Category Archives: Congreso

Avance del programa de Biotec 2025

Avance del programa de Biotec 2025

El programa del XIX Congreso de la Sociedad Española de Biotecnología • Biotec2025 va concretándose y ya conocemos los nombres de los cuatro conferenciantes que protagonizarán las sesiones plenarias del evento, que se celebrará en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), entre el 15 y el 18 del próximo mes de julio.

La conferencia plenaria de la jornada inaugural del congreso, el martes 15 de julio (19h), tendrá como ponente al Dr. Michael Koepcke, director de Innovación de la compañía LanzaTech, especializada en la captura y la conversión de CO2 en compuestos de interés industrial a través de procesos biotecnológicos. El Dr. Koepke es pionero y líder en biología sintética, con más de 15 años de experiencia en biotecnología, y ha recibido reconocimientos como el premio Presidential Green Chemistry Challenge for Greener Synthetic Pathways de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos. Es inventor de más de 500 patentes y ha publicado más de 50 artículos científicos, incluidos estudios seminales para un primer sistema genético y un modelo para microbios anaeróbicos fijadores de carbono y para la biofabricación de combustibles y productos químicos con emisión negativa de carbono.

La conferencia plenaria del miércoles 16 de julio (12:30h) la impartirá la  Dra Fátima Bosch, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UAB y directora del Centro de Biotecnología Animal y de Terapia Génica (CBATEG) de esta universidad, especializado en la investigación de enfermedades metabólicas, con especial atención a la obesidad y la diabetes. La Dra. Bosch, cuya conferencia lleva por título Gene therapy to treat highly prevalent metabolic diseases: A new horizon for human health, hablará sobre el potencial de las terapias génicas para tratar este tipo de patologías.

La tercera conferencia plenaria, el jueves 17 de julio (12:30h) correrá a cargo de la Dra. Amparo Querol, directora científica del Instituto de Agroquímica y Tecnología de de los Alimentos (IATA-CSIC), de Valencia, y llevará por título Optimización de fermentaciones vínicas a través de aproximaciones innovadoras: biodiversidad de levaduras, análisis multiómicos y diseño basado en modelos de flujos metabólicos. Querol, que dirigió el IATA entre 2011 y 2015, ha focalizado sus investigaciones en las levaduras usadas en la producción de vino, cerveza o sidra. Como ella misma señala, su interés se centra en comprender los mecanismos implicados en la adaptación que ha dado forma al genoma de la levadura confiriéndole propiedades de interés biotecnológico. Más recientemente, ha centrado su trabajo en las estrategias para remediar el impacto del cambio climático sobre el sector vitivinícola, combinando biotecnología con robótica y TIC. Cuenta con varias patentes de levaduras y microorganismos para la producción de vinos, y en 2013 recibió el premio de investigación DiVinos, otorgado por el Consejo Regulador de la DO Utiel Requena, por su aportaciones al sector.

La cuarta y última conferencia plenaria la dictará, el viernes 18 de julio (12h), el Dr. Alfonso Valencia, investigador ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS). Allí dirige un grupo dedicado a la investigación de las aplicaciones del machine learning y la inteligencia artificial a la Medicina Personalizada, y es un referente internacional en la extracción, integración y explotación de datos masivos (big data) para la investigación genómica. El Dr. Valencia es también director de Instituto Nacional de Bioinformática (INB-ISCIII), nodo español de la infraestructura europea de bioinformática ELIXIR, y co-director del Máster en Bioinformática y Ciencia de datos en Medicina personalizada de precisión y Salud, que organiza desde 2016 el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con el CNIO, el BSC-CNS, la Fundación Instituto Roche y SEBiot. Su conferencia en Biote2025 versará sobre Biotechnology in the times of AI.

Además de estas ponencias centrales, el programa incluirá, como en ediciones precedentes, sesiones temáticas sobre biotecnología alimentaria, biocatálisis, biotecnología y salud, biotecnología ambiental, biotecnología microbiana, biotecnología industrial, biotecnología vegetal y nuevos retos en biotecnología. Cada una de estas sesiones contará con dos keynote speakers, dos comunicaciones orales y dos comunicaciones flash, seleccionadas entre las propuestas enviadas al Comité Científico del congreso. También habrá la posibilidad de presentar pósteres.

