Tribuna
(30 de octubre de 2023)

Lluis Montoliu
CNB-CSIC y CIBERER-ISCIII, Madrid
La indispensable investigación con animales y la respuesta de la Comisión Europea a la última iniciativa ciudadana europea (ECI) que solicitaba terminar con el uso de animales en investigación
La investigación con animales de laboratorio, estrictamente regulada, y solamente para aquellos experimentos en los que no sea posible utilizar métodos alternativos, sigue siendo indispensable en numerosos proyectos científicos en biomedicina. El desarrollo de nuevos medicamentos, vacunas y tratamientos exige reglamentariamente una etapa preclínica que necesariamente debe abordarse en modelos animales, antes de poder continuar los siguientes ensayos clínicos con personas voluntarias. La investigación básica sobre el funcionamiento de muchos genes, que cuando dejan de funcionar son la causa de muchas enfermedades, o sobre la fisiología de nuestros órganos internos, también requiere de la investigación en seres vivos completos. Es por ello que todavía es prematuro prescindir de la investigación con animales. No obstante, siguen desarrollándose nuevos métodos alternativos que permiten, paulatinamente, ir reduciendo el número de animales destinados a experimentación que van siendo substituidos por protocolos en los que ya no son necesarios.
El pasado 25 de julio, la Comisión Europea publicó su respuesta oficial ante una última Iniciativa Ciudadana Europea (ECI, en sus siglas en inglés) denominada “Save Cruelty Free Cosmetics – Commit to a Europe Without Animal Testing” que solicitaba: (1) reforzar la prohibición del uso de animales para testar cosméticos; (2) transformar el reglamento de productos químicos para dejar de usar animales en los correspondientes test, y (3) progresar hacia la finalización de experimentos con animales en este periodo legislativo, que termina en junio de 2024. La respuesta recordaba a los peticionarios que: (1) las directivas europeas sobre la evaluación de cosméticos y sus ingredientes de 2004, 2009 y 2013 ya prohíben la comercialización de cosméticos y/o sus ingredientes que hayan sido testados en animales, sean estos producidos en Europa o fuera de Europa; (2) no es posible la eliminación completa del uso de animales en la evaluación de la toxicidad de productos químicos mientras no haya métodos alternativos satisfactorios que permitan dejar de usar animales, aunque se sigue investigando en el desarrollo de nuevos métodos alternativos; y (3) no es posible predecir cuándo va a ser científicamente posible dejar de usar animales de laboratorio en investigación biomédica.
En definitiva, la Comisión Europea ha vuelto a rechazar, en 2023, como ya hizo en 2015 con una ECI anterior, la solicitud de terminar con la experimentación animal en proyectos de investigación científica. Los animales siguen siendo indispensables y no es todavía posible prescindir de ellos. Sin embargo es importante subrayar que el uso de animales en proyectos de investigación está estrictamente regulado y solamente son aprobados aquellos proyectos que cumplen todos los requisitos legales (indicados en la Directiva 2010/63/UE, traspuesta a nuestro Real Decreto 53/2013 y normativas relacionadas) en los que se demuestra que no existen métodos alternativos que permitan dejar de usar los animales en esas investigaciones.
Es importante resaltar el apoyo de la Comisión Europea a la investigación biomédica frente a las demandas que llegan desde el Europarlamento, encaminadas a terminar con la experimentación animal cuanto antes, propiciadas por grupos de presión que usan legítimamente los instrumentos a su disposición para transmitir sus demandas. La comunidad científica sería la primera interesada en dejar de usar animales, tan pronto fuera posible, cuando lográramos tener métodos alternativos para todos los experimentos biomédicos. Pero todavía no estamos en este horizonte. Y por ello debemos seguir usando, de forma absolutamente responsable y regulada, los animales para avanzar en el conocimiento de nuestro cuerpo, de las enfermedades que nos afectan y en el desarrollo de terapias que puedan curarlas o aliviarlas.