Blog

La inversión en I+D del sector biotecnológico español en 2022 superó los 1.000M€

La inversión en I+D del sector biotecnológico español en 2022 superó los 1.000M€

La cifra de compañías biotecnológicas en España ha crecido un 4,2% hasta alcanzar las 898 