Está previsto que el periodo para el envío de propuestas de comunicación oral se abra el próximo 15 de febrero. En breve se publicará la web del congreso donde se detallará el calendario de presentación y aprobación de las comunicaciones orales, las áreas temáticas y las instrucciones para el envío de abstracts.

El Congreso de SEBiot se plantea como un marco idóneo para que los estudiantes de doctorado puedan tener su bautismo de fuego en presentaciones públicas de sus investigaciones, al tiempo que pueden conocer de primera mano el trabajo de científicos experimentados e interactuar con ellos en los espacios de networking.

También como en ediciones precedentes, la mañana del 15 de julio, y previamente a la inauguración del congreso, se llevarán a cabo el Curso de Tecnologías Ómicas y el Curso de Procesos Biotecnológicos y Biocatálisis Aplicada que tanto éxito han tenido en anteriores convocatorias. ♦

LA EFB organiza una conferencia sobre biotecnología en entornos extremos

LA EFB organiza una conferencia sobre biotecnología en entornos extremos

El uso de la biotecnología para la producción de alimentos o la gestión de residuos en estaciones espaciales, o para resistir las sequías extremas y el calentamiento global, son algunos de los temas que se van a tratar en la conferencia Biotechnology in Extreme Environments, que organiza la European Federation of Biotechnology (EFB), el 9 de abril de 2025.

El evento tendrá formato online para facilitar que puedan participar ponentes y público de todo el mundo con el mínimo impacto medioambiental posible, reduciendo no solo el coste de los transportes, sino también su onerosa huella de carbono.

Las ponencias y comunicaciones de la conferencia girarán en torno a tres ejes:

  • Biotechnology in Space and for Space
  • Drought, Heat, and Global Warming
  • Stress in Industrial Fermenters

Como keynote speaker del primero de los ejes ya está confirmado el profesor Francesc Gòdia (Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UAB). El Dr. Gòdia, miembro de SEBiot y su presidente entre los años 2000 y 2006, es el director de la Planta Piloto MELiSSA, un proyecto de la Agencia Espacial Europea, puesto en marcha en 2009, cuyo objetivo es la demostración e integración de tecnologías de soporte de la vida en el espacio.

Otros ponentes confirmados son Inês Efe Macário, investigadora del Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial (INTA) español y Pavel Dvořák, profesor de microbiología en la Universidad Masaryk (República Checa).

Ya está abierto el plazo para presentar los abstracts de propuestas de comunicación oral, cuya recepción estará abierta hasta el 2 de marzo de 2025.

Más información en la sección de Eventos.

 

Excelente balance de las IV Jornadas Españolas de Biocatálisis

Excelente balance de las IV Jornadas Españolas de Biocatálisis

La cuarta edición de las Jornadas Españolas de Biocatálisis, celebrada los pasados días 5 y 6 de septiembre y organizada por CICbiomaGUNE y SEBiot, ha sido un éxito, tanto de participación como a nivel científico. El encuentro ha permitido discutir de forma abierta y constructiva los últimos avances en investigación de la comunidad española de biocatálisis y, gracias a la participación de investigadores de otros países, fomentar la colaboración internacional.

En total, las jornadas —que tuvieron por escenario el Acuario de Donostia-San Sebastián— contaron con 87 participantes, de más de 30 entidades, la mayoría nacionales, pero también internacionales, tanto académicas, como la Universidad de Viena, como compañías multinacionales, como New England Biolabs. Se presentaron 51 contribuciones en forma de póster y 15 comunicaciones orales seleccionadas por un riguroso comité científico, del que formaban parte varios miembros de SEBiot.

Según el director científico de las jornadas, Fernango López Gallego, investigador Ikerbasque y líder del grupo de Biocatálisis Heterogénea de CICbiomaGUNE, «la participación fue muy equilibrada, tanto en temáticas como en distribución geográfica, además de ser prácticamente paritaria en género». El profesor López subraya, además, que la presencia de investigadores de otros países ha permitido establecer algunos contactos preliminares para plantear colaboraciones transnacionales de marcado carácter multidisciplinar.

