicroRNAs to Light: Methods for MicroRNA Quantification and Visualization in Live Cells
- Biogenesis and function of microRNAS from plants, animals and fungi applicable in health and food biotechnology
IA para diseñar proteínas
Por otro lado, el Nobel de Química ha sido otorgado a tres investigadores que utilizan la inteligencia artificial (IA) para predecir la estructura y diseñar proteínas, una línea de investigación con un potencial gran impacto también en biotecnología. El premio ha sido para John Jumper y Demis Hassabis, que trabajan en Google DeepMind, en Londres, y que han desarrollado AlphaFold, una herramienta basada en IA que permite predecir la estructura de una proteína, y para David Baker, de la Universidad de Washington en Seattle, donde se dedica al diseño computacional de proteínas.
En marcha el proceso de selección de asesores científicos para los ministerios
La Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), con la colaboración de la COSCE, la FACME, el Instituto de España, la CRUE y SOMMa, está llevando a cabo el proceso de selección de los primeros asesores científicos que se integrarán en los gabinetes de todos los ministerios del Gobierno de España. Las sociedades y organizaciones científicas han propuesto expertos para formar parte de las 22 comisiones de evaluación que completan estos días la revisión de las candidaturas recibidas.
La puesta en marcha de la ONAC, presentada formalmente el pasado mes de junio, surge de la voluntad del Gobierno de aproximar el conocimiento científico a la toma de decisiones políticas. Para ello, se está procediendo a la selección de personal científico que se integrará de forma permanente en todos los gabinetes ministeriales como asesores. En principio, está previsto contratar al menos a un asesor por ministerio.
La convocatoria para presentar candidaturas —que han superado el millar— se cerró el pasado 20 de septiembre y a lo largo del pasado mes se llevó a cabo el proceso de propuesta de miembros y constitución de las comisiones de evaluación (22, una por ministerio). Este proceso ha contado con el apoyo de las diversas entidades que agrupan a las sociedades científicas, las academias, las universidades y los centros de investigación de excelencia españoles, como son la COSCE —de la que forma parte SEBiot—, la FACME, el Instituto de España, la CRUE y SOMMa. Estas entidades han propuesto a un centenar de expertos (cinco por comisión), cuyo cometido es evaluar las candidaturas presentadas y seleccionar a las personas que pasarán a la fase final de selección, que realizarán los propios gabinetes de los ministerios. Cada comisión de evaluación ha revisado alrededor de 50 candidaturas, de las que debe seleccionar una lista de 12 personas, entre las que se escogerá el asesor (o asesores) de cada ministerio.
Los nuevos 22 puestos creados por el Gobierno trabajarán a tiempo completo en los distintos gabinetes de los ministerios como vocales asesores dedicados al asesoramiento científico. Sus funciones principales serán actuar como enlace entre la comunidad científica y el ministerio para identificar temas que requieran asesoramiento y aportar dicho asesoramiento en los temas de su competencia, e identificar y reforzar los mecanismos de asesoramiento científico ya existentes en las administraciones públicas.
Está previsto que el trabajo de las comisiones de evaluación se complete a mediados de octubre y que antes de final de mes cada gabinete seleccione a su asesora o asesor científico.
Convocatorias de proyectos
Además de la creación de la red de asesores científicos de los ministerios y de la creación de la Unidad de Asesoramiento Científico del CSIC (ver noticia), la ONAC está preparando varias convocatorias para favorecer que el ecosistema de investigación español realice proyectos de experimentación en políticas públicas e investigaciones de asesoramiento científico para distintos órganos de la Administración General del Estado. También está trabajando en la confección de protocolos para el asesoramiento científico, incluyendo situaciones de crisis y emergencia.
Los científicos Joan J. Guinovart y Carlos Briones, distinguidos por la COSCE
La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) —de la que es miembro SEBiot— hizo entrega el pasado 14 de junio de su Diploma de Honor a Joan J. Guinovart, profesor emérito de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Barcelona (UB) y del IRB Barcelona, y de su Premio de Difusión de la Ciencia 2024 al profesor Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).
El acto, que se desarrolló en la Fundación Ramón Areces de Madrid, fue abierto por la presidenta de la COSCE, Perla Wahnón, quien puso de relieve la importancia para el impulso de la ciencia de las actividades «más allá del laboratorio» —como la gestión, la divulgación y la incidencia política—, «aunque sea en el laboratorio donde los científicos queremos estar».
Alicia Alonso, catedrática de biología molecular y bioquímica de la UPV/EHU, fue la encargada de glosar la figura de Joan J. Guinovart y recordó su papel trascendental en la gestación y creación de la COSCE, que Guinovart presidió desde su fundación, en 2004, hasta 2011. Alonso desgranó la trayectoria científica del investigador catalán —que se ha focalizado en el estudio del metabolismo del glucógeno y de su impacto en enfermedades como la diabetes y la obesidad— y puso de relieve su contribución al desarrollo de su disciplina: «la bioquímica no sería lo mismo en España sin Guinovart». Recordó también los proyectos más importantes que impulsó dentro de la COSCE —como los informes de la Acción CRECE (2005) o los análisis sistemáticos de la inversión en ciencia de los Presupuestos Generales del Estado— y su labor pionera en algunos de los cargos que ha ocupado, como la dirección del Parque Científico de Barcelona (2001-2005) y la dirección del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), entre 2005 y 2018.
Por su parte, la profesora Laura Lechuga, investigadora del CSIC en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y miembro del jurado del Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024, fue la encargada de presentar al ganador, Carlos Briones.
