Secciones

Las secciones son espacios de colaboración de los miembros de SEBiot en diversos campos de investigación y en divulgación de la biotecnología. Los participantes en cada una de las secciones intercambian información y organizan actividades sobre su ámbito de interés. Contacta con los coordinadores y coordinadoras de las secciones para saber más de su actividad y para proponer tus iniciativas.

Coordinadores: Fernando López Gallego (CIC biomaGUNE) y Susana Velasco Lozano (Universidad de Zaragoza)

La transformación de una sustancia en otra se lleva a cabo en la naturaleza mediante la utilización de enzimas para aumentar la velocidad del proceso. La utilización de enzimas con sustratos no naturales, es lo que denominamos Biocatálisis. También hay que indicar que las enzimas producen de un modo específico y selectivo únicamente uno de los isómeros posibles, que se obtendrá de forma enantiopura. La separación de estos enantiómeros es de crucial importancia cuando se pretende utilizar estos compuestos como posibles fármacos, ya que sus propiedades pueden ser muy diferentes; así puede darse el caso de que uno de los enantiómeros produzca un efecto beneficioso mientras que el otro sea altamente perjudicial para el organismo.

La utilización de enzimas in vitro ofrece una alternativa al proceso químico en unas condiciones más sostenibles y menos contaminantes. Las enzimas consumen menos agua, menos productos de partida y menos energía que los mismos procesos catalizados por catalizadores convencionales. El impacto medioambiental es menor, obteniéndose productos más puros y a menor coste. La naturaleza altamente específica de las enzimas significa que los procesos biológicos no sólo requieren menores aportaciones de productos químicos, sino que también producen flujos de residuos menores y más manejables.

Coordinadores: Carmen Michán Doña (Universidad de Córdoba) [email] e Isabel Pardo Mendoza (CIB-CSIC) [email]

La sección de Biotecnología Ambiental de SEBiot pretende conseguir una efectiva cooperación e integración entre diversas disciplinas tanto de ciencias experimentales como de ingenierías para el desarrollo de procesos ambientalmente sostenibles y para la gestión y bioremediación de entornos contaminados (suelos, sedimentos, agua y aire). Entre los retos actuales destacan el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, las emisiones gaseosas y la captura de CO2, la acumulación de contaminantes emergentes, y el análisis y detección de microcontaminantes.

Frente a todos estos problemas, la Biotecnología Ambiental busca concebir soluciones multidisciplinares que permitan no sólo la resolución de los mismos, sino el desarrollo de nuevos procesos ambientalmente amigables enmarcados dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la economía circular. Es decir, que sean más eficaces, generen menos residuos y permitan su transformación para nuevos usos. Para ello, desde esta sección buscamos emprender iniciativas que favorezcan la interacción y difusión de la investigación llevada a cabo por miembros de SEBiot dentro de esta área.

Coordinador: Silvia Osuna Oliveras (Universitat de Girona)

La Seccion de Bioinformática de SEBiot reúne a los profesionales interesados en una mejor comprensión de los fenómenos biológicos usando tecnologías de la información, especialmente la capacidad de analizar e integrar fuentes diversas de información. Plantea su actividad tanto en el sector privado como en el público, actuando como puente entre ambas. De hecho, nuestros congresos, usualmente organizados junto con la feria BioSpain, suelen servir de punto de encuentro de los profesionales bioinformáticos trabajando tanto en el mundo de la empresa como en el de la academia. En un país en el que la investigación privada no suele ser especialmente fuerte y trabajando en una sección tan horizontal como la de Bioinformática, entendemos como nuestra obligación el promover encuentros entre científicos de ambos entornos, normalmente muy alejados y, sin embargo, llamados a entenderse para lograr cambiar, por fin, nuestro modelo productivo.

Coordinadores: Enrique Martínez Force (Instituto de la Grasa-CSIC) y Eva García Ruíz (ICP-CSIC)

La sección de Biotecnología Alimentaria tiene por objetivo mejorar el conocimiento y desarrollar la tecnologí­a y elementos de control y seguridad en el campo alimentario, para promover su desarrollo y contribuir a su consideración en los campos social y de salud. La biotecnologí­a alimentaria utiliza técnicas clásicas y modernas, para producir y modificar alimentos, incluyendo ejemplos como alimentos funcionales, prebióticos y probióticos, o para mejorar la seguridad alimentaria. El campo se considera tremendamente multidisciplinar con participación de la biotecnología, y de la mayorí­a de las ciencias básicas y aplicadas, en el campo de la producción, con creciente interés en campos nutricionales, incluyendo por ejemplo la nutrigenética y nutrigenómica, y con gran interés de la contribución desde las distintas ciencias sociales.

Coordinador: Víctor González-Menéndez (Fundación Medina) [email] y Carlos Barreiro Méndez (Universidad de León)

La sección de Biotecnología Microbiana de SEBiot tiene como misión fomentar la conexión entre biotecnólogos españoles interesados en la aplicación de microorganismos en diversidad de procesos biológicos como solución a incipientes necesidades industriales. Los principales objetivos de esta sección son promover actividades de carácter científico, formativo y divulgativo, así como impulsar una mayor participación en este área dentro del Congreso Nacional de Biotecnología y una mayor difusión en redes sociales. Su actividad se plantea tanto en el sector privado como en el público, con el fin de estimular sinergias que sirvan como punto de partida para el desarrollo de nuevos proyectos innovadores en biotecnología microbiana. Os animamos a hacernos llegar propuestas, inquietudes y necesidades que promuevan dichos objetivos y permitan impulsar una mayor interacción entre la comunidad científica dedicada a la microbiología.