«No nos cabe duda de que los resultados presentados en este congreso, algunos ya patentados y publicados en revistas internacionales, tendrán un impacto a corto-medio plazo en el sector biotecnológico español», concluye el director científico de las JEB2024.

Más detalles sobre el programa presentado, en la sección de noticias.

Imágenes de las #JEB2024

 

La investigación española en el Congreso Europeo de Biotecnología 2024

La investigación española en el Congreso Europeo de Biotecnología 2024

Una decena de investigadoras e investigadores españoles (o que trabajan en nuestro país) —entre ellos la presidenta de SEBiot, María José Hernaiz— participarán en el European Congress of Biotechnology (#ECB2024), que se celebrará entre el 30 de junio y el 3 de julio en Rotterdam (Países Bajos) y que organiza la EFB (European Federation of Biotechnology).

El programa científico del evento, que reunirá a casi 200 ponentes, se ha organizado en cinco itinerarios (Health; Feeding the future; Biotechnology to mitigate climate change; Industrial biotechnology; y Frontiers of biotechnology) y todos ellos contarán con contribuciones de científicos de nuestro país. El objetivo es presentar y debatir los últimos avances de la biotecnología en todos estos ámbitos estratégicos para un desarrollo saludable y sostenible.

El día 1 de julio, la investigadora vasca Nuria de Diego, que actualmente trabaja en la Palacký University Olomouc (Chequia) será una de las ponentes del itinerario Feeding de future, con la keynote Plant phenotyping for stress resilience, y Angeles Torres, de la Universidad de Valladolid, presentará su comunicación Evaluation and optimization of CO2 capture and biomass valorization into value-added products by the green non-sulfur bacteria Chloroflexus aurantiacus, en una de las sesiones del track sobre cambio climático.

La segunda jornada del congreso, el 2 de julio, será la más concurrida por investigadores de nuestro país. Participará en el #ECB2024 Joaquim Vives, del Banc de Sang i Teixits de Barcelona, con la ponencia From Donation to Restoration: Enhancing Patient Health through Cellular Therapies (Health); Andrea Martínez Arcos, de la Universidad de Vigo, presentará la comunicación Evaluation of cytotoxicity profile of a biosurfactant extract obtained from corn steep water using membrane technology (Feeding the future); Max Torrellas, de AIMPLAS – Instituto Tecnológico del Plástico, de Valencia, hablará sobre Biotechnological recovery of critical raw materials from end-of-life lithium-ion batteries, en el track de biotecnología industrial; Antoni Planas, del IQS (Barcelona) participará en la sesión Enzyme discovery and engineering – Part 5, dentro del itinerario Frontiers of biotechnology; y dentro de este mismo trackMaría Lucas, CEO de la compañía Zymbol Biomodeling, presentará la ponencia How computer simulations are impacting the future of industrial biocatalysis.

El 3 de julio, en la última jornada, presentarán sus ponencias en el #ECB2024 Ainoa Escrich, del centro tecnológico valenciano AINIA (Microbial synthesis of Cell Penetrating Peptides to facilitate the active principle penetration in cosmetics, en la segunda sesión sobre medicina personalizada del track Salud); María José Hernáiz, líder del Grupo de Biotransformaciones de la Facultad de Farmacia de la UCM y presidenta de SEBiot (Enhancing Enzymatic Rhamnolipid Synthesis: Comparative Analysis of Sustainable Energy Sources, en la sesión Frontiers of biotechnology: EFB showcase event); y Oscar Romero, de la Universitat Autònoma de Barcelona (Carbon Capture and Utilization strategies based on multi-enzymatic systems, en el track sobre mitigación del cambio climático).

