Economía y legislación, claves para una producción sostenible de plásticos
Los expertos reunidos hoy en el workshop Sustainable plastics & EU-policies. Challenges & opportunities for industry and academia, organizado por la la División de Biobased Materials de la EFB con la colaboración de SEBiot, han subrayado que para avanzar en la producción sostenible de plásticos es imprescindible, por un lado, hacer económicamente viable todo el proceso de producción y, por el otro, contar con un marco legislativo adecuado que favorezca y priorice la producción de plásticos circulares.
De los 400,3 millones de toneladas de plástico producidas en 2022, solo 38 Mt fueron plásticos circulares, esto es plásticos reciclados mecánicamente tras su uso (un 8,9% del total), reciclados químicamente (0,1%), bioplásticos (2,3%) o plásticos producidos a partir de la captura de CO2 (menos de un 0,1%). Estas cifras, expuestas en la intervención de Irene Mora, representante de la asociación Plastics Europe, ponen en evidencia el largo camino que queda por recorrer para lograr una producción de plásticos sostenible, que reduzca drásticamente su impacto ambiental.
Europa ha ido perdiendo peso en la producción global de plásticos (del 28% en 2002 al 14% en 2022) en beneficio de China (que hoy produce el 32% de todo el plástico mundial) y otros países asiáticos, pero ha ido ganando peso en la producción de plástico reciclado (21% mundial) y de bioplástico (27%), aunque los plásticos circulares solo representan aún el 19,7% de toda la producción europea.
Para John McGeehan, consultor experto en reciclaje y resideño de plásticos, hay que propiciar muchas más colaboración entre los equipos que trabajan en investigación básica, la investigación medioambiental, las empresas y las entidades no gubernamentales. «Se requiere mucha más investigación para simplificar procesos y resolver los retos del escalado industrial, y también análisis económico y medioambiental, porque porque estos factores son clave para que la industria se transforme y cambie sus métodos actuales», ha señalado. Sin embargo, otros expertos creen que, aunque se resuelvan los retos tecnológicos, el cambio no se producirá sin un marco legislativo adecuado.
En la primera sesión del workshop, que ha moderado María Auxiliadora Prieto (CIB-CSIC), vicepresidenta de SEBiot, Ha participado también Mikael Muegge, de la compañía Susfert, que ha presentado el problema de la presencia de microplásticos en la mayoría de fertilizantes que se usan actualmente —añadidos por la industria para retardar la dispensación de los nutrientes—, lo que supone un gran problema de contaminación de los suelos agrícolas.
En la segunda sesión del workshop, moderada por Lucia Gardossi, de la Universidad de Trieste (Italia), se ha debatido sobre el marco legislativo europeo sobre plásticos sostenibles y, en concreto, sobre las disposiciones del Pacto Verde Europeo (EU Green Deal) y de la PPWR (Packaging and Packaging Waste Regulation), con la participación de Chloe Johnson (Circular Bio-based Europe, Bélgica), Lara Dammer (Nova Institut, Alemania), Hasso von Pogrell (European Bioplastics, Alemania) y J. Erica Nuñez (The Ocean Foundation, EEUU).
El acto, que se ha realizado online, ha contado con la participación de más de 90 asistentes.
Información sobre producción mundial de plásticos