Category Archives: Premios

José Luis García, premio de investigación Margarita Salas de la Comunidad de Madrid

José Luis García, premio de investigación Margarita Salas de la Comunidad de Madrid

El profesor José Luis García (CSIC), pionero de la biotecnología en España, uno de los impulsores de la fundación de SEBiot y su presidente entre 2006 y 2010, ha sido galardonado con el Premio de investigación Margarita Salas de la Comunidad de Madrid, por su contribución al desarrollo de las aplicaciones biotecnológicas de la ingeniería genética y metabólica y de la biología sintética y de sistemas para resolver problemas medioambientales.

El premio,  otorgado al Dr. García en la modalidad ‘carrera científica’, es un reconocimiento a una dilatada trayectoria profesional que haya contribuido de forma significativa al avance del conocimiento en el área de las biociencias. Este es, sin ninguna duda, el caso del profesor José Luis García, pionero y referente de la biotecnología española, y en particular madrileña, no solo porque sus trabajos de investigación y de transferencia son muy relevantes en esta disciplina, sino también porque su labor en la gestión de la ciencia y en el desarrollo y promoción de este campo han servido para posicionar la biotecnología española  en un lugar preferente dentro del panorama de la ciencia regional, nacional e internacional.

Su trayectoria científica se ha desarrollado en diferentes ámbitos, que abarcan desde la investigación básica a la aplicada, orientadas al desarrollo de soluciones biotecnológicas para la mejora de la calidad de vida de los seres humanos y su medio ambiente, en lo que hoy en día se denomina “One Health”, que le ha convertido en un referente de investigador comprometido en este dominio.

Su primera etapa como biotecnólogo se desarrolló en la empresa Antibióticos, donde en 1982 creó el primer departamento de investigación en Ingeniería Genética en una empresa que fue pionera de la biotecnología española. Las patentes y publicaciones de esta fase se centraron en la producción de proteínas recombinantes de interés industrial y, en especial, en el desarrollo del primer proceso enzimático para la producción de penicilinas semisintéticas utilizando la penicilina G acilasa recombinante. Este podría ser considerado el primer proceso industrial con enzimas recombinantes utilizado en España y uno de los pocos, si no el único, que se ha usado a gran escala en nuestro país.

La segunda etapa de la carrera científica de José Luis García se desarrolla, a partir del año 1986, en el CSIC, en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB). Centra entonces su trabajo como ingeniero genético en el campo de la salud y en el estudio el patógeno Streptococcus pneumoniae, y contribuye a la clonación del primer gen de una autolisina bacteriana, un hito en el estudio de las enfermedades infecciosas y un hito en el concepto de la evolución modular de las proteínas. En esta fase desarrolla numerosos estudios pioneros de estructura-función de enzimas líticos de la pared bacteriana. Realiza también trabajos referenciales en el campo de la virología, estudiando los enzimas líticos asociados a los fagos de neumococo, lo que ha servido para asentar las bases del concepto actual de la enzibioterapia.

En 1988, el doctor García participa en la fundación de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), de cuya Junta Directiva ha sido vocal, vicepresidente y presidente (2006-2010). Su labor desde SEBiot contribuyó a la consolidación de entidades como AseBio (Asociación Española de Bioempresas) y de la FEBiotec (Federación Española de Biotecnólogos),  con las que colaboró activamente. En el año 2001 fue presidente del Comité Científico del X Congreso Europeo de Biotecnología de la European Federation of Biotecnology (EFB), organizado por SEBiot y auspiciado por la Comisión Europea, que fue especialmente relevante en el panorama de la biotecnología europea, porque fue el primer congreso del nuevo siglo y porque, además, se acabada de secuenciar el genoma humano.

En los años 90, en el CIB-CSIC, el profesor García abre una nueva etapa con la creación del grupo de Biotecnología Medioambiental, dedicado esencialmente a la aplicación de la biotecnología y la ingeniería metabólica a la resolución de problemas medioambientales. Destacan sobre todo sus trabajos en el estudio genético y bioquímico de las rutas de degradación de compuestos aromáticos contaminantes, contribuyendo a la definición de un concepto básico que hoy denominamos los embudos catabólicos. El grupo es un referente internacional en este campo. Especialmente destaca el descubrimiento de la ruta catabólica del ácido fenilacético, una ruta que ha resultado ser paradigmática por sus especiales características y porque, por razones que aún se desconocen, es una de las rutas catabólicas más extendidas entre los microorganismos conocidos.

En esta etapa, García crea en el CIB el primer servicio de secuenciación automática de ADN en España, por lo que es considerado uno de los pioneros y mayores especialistas en nuestro país en este campo. Muchos de sus trabajos están relacionados con la secuenciación de genomas y, en particular, contribuyó a la primera secuenciación del genoma de un hongo que se hizo en el mundo, en una colaboración multinacional.