El congreso lo abrirá (30 jun) la conferencia plenaria de Sang Yup Lee, del Korea Advanced Institute of Science and Technology, sobre Strategies and Applications of Systems Metabolic Engineering of Microorganisms, y cada una de las tres jornadas se cerrará con una sesión plenaria, con ponentes expertos de reconocido prestigio internacional: Michael Köpke, de la empresa LanzaTech (EEUU), pionera en el tratamiento biotecnológico de residuos urbanos, dictará la conferencia Innovating for a new carbon economy: Building a circular gas fermentation industry (1 jul); Chris Bowler, del CNRS francés, hablará sobre Exploring the ocean multiverse with Tara Oceans, una experiencia singular de investigación sobre biodiversidad marina (2 jul); y John van der Oost, de la Wageningen University and Research holandesa, disertará sobre los últimos avances en edición genética en su conferencia CRISPR-Cas – from evolution to revolution (3 jul).

Más información y registro

 

 

Explorando las oportunidades para la industria de biosimilares en América Latina

Explorando las oportunidades para la industria de biosimilares en América Latina

América Latina es un mercado en rápido crecimiento para los biosimilares, que ofrece oportunidades únicas para los fabricantes europeos. Sin embargo, navegar por los diversos marcos regulatorios de la región puede ser un desafío. Por eso, el próximo foro online Biosimilars LatAm – Europe 2024 contará con un panel de debate dedicado a explorar los Requisitos y directrices para el desarrollo clínico de biosimilares en América Latina.

Esta sesión, que tendrá lugar el 19 de junio de 2024, profundizará en las diferencias en los requisitos de desarrollo clínico en Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. Mientras que algunos países han establecido sus propias directrices regulatorias, otros dependen de las recomendaciones de la OMS, lo que crea un panorama diverso para el desarrollo de biosimilares.

El panel será moderado por Thomas Kirchlechner, director de Política Regulatoria en Sandoz (Austria), y contará con las opiniones de expertos de la industria, como Uilberson Silva, director de I+D+i en Blau Farmacêutica (Brasil) y Guillermo Maligne, director de Asuntos Médicos del Clúster LATAM y Argentina en Teva Pharmaceuticals (Argentina). La sesión cubrirá temas clave como estudios clínicos comparativos, esfuerzos de armonización y estrategias para cumplir con los estándares regulatorios de América Latina.

SEBiot es entidad colaboradora de esta nueva edición de Biosimilars LatAm-Europe, por lo que sus socios pueden beneficiarse de un 10% de descuento en el registro de este evento, que se celebrará en formato online entre el 19 y el 21 de junio. Para obtener el código de descuento, hay que contactar con la secretaría de la sociedad (secretaria@sebiot.org).

Más información y registro

Abierta la recepción de ‘abstracts’ de JEB 2024

Abierta la recepción de ‘abstracts’ de JEB 2024

La recepción de propuestas de comunicaciones orales para las IV Jornadas Españolas de Biocatálisis estará abierta hasta el día 31 de mayo. La conferencia, Una iniciativa de la sección de Biocatálisis de SEBiot, que en esta edición se organiza conjuntamente con el centro de investigación CICbiomaGUNE, se celebrará los días 5 y 6 de septiembre en San Sebastián.

La conferencia de Valeria Grazú (INMA) abrirá el programa de las JEB 2024.

El programa de la conferencia, que se llevará a cabo en el Aquarium Donostia, se articula en cinco sesiones temáticas, cada una de las cuales contará con un ponente principal y tres comunicaciones orales. La conferencia se abrirá el 5 de septiembre con una sesión plenaria (10h), con Valeria Grazú, del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), como keynote speaker.

La primera jornada acogerá las sesiones dedicadas a New approaches to discover and isolate biocatalysts (11h), con Antonio García-Moyano, del Norwegian Research Centre (Noruega), como ponente central; Computational Biocatalysis (12:30h), con Katarzyna Świderek,  de la Universitat Jaume I (Castellón) como ponente principal; y Enzyme immobilization and Process Intensification (16h), con Ana Isabel Benítez, del ETH Zürich (Suiza).

En la segunda jornada (6 de septiembre) se abordarán los temas Biocatalysis in non-conventional solvents (9h), con Susana Nieto, de la Universidad de Murcia, como ponente principal, y New reactions and multi-enzyme systems, que tendrá a Juan Mangas, de la Universidad de Oviedo, como keynote speaker. El programa se cerrará con una conferencia de Silvia Osuna, del Instituto de Química Computacional y Catálisis, de la Universitat de Girona.