Briones es doctor en ciencias químicas, en la especialidad de bioquímica y biología molecular e investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA, asociado al Programa de Astrobiología de la NASA). Desde el año 2001 dirige un grupo que investiga el origen y la evolución temprana de la vida, los virus de RNA, la biodiversidad en ambientes extremos, y el desarrollo de biosensores para caracterizar la vida en nuestro planeta o buscarla fuera de él. Como subrayó la profesora Lechuga, Briones posee una amplia experiencia en divulgación científica: ha dado más de 500 charlas, ha publicado numerosos artículos y es autor y co-autor de varios libros, entre ellos Orígenes. El universo, la vida, los humanos (Crítica, 2015, Premio Prismas al mejor libro de divulgación en 2016), ¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos (Crítica, 2020) y A bordo de tu curiosidad. Un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual (Crítica, 2024). Briones, que en su juventud dudó entre si decantarse por la ciencia o por la literatura, es también autor de varios poemarios.
El jurado, que junto a Laura Lechuga formaban Ignacio López Goñi (microbiólogo y divulgador científicos, Universidad de Navarra) y Perla Wahnón (catedrática de química física en la Universidad Politécnica de Madrid y presidenta de la COSCE), ha valorado tanto la extensa actividad divulgativa de Briones como la calidad y el interés de sus obras.
Más información y vídeo completo del acto, en la web de COSCE.
Presentado el Informe AseBio 2023
Esta semana se ha presentado el Informe AseBio 2023 «25 años de biotecnología», poniendo una vez más de relieve la fuerza y el crecimiento imparable del sector biotec español. El informe señala que, en 2022, las empresas biotecnológicas en España crecieron un 8,5% (hasta las 974) y se mantuvieron en la segunda posición por número de investigadores contratado (el 13,5% sobre el total de empleados). En global, el sector generó una renta del 16.600 millones de euros (1,5% del PIB español).
La presentación de este nuevo informe coincide con la celebración del 25 aniversario de la creación de la Asociación Española de Bioempresas, AseBio —socio protector de SEBiot—, lo que le ha dado un carácter especial y ha propiciado que el acto celebrado en la Fundación Rafael del Pino de Madrid, el 12 de junio, contara con la presencia de numerosas empresas biotec que han crecido y avanzado con la asociación.
Más allá de las celebraciones, las cifras recogidas en el informe muestran un año más la importancia de la biotecnología, no solo por su aporte de soluciones a múltiples retos sociales —de la salud a la sostenibilidad medioambiental—, sino también por su peso como sector económico.. En 2022, la facturación de las biotec se incrementó un 9,4% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 19.676 millones de euros. Además, el sector ocupa 162.845 personas, lo que supone un 0,85% del empleo total del país.
Aunque en 2022, tras varios años de crecimiento sostenido, se registró un descenso de la financiación privada en el sector, el informe avanza las cifras de 2023 en este ámbito y subraya que se ha alcanzado un máximo histórico, con 228 millones de euros captados en 42 operaciones, lo que supone un incremento del 37% respecto a 2022.
Otro dato relevante aportado por el informe es la inversión del sector biotecnológico en I+D, que supera el 6,3% del total de inversión nacional, con un total de 1.218 millones de euros, de los cuales el 44% se destina a retribuir al personal investigador y técnico. Precisamente, el informe subraya que el sector biotec es intensivo en la contratación de investigadores, que, con un 13,77% de empleados dedicados a la I+D de toda su plantilla, se mantiene en segunda posición a escala nacional, solo por detrás del sector de servicios de I+D.
El informe también pone de relieve la relevancia de la producción científica española sobre biotecnología, con un 2,46% de todas las publicaciones mundiales, que reciben un 21% más de citas que la media global.
De las 974 compañías biotec que registra el informe, un 47% son pymes y un 49% micropymes. El 52% de las empresas orienta su actividad a la salud humana, el 32% a la alimentación y el 19% a agricultura y producción forestal. Otros ámbitos de trabajo de las biotec son el medioambiente (13%), la salud animal y la acuicultura (13%) y la biotecnología industrial (10%).
Más detalles sobre el contenido del informe y el acto de presentación, en la web de Asebio.
Descargar el Informe AseBio 2023
Abierta la preinscripción para el Máster en Bioinformática y Ciencia de Datos en MPP y Salud
Hasta el 30 de junio está abierta la preinscripción para cursar la 8ª edición del Máster en Bioinformática y Ciencia de Datos en Medicina personalizada de precisión y Salud, que organiza el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con el CNIO, el Barcelona Supercomputing Center (BSC), la Fundación Instituto Roche y SEBiot.
Como en ediciones anteriores, el máster está dirigido por los doctores Alfonso Valencia (director del Instituto Nacional de Bioinformática y del Departamento de Ciencias de la Vida del BSC) y Fátima Al-Shahrour (jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIO, además de miembro de la Junta directiva de SEBiot).
El Máster en Bioinformática y Ciencia de datos en Medicina personalizada de precisión y Salud es un título propio de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, dirigido a licenciados y profesionales de diversa formación, con interés en biología molecular, biomedicina e ingeniería informática aplicadas al ámbito clínico y sanitario. Se trata de un máster de especialización, que no da acceso a los programas de doctorado de las universidades españolas.
El curso se realizará entre octubre de 2024 y mayo de 2025 (300h teoría + 300h TFM) y se imparte de lunes a jueves en horario de tarde-noche (18:00 – 21:00 h). Se ofrecen 20 plazas y el precio de la matrícula es de 7.000 €, si bien hay la posibilidad de obtener becas, cuyas bases se harán públicas el 1 de junio a través de la web del máster y de la web de la Fundación Instituto Roche.
Más información enmasterbioinformatica.com PreinscripciónFormulario