En los años 90 compatibiliza el trabajo como investigador con el trabajo como gestor. Fue el primer responsable del entonces incipiente Programa Nacional de Biotecnología, que, gracias su labor, fue durante muchos años un programa líder dentro de los planes nacionales de I+D. Desde esa primera responsabilidad, ha ocupado numerosos cargos dentro del sistema español de ciencia y tecnología, tanto en el CSIC como en los diferentes ministerios y departamentos responsables de la política científica española, y ha hecho una significativa contribución a los planes estratégicos nacionales de I+D+I. Actualmente, trabaja como asesor de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), como gestor en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y como representante nacional en el Comité del Programa ERC de la Comisión Europea, el programa más prestigioso de Europa. La bioética y la bioseguridad han formado parte de su actividad a lo largo de su carrera, y ha sido fundador y primer secretario del Comité de Bioética del CSIC y miembro constituyente del Comité Científico de la AESA (Agencia Española de Seguridad Alimentaria).

Actualmente, las investigaciones del doctor José Luis García se diversifican en diferentes ámbitos relacionados con la aplicación de la biotecnología a la resolución de problemas en la salud y en el medio ambiente, y colabora con numerosos grupos internacionales y empresas, a través de su liderazgo y participación en proyectos de investigación nacionales y europeos. A modo de ejemplo, su laboratorio ha sido pionero en la caracterización de la ruta de degradación del colesterol en bacterias, por lo que es hoy en día reconocido como uno de los mayores especialistas en la producción de esteroides por fermentación, uno de los procesos de semisíntesis más importantes que se realiza a escala industrial en el mundo.

Hay que destacar también su papel como director en la creación, en 2026, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV), el primer centro español dedicado íntegramente a la Biología de Sistemas.

En todo este tiempo la transferencia de tecnología desde la academia a la empresa ha sido un objetivo de la labor investigadora del doctor García. Es socio fundador de las empresas spin-off Secugen (2005), Lifesequencing (2007), Darwin Bioprospecting Excellence (2016), y Biodriven Technologies. Esta última fue creada en 2023 a través de un proyecto de la convocatoria de Prueba de Concepto de la AEI para transferir patentes del CSIC en el campo de los bioprocesos.  Secugen es una empresa consolidada, pionera en la secuenciación automática y secuenciación masiva de ADN en España. Por su parte, Lifesequencing, que se fundó a través de la unión de Secugen y Biopolis (spin-off del CSIC) y fue la primera empresa española dedicada a la secuenciación masiva de ADN, ha sido adquirida recientemente por la multinacional americana ADM, que también ha integrado Biopolis.

Por último, hay que subrayar que bajo su dirección se ha formado una escuela de investigadores que hoy en día son referentes en el campo de la biotecnología y ocupan puestos muy relevantes en la ciencia nacional e internacional. Gracias a esta trayectoria hoy en día el profesor José Luis García es considerado un referente internacional en el campo de la biotecnología y ha contribuido con su labor a impulsar y proyectar la investigación en este campo del CSIC y de las instituciones científicas de la Comunidad de Madrid y, por extensión, en España.

 

Premio Nacional de Biotecnología ISDE para Carmen Vela

Premio Nacional de Biotecnología ISDE para Carmen Vela

Carmen Vela, socia de SEBiot y su presidenta entre 2010 y 2012, y ex Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación  (2012-2018), ha sido galardonada con el IX Premio Nacional de Biotecnología, que concede ISDE Law Business School, en reconocimiento a su larga trayectoria como investigadora y empresaria, y su contribución al desarrollo de la biotecnología en España.

Un reconocimiento más para esta bioquímica y empresaria, autora de varias publicaciones y de más de 60 patentes, miembro de diversos consejos asesores nacionales e internacionales, y miembro en diversas etapas de los órganos rectores de entidades como el CSIC, el CNIO, o el BSC-CNS, entre otras.

El premio fue entregado en un acto celebrado en la sede de ISDE (17 de enero), que estuvo presidido por Juan José Sánchez Puig, director general de este centro universitario (en la imagen, con Carmen Vela), y que contó con la presencia de Martín Hernández-Palacios, director del Máster de Biotecnología y Direcho de ISDE, y de Belén Barreiro, directora general de INGENASA, y María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quienes realizaron sendas laudatios de la galardonada.