El programa incluye también dos sesiones de pósters (jueves 5, 15h, y viernes 6, 12h) pensadas para aquellas propuestas de participación que no sean seleccionadas para las comunicaciones orales.

Información y registro

 

Explorando soluciones biotecnológicas para los plásticos

Explorando soluciones biotecnológicas para los plásticos

María Auxiliadora Prieto, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y vicepresidenta de SEBiot es una de las ponentes de la conferencia en línea Plastics: Challenges and Biotechnological solutions que se celebrará el próximo 20 de marzo, organizada conjuntamente por la European Federation of Biotechnology (EFB) y la Asian Federation of Biotechnology (AFOB).

La conferencia abordará el reto de encontrar soluciones para el enorme volumen de residuos que generan los plásticos omnipresentes en nuestra vida cotidiana. Los encontramos en  los envases de alimentos y bebidas, en muebles y juguetes, e incluso en los productos farmacéuticos y cosméticos. Se utilizan también en la fabricación de ropa, componentes de automóviles y estructuras domésticas como paredes, techos, lavabos y electrodomésticos. Y solo una pequeña parte de los residuos plásticos se recicla de forma adecuada y útil. La mayoría acaban arrojados al medio ambiente, donde, dada su lenta degradación, suponen en un serio problema de contaminación. Además, convertidos en microplásticos y nanopartículas, entran en la cadena trófica y pueden generar problemas de salud para animales y humanos.

La Dra. Prieto será una de las ponentes de la sesión 2 de la jornada, dedicada a la ingeniería de enzimas para la síntesis y biodegradación de plásticos. También se dedicarán sesiones a los nuevos plásticos de base biológica, al reciclaje e impacto ambiental del envejecimiento y transporte de plásticos descartados. Cada una de las sesiones contará con dos o tres ponencias centrales y una serie de comunicaciones cortas seleccionadas entre los abstracts presentados (deadline: 3 de marzo).

Más información en la sección de Eventos y en la web de la conferencia.

Crónica del Congreso Nacional de la SMBB

Crónica del Congreso Nacional de la SMBB

Entre los días 11 y 15 de septiembre de 2023 se celebró en Ixtapa-Zihuatanejo (México) el Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana Biotecnología y Bioingeniería (SMBB). Es el foro más importante del país para la discusión de las nuevas tendencias y avances de la biotecnología aplicada a diferentes sectores, tales como el alimentario, agrícola, farmacéutico, industrial, energético y ambiental, equivalente al congreso SEBiot en España y también tiene lugar cada dos años. En 2023 se ha celebrado la vigésima edición, a la que han asistido aproximadamente 800 delegados.

El simposio se ha estructurado en quince áreas temáticas: (1) COVID-19; (2) Biotecnología enzimática y biocatálisis; (3) Biotecnología agrícola, vegetal y marina; (4) Biotecnología alimentaria; (5) Biotecnología ambiental; (6) Bioenergía y biocombustibles; (7) Nanobiotecnología y biomateriales; (8) Biotecnología farmacéutica; (9) Biotecnología microbiana; (10) Bioingeniería y fermentaciones; (11) Ciencias ómicas y edición de genomas; (12) Bioinformática; (13) Biotecnología de productos naturales y descubrimiento de nuevos fármacos;  (14) Biotecnología de células troncales, terapia celular e ingeniería de tejidos; (15) Biotecnología y sociedad

Nuestro socio, el profesor Francisco J. Plou, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC), participó en el congreso de la SMBB y ofreció una conferencia sobre el estado actual y perspectivas de las enzimas en sus diferentes campos de aplicación. A él le debemos esta crónica del congreso.

«Durante todas las sesiones, he constatado un nivel muy alto en los trabajos presentados, a pesar de las dificultades de financiación y escaso apoyo que están sufriendo en los últimos años los biotecnólogos y biotecnólogas en México. Me ha llamado la atención el entusiasmo (y la curiosidad) de los jóvenes estudiantes que defendían sus carteles, lo que garantiza una continuidad en la mayoría de las líneas de investigación.

