Blog

El sector biotecnológico incrementa un 5,2% su inversión en I+D, según el Informe AseBio 2024

El sector biotecnológico incrementa un 5,2% su inversión en I+D, según el Informe AseBio 2024

En 2023, el sector biotecnológico español invirtió 1.282 millones de euros en I+D, lo que supone un aumento del 5,2% respecto al año anterior. Las empresas biotec invirtieron 865 millones de euros en I+D (un 15% más que el año anterior), de los que el 68% se financia con fondos propios y el 45% se destina a retribuir al personal investigador y técnico. El resto de la inversión corresponde a empresas que tienen la biotecnología como actividad secundaria (147,49 M€) o que la usan como herramienta (269,54 M€). Con estos datos, las empresas dedicadas exclusivamente a la biotecnología se sitúan en cuarta posición entre los sectores industriales con mayor intensidad en inversión en I+D.

Así se señala en el Informe AseBio 2024, que se presentó ayer en Madrid. Este año el informe lleva el subtítulo Hacia una Europa más competitiva y, además de ofrecer los datos más importantes del sector biotec español, hace un análisis de cómo la innovación biotecnológica de nuestro país está impulsando la competitividad europea. En este sentido, la presidenta de AseBio, Rocío Arroyo, subrayaba en el acto que «desde España, estamos demostrando que nuestras empresas pueden ser un motor clave de este proceso, generando soluciones innovadoras en salud, alimentación o sostenibilidad, atrayendo inversión internacional y creando empleo de alta cualificación”.

El informe recuerda que la Unión Europea ha comenzado a situar la biotecnología en el centro de su agenda industrial y tecnológica, reconociéndola como una herramienta esencial para garantizar su autonomía estratégica. Una priorización que se quiere reforzar con la aprobación de una Ley Europea de la Biotecnología (EU Biotech Act), prevista para 2026.

En España hay 4.411 empresas que realizan actividades biotecnológicas, de las que 1.014 son biotec. De estas, el 58% se dedican al área de la salud humana, el 27% a la alimentación, el 16% a la agricultura y a la producción forestal, el 16% a la salud animal y la acuicultura, el 15% al medioambiente y el 10% se dedican a la biotecnología industrial. El 52% de las empresas del sector son micropymes y el 43% pequeñas y medianas empresas.

La facturación de las biotec ascendió en 2023 a 14.813 millones de euros (un 1% del PIB) y se generaron 131.214 empleos (un 0,67% del total). Cataluña es la comunidad autónoma líder, tanto por número de biotec como por facturación, seguida de Madrid, Andalucía, Pais Vasco y Comunidad Valenciana.

El sector biotec se mantiene como uno de los líderes en contratación de personal investigador sobre el total de empleados, con un porcentaje de representación del 15%, solo después del sector de servicios de I+D, y el salario por empleado es más del doble de la media nacional. Por otro lado, el sector se mantiene en tercera posición en cuanto al porcentaje de mujeres dedicadas a actividades de I+D sobre el total del personal en I+D, con un 60% de representación.

En 2024, el sector biotec captó 181 millones de euros de inversión en 53 operaciones. Aunque estas cifras suponen un descenso del volumen total captado respecto a los 228 millones de euros del 2023, es importante señalar que se ha producido un aumento significativo del 26% en el número de operaciones.

La producción científica española en el área de conocimiento de la biotecnología representa un 2,49% de la producción global y se cita un 20% más que la media mundial (datos 2023). España se mantiene en la novena posición mundial en número de documentos en biotecnología.

En 2024, solo las compañías socias de AseBio (+300) lanzaron al mercado 129 nuevos productos, lo que sin duda es significativo de la alta capacidad de innovación del sector.

Descarga el Informe AseBio 2024