Coordinadores: Ricardo Macarrón (VP Myeloid Diseases-Biology at Incyte) [email] y Celia Nieto Jiménez (Universidad de Salamanca) [email]

La sección de Biotecnología y Salud de la SEBiot tiene por objetivo principal tratar de crear conciencia acerca del papel fundamental que desempeña la biotecnología hoy en día en el ámbito sanitario, tanto en estudios de biología básica como en estudios de biología aplicada (especialmente en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de diagnóstico). Pondremos en marcha actividades de difusión científica para que los socios, estudiantes y profesionales de la biotecnología — y la población general— puedan conocer el impacto que ésta tiene en Medicina, incluyendo seminarios (webinars), talleres y cualquier otra actividad divulgativa de interés que podamos organizar junto con otros socios. Asimismo, además de contribuir al éxito de los congresos de SEBiot, planeamos colaborar con grupos afines, tales como la Asociación de Profesionales del Descubrimiento y Desarrollo de Nuevas Terapias en España (Spanish Drug Discovery Network, SDDN).

Coordinadora: Natalia Hernández Herreros (CIB-CSIC) [email]

Una sociedad comprometida con el desarrollo científico, es el motor del cambio hacia un futuro sostenible y equitativo. La ciencia accesible y participativa apodera a las personas, conectando el esfuerzo local con soluciones globales, y demuestra que los pequeños cambios, si son compartidos, pueden generar grandes diferencias. La sección de Biotecnología y Sociedad tiene como base un enfoque colectivo, que una el progreso científico con la sociedad. La conexión investigador-ciudadano no solo genera conocimiento, sino que fomenta la puesta en marcha de soluciones prácticas que impactan directamente en nuestro entorno. Esta sección nos une a todos y por ello, animamos a cualquier persona interesada a contactar con nosotros para organizar actividades a través del link de la coordinadora.

Coordinador: Marcos Egea Gutiérrez-Cortines (Universidad Politécnica de Cartagena, UPCT) y Marta Pérez Alonso (CBGP-UPM)

La biotecnología aplicada a la agricultura tiene como objeto aplicar el conocimiento generado por la biología molecular y la genómica para mejorar los cultivos de forma dirigida y eficaz. Además de la tecnología de transformación genética, la biotecnología agraria utiliza la selección asistida por marcadores moleculares para acelerar la mejora genética más convencional. Las aplicaciones de la biotecnología se extienden a la producción de plantas con características morfológicas que mejores sus propiedades agronómicas, plantas con mayor rendimiento, menor necesidad de insumos (energía, agroquímicos), tolerancia a plagas y enfermedades y a estrés abiótico (salinidad, sequía, cambio climático). Finalmente, otra aplicación importante de la biotecnología agraria es el desarrollo de tests de diagnóstico e identificación de patógenos de plantas y de tests de identificación varietal en cuestiones de propiedad intelectual así como la identificación y domesticación de nuevas especies con interés aplicado en agronomía.

Coordinadores: Juan Manuel Bolívar Bolívar (Universidad Complutense de Madrid, UCM) [email] y Xavier García Ortega (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB) [email]

La ingeniería bioquímica es esencial en la implementación a escala de los bioprocesos, imprescindible para posibilitar la transición hacia una bioeconomía circular y la producción de fármacos de nueva generación. La sección de Ingeniería Bioquímica de SEBiot promueve el desarrollo y la aplicación de esta disciplina en España, facilitando la colaboración intersectorial, interdisciplinar e internacional. Buscamos crear un espacio de colaboración y conocimiento entre estudiantes, académicos y profesionales, fomentando la investigación, el desarrollo y la transferencia de experiencias desde un enfoque interdisciplinar. A través de actividades como la organización de seminarios, talleres, participación en congresos y publicaciones colaborativas especializadas, la sección contribuye al avance en la mejora de procesos biotecnológicos sostenibles y eficientes. Invitamos a todos los profesionales e investigadores interesados en la ingeniería bioquímica a unirse a nuestra comunidad, compartir sus conocimientos y participar en nuestras actividades. Para más información, contacta con los coordinadores de la sección.

Coordinador: Josu López Fernández (consultor FI Group) [email]

La sección de Jóvenes Biotecnólogos de SEBiot se presenta como un motor de dinamización para los profesionales emergentes de esta disciplina. Su misión principal es dar visibilidad a las investigaciones y actividades desarrolladas por jóvenes biotecnólogos y biotecnólogas, impulsando su proyección tanto en el ámbito académico como en el sector privado. Además, busca tender puentes entre estudiantes recién graduados y actores clave del sector, creando un espacio de interacción con empresas privadas, instituciones públicas y organismos de investigación.

Uno de los pilares fundamentales de la sección es la creación de una red colaborativa que facilite el intercambio de conocimientos y experiencias, fortaleciendo el vínculo entre los profesionales en activo y quienes están iniciando su camino. Asimismo, aspira a inspirar a los estudiantes a descubrir el abanico de oportunidades que ofrece la Biotecnología, desde la investigación científica hasta la innovación industrial y el emprendimiento. La sección promoverá talleres y encuentros que estimulen el liderazgo joven y fomenten el desarrollo de habilidades clave para afrontar los retos del sector. Con una visión integradora y transformadora, esta sección se compromete a ser el espacio donde los jóvenes biotecnólogos puedan crecer, colaborar y liderar el futuro de la Biotecnología. Por lo que si quieres sumarte a esta transformación, contacta con nosotros a través del coordinador.