El comité organizador, dirigido por la Dra. Romina Rodríguez Sanoja (presidenta de la SMBB), ha realizado un excelente trabajo. Todo ha funcionado a las mil maravillas y apenas ha habido fallos. Como curiosidad, el hecho de que el wifi en las salas de conferencias tuviera una cobertura deficiente ha resultado en una mayor atención por parte de los asistentes, y a la postre en un mayor número de preguntas.

Una iniciativa que me pareció muy interesante fue la concesión en cada congreso de una Membresía de Honor a un investigador o investigadora con una trayectoria destacada en el ámbito de la biotecnología. En esta ocasión le fue concedida al Dr. Tonatiuh Ramírez, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, por su excelente labor en el desarrollo de bioprocesos para la generación de medicamentos biotecnológicos, en particular proteínas recombinantes terapéuticas para usos humano y veterinario.

Durante el congreso se ha comentado la conveniencia de estrechar lazos entre la SMBB y la SEBiot. También se promocionó la suscripción a Biotecnología en movimiento, revista de divulgación (gratuita y con periodicidad trimestral) del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que trata de acercar al gran público, de forma muy didáctica, los temas más candentes de la biotecnología.

La clausura del congreso coincidió con los festejos del Grito de la Independencia, por lo que, además del interés de los temas científicos tratados, el simposio ha supuesto una inmersión en la historia y cultura mexicanas. Quiero expresar desde estas líneas mi enorme agradecimiento a todos los mexicanos con los que he tratado durante estas jornadas; su hospitalidad, cariño e interés por España han sido constantes durante todo el simposio.

Y desde SEBiot agradecemos al profesor Plou su crónica sobre este interesante congreso.

Juan Mangas, Premio SEBiot 2023 al Joven Talento Investigador

Juan Mangas, Premio SEBiot 2023 al Joven Talento Investigador

Durante cuatro días, del 17 al 20 de julio, la Facultad de Farmacia de la UCM ha acogido el XVIII Congreso Nacional de Biotecnología Biotec 2023, que ha reunido a más de 200 investigadores, estudiantes y profesionales de la biotecnología para conocer los últimos avances de nuestro sector. En este marco, Juan Mangas, del Departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Oviedo, ha recibido el Premio SEBiot 2023 al Joven Talento Investigador, patrocinado por Solmeglas.

Juan Mangas Sánchez obtuvo su doctorado en Química por la Universidad de Oviedo (2013), bajo la supervisión de Vicente Gotor Santamaría y Vicente Gotor-Fernández (Departamento de Química Orgánica e Inorgánica), trabajando en el diseño de nuevos procesos enzimáticos para preparar compuestos de interés farmacológico. En su primera etapa postdoctoral, trabajó dos años en el grupo del profesor Patrick Adlercreutz, en la Universidad de Lund (Suecia), donde estudió la optimización de procesos enzimáticos para obtener biodiesel y triglicéridos especiales.

En 2015, se unió como investigador asociado al grupo del profesor Nicholas Turner, en el Instituto de Biotecnología de Manchester (Reino Unido), para trabajar en el descubrimiento de nuevos enzimas para la preparación de forma más sostenible de aminas quirales, compuestos de gran importancia en la industria química. Estos enzimas ahora se utilizan para preparar fármacos a escala industrial. Como resultado de estos estudios, recibió el premio Rita y John Cornforth 2021 de la Royal Society of Chemistry, junto con otros compañeros de la Universidad de York y las empresas Prozomix y GSK.

En 2020, Mangas se incorporó como investigador ARAID al Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISCQH-CSIC) ,en Zaragoza, para comenzar su carrera como científico independiente. Allí comenzó a desarrollar nuevas líneas de investigación combinando diferentes tipos de catalizadores para preparar compuestos químicos de interés de forma más eficiente.

Recientemente ha tenido la oportunidad de incorporarse al Departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Oviedo, donde de formó, ahora como investigador Ramón y Cajal. Juan Mangas es coautor de 40 artículos de investigación sobre el uso de la catálisis enzimática en síntesis química asimétrica en revistas de alto prestigio internacional y ha sido galardonado con el Premio de Química de la Real Sociedad de Ciencias de Zaragoza 2022 y el Premio Thieme Chemistry Journals 2023.

