Blog

Jornada de Sociedades COSCE 2023: Humanos y máquinas

Jornada de Sociedades COSCE 2023: Humanos y máquinas

El día 27 de septiembre tuvo lugar la edición 2023 de la Jornada de Sociedades COSCE, que, bajo el título Humanos y máquinas, oportunidades y retos para la ciencia española, abordó una de las temáticas de mayor interés social, político y científico del momento: la inmersión humana en la tecnología y el papel de la ciencia.

Abrió el acto la presidenta de la COSCE, Perla Wahnón, recordando que la jornada coincidía con el debate de investidura del candidato Núñez Feijóo y aprovechando para recordar las demandas que la confederación hizo llegar a los partidos durante la campaña, haciendo especial hincapié en la necesidad de que la investigación científica cuente con los recursos suficientes y el reconocimiento a su relevancia para la sociedad, sea cual sea el partido que gobierne.

En su presentación de la agenda de la jornada —que recorrió la rica y compleja relación de la ciencia con las máquinas, desde la supercomputación hasta los nanodispositivos, dedicando especial atención a las oportunidades y retos que abre la inteligencia artificail (IA)—, la presidenta de la COSCE subrayó: «Las máquinas no reemplazarán la intuición humana en la ciencia. Dependemos de científicos e investigadores para formular las preguntas correctas, diseñar experimentos y contextualizar los resultados.» Pero también recordó que es imprescindible garantizar la transparencia en los algoritmos utilizados, la equidad en el acceso a estas tecnologías, y tener consciencia de los sesgos que pueden estar presentes en los datos utilizados para entrenar los modelos de la IA.

La Jornada de Sociedades, coorganizada por la COSCE y la FACME (Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas), fue inaugurada por Eloisa del Pino, presidenta del CSIC, y contó como ponentes con Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), que aloja el MareNostrum 4 y en el que se está instalando ya una nueva actualización —MareNostrum 5— que cuando esté completada tendrá un rendimiento pico de 314 Petaflops (la versión actual tiene una potencia máxima de 11,5 Petaflops, lo que significa que puede de realizar más de 11.500 billones de operaciones por segundo).

Varios ponentes abordaron los retos de la IA: Josep Munuera, jefe del servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Sant Pau de Barcelona, presentó una de sus aplicaciones prácticas más espectaculares, el diagnóstico a través de la interpretación de imágenes radiológicas; el economista Juan José Dolado abordó el efecto de la IA en el mercado laboral; y María José Aranzana , investigadora del Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG), habló de su uso en la mejora de cultivos. Completo el panorama de sobre la IA la intervención de Julio Gonzalo Arroyo, catedrático de la UNED, que habló sobre el ChatGPT y los modelos de lenguaje.

En esta reflexión colectiva sobre la relación humanos-máquinas también se habló de cosmología. El cosmos que vemos y conocemos es fruto de sofisticadas herramientas tecnológicas. El astrofísico Raúl Jiménez, profesor ICREA en la Universidad de Barcelona, introdujo la cosmología sin modelos, una revolución inminente para descifrar los secretos del universo.

África González Fernández, catedrática de Innumnología de la Universidad de Vigo e investigadora del CINBIO, habló de otra revolución en el  campo de  la salud, la nano-inmunoterapia, tratamientos con nanopartículas que permiten alcanzar de forma específica las células cancerígenas, mejorando la efectividad de los tratamientos oncológicos y reduciendo sus efectos secundarios.

Por su parte, la neurobióloga Mara Dierssen, group leader en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ofreció una conferencia, en el límite entre realidad y ficción, sobre inteligencia organoide, la propuesta de crear máquinas que utilicen como impulso tejidos cerebrales.

La Jornada de Sociedades COSCE se cerró con la mesa redonda La ética y la inteligencia artificial: dos retos transversales para la investigación actual, moderada por el investigador y divulgador científico Lluís Montoliu, vicedirector del CNB-CSIC, y en la que participaron el filósofo e investigador del CSIC Txetu Ausín, Julián Isla, ingeniero de software de Microsoft, Alicia Troncoso, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y el doctor Javier García, presidente de la FACME.

El vídeo completo de toda la jornada está disponible en YouTube.

Visualiza la jornada en YouTube