La Comisión Europea propone revisar la normativa sobre edición genética de plantas
La Comisión Europea presentó el pasado 5 de julio una propuesta para revisar la normativa que regula la obtención de plantas con nuevas técnicas genómicas. La nueva normativa diferenciaría entre organismos modificados genéticamente (GMO) de aquellos cultivos obtenidos mediante nuevas técnicas de edición genética (por ejemplo, CRISPR/Cas9) que aceleran cambios que podrían producirse de forma natural o con técnicas de cultivo tradicionales.
Según el nuevo proyecto, para que una planta modificada genéticamente fuera considerada no-GMO debería tener menos de 20 modificaciones.
El objetivo de esta nueva normativa es facilitar que lleguen al mercado cultivos más resistentes a los efectos del cambio climático, como las recurrentes y cada vez más fuertes sequías, y a las plagas, lo que permitiría reducir el uso de pesticidas químicos. La Comisión inició en 2021 una revisión de la normativa sobre GMO (que data de 2001) y que se considera demasiado restrictiva para dar cabida a los enormes avances científicos que se han producido en el ámbito de la edición genética.
La propuesta deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo y por los países miembros, por lo que podría sufrir modificaciones en el proceso.
La Asociación Española de Bioempresas, AseBio —socio protector de SEBiot— ha realizado una análisis exhaustivo de la nueva propuesta de regulación, que cuestiona, entre otros aspectos, la limitación en el número de modificaciones genéticas que pueden aplicarse a una planta para ser considerada de categoría 1 (no-GMO), ya que ello «limitaría la aplicabilidad de estas técnicas en plantas con genomas complejos (por ejemplo, el trigo), o su uso para mejorar rasgos complejos, como la resistencia al cambio climático, que pueden requerir editar múltiples genes».
Por su parte, EuropaBio, que agrupa a las asociaciones de empresas biotecnológicas europeas, ha pedido que la nueva regulación de la edición genética se extienda también a los microorganismos.