«Recibir el premio de jóvenes investigadores en biotecnología por parte de la SEBiot es algo que me hace mucha ilusión», explica Juan Mangas. Para el investigador «es un honor y tremendamente gratificante que una sociedad tan prestigiosa como la SEBiot haga este reconocimiento a mi trayectoria profesional. En el congreso Biotec 2023, organizado por la Sociedad esta semana en Madrid, ha quedado patente el alto nivel de la biotecnología en España, lo que le da más valor si cabe a este reconocimiento. También estoy muy agradecido a Solmeglas por el patrocinio que hace a estos premios». 

 

Cuatro días intensos

Es imposible resumir en unas pocas líneas el contenido de un congreso que ha ofrecido casi 70 charlas —entre conferencias plenarias, keynotes y comunicaciones orales—, distribuidas en siete tracks, cuatro mesas redondas, la presentación de casi 70 posters y varios actividades de networking. En los perfiles en redes sociales de SEBiot y de muchos de los participantes, mediante el hastag #Biotec2023, podéis ver el seguimiento que se ha hecho del desarrollo del congreso.

En esta galería de imágenes puedes recorrer algunos de los momentos destacados de Biotec 2023, un evento que no habría sido posible si el apoyo de todos nuestros socios protectores, patrocinadores y empresas colaboradoras, a quienes agradecemos una vez más su participación y compromiso.

Lunes 17


Martes 18


Miércoles 19


Jueves 20

Expertos mundiales en química sostenible se dan cita en IWSusChem 2023

Expertos mundiales en química sostenible se dan cita en IWSusChem 2023

El International Workshop on Sustainable Chemistry, que se celebrará del 8 al 11 de mayo en la Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia), reunirá a algunos de los principales especialistas mundiales en el ámbito de la sostenibilidad y la química sostenible, como Paul T. Anastas, ex-director de la Environmental Protection Agency-EPA del gobierno de Barack Obama (EEUU), Walter Leitner, director del Instituto Max Planck para la Conversión de Energía Química (MPI CECD), de Alemania, Jairton Dupont, el único químico hispanoamericano entre los cien químicos de más prestigio del mundo, y Javier García-Martínez, primer español que preside la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC), entre otros.

El evento, que cuenta con el patrocinio de la SEBiot, entre otras entidades, ofrece un amplio programa articulado en nueve sesiones, cada una de las cuales incluye una conferencia central y varias comunicaciones orales. Además de los citados, la lista de conferenciantes principales se completa con Caroline E. Paul (Technical University of Delft, Países Bajos), Roger A. Sheldon (Delft University, Países Bajos / Univ. Witwatersrand, Rep. de Sudáfrica), Michael North (University of York, Reino Unido), François Jerome (CNRS Research Director, IC2MP, Francia), Andrew C. Marr (Queen’s University of Belfast, Reino Unido) y Arjan Kleij (Institut Catalá d’Investigació Química, ICIQ). En total se presentarán 32 comunicaciones orales y 95 posters, ante una audiencia que superará las 200 personas.

Este workshop pretende ser una plataforma interdisciplinar, que ofrecezca a los investigadores, académicos e industriales un entorno privilegiado, con la participación de los primeros líderes mundiales de esta disciplina, donde poder intercambiar conocimientos y experiencias sobre los últimos avances científicos en el campo de la química sostenible, verde y circular, así como poder mostrar sus innovaciones recientes, compartir soluciones a los obstáculos científicos y tecnológicos del mañana, y facilitar las asociaciones público-privadas.

El evento cuenta con el apoyo y patrocinio de empresas nacionales y multinacionales de primer nivel, comprometidas con el desarrollo de la química sostenible y la química circular, y se desarrolla en Cartagena, que es uno de los mayores polos industriales en el sector químico de España, cada vez más consciente de la necesaria y urgente transformación al que debe encaminarse para ser sostenible.

Más informaciónwww.iwsuschem2023.org