 

La Fundación Instituto Roche anuncia los ganadores de sus becas de Ciencia de Datos en Medicina Personalizada de Precisión

La Fundación Instituto Roche anuncia los ganadores de sus becas de Ciencia de Datos en Medicina Personalizada de Precisión
  • David Rubio, Marcos Rubio, Pablo González y Sara Muñoz son los ganadores de la beca para cursar el Máster en Bioinformática aplicada a la Medicina Personalizada y la Salud, título propio de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, durante el curso 2022-2023
  • La Fundación apoya la formación de futuros profesionales de la bioinformática, que jugarán un papel clave en la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión en el sistema sanitario

Madrid, 4 de octubre de 2022.- La Fundación Instituto Roche, coincidiendo con la   inauguración del Máster de Bioinformática aplicada a la Medicina Personalizada y la Salud, un título propio de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha hecho público el nombre de los ganadores de la IV Convocatoria de ayudas a la formación en el área de Ciencia de Datos en Medicina Personalizada de Precisión. Dicha convocatoria reafirma el compromiso de la Fundación con la formación de los profesionales en áreas que serán clave en la medicina del futuro.

David Rubio, biólogo y personal investigador en formación (PhD) en NIMGenetics-Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz; Marcos Rubio, doctor en Biociencias Moleculares e investigador postdoctoral que ha trabajado en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y en el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre; Pablo González, graduado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y Sara Muñoz, bióloga con especialidad en genética, que ha trabajado como ayudante de Investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, UAM – CSIC; han sido los galardonados de esta edición. Todos ellos han coincidido en remarcar la oportunidad que les brinda esta beca para su crecimiento profesional; además de suponer un paso más hacia la implantación de la Medicina Personalizada de Precisión en el Sistema Nacional de Salud.

El Máster de Bioinformática aplicada a la Medicina Personalizada y la Salud está organizado conjuntamente por la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). La Dra. Fátima Al-Shahrour, jefa de la Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), es la co-directora del Máster, junto con el Dr. Alfonso Valencia, profesor de Investigación ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

“Contar con el apoyo de la Fundación Instituto Roche es una garantía adicional de la importancia y solidez del Máster visto desde la posición privilegiada de la Fundación como observador del desarrollo de la biomedicina en nuestro país y referente en la generación y difusión de conocimiento sobre Medicina Personalizada de Precisión; y un ejemplo de colaboración público-privado en beneficio de la formación de los profesionales sanitarios”, remarca Valencia.

Para Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, “la concesión de estas becas reafirma la labor de la Fundación en la promoción de la formación de futuros profesionales en Bioinformática y la necesidad de incorporar nuevos perfiles en el sistema sanitario; y de este modo, colaborar a traer al presente la medicina del futuro”.

La Fundación Instituto Roche otorga a los ganadores una ayuda económica que cubre el 80% del coste de la matrícula del Máster, para cada una de ellas. Tal y como informa la Dra. Al-Shahrour, “estas becas son concedidas a los estudiantes del Máster valorando los méritos académicos y profesionales facilitando, además, el acceso a la formación de estudiantes prometedores con limitaciones económicas”.

Mediante esta beca, las personas seleccionadas podrán ampliar su formación en todas las áreas clave de la Ciencia de Datos, como las ciencias ómicas, el machine learning, o la Inteligencia Artificial. La formación en Bioinformática y Ciencia de Datos resulta crítica en un sector como el sanitario donde el número de nuevos profesionales formados y cualificados en estas áreas es aún muy limitado. De acuerdo con la Dra. Al-Shahrour esta formación resulta clave ante la creciente cantidad de datos multi-ómicos disponibles en el área biosanitaria. Según asegura la jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIO, “estos datos son generados a partir de la secuenciación de los genomas de los pacientes y ya se emplean para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades”.

Inteligencia Artificial, cada vez más relevante

A este motivo hay que añadir el cada vez más notable número de herramientas basadas en Inteligencia Artificial que se están desarrollando para su aplicación en el campo de la salud y la investigación. En palabras de la investigadora, “estas herramientas serán clave para afrontar el reto de la Medicina Personalizada de Precisión y, de hecho, ya están comenzando a tener importantes aplicaciones en áreas tan relevantes como el análisis de imagen médica o el apoyo a la toma de decisiones clínicas”.

Para aprender a explotar las posibilidades que ofrecen, los estudiantes van a adquirir competencias en programación, Ciencia de Datos e IA/ML aplicada a los datos derivados de estudios biomédicos y sanitarios. “El Máster aporta, además, conocimientos avanzados para el análisis computacional y la interpretación biomédica de datos de secuenciación de genomas, transcriptomas, epigenomas, etc. que son imprescindibles para implementar la Medicina Personalizada de Precisión dentro del sistema sanitario”, detalla la Dra. Al-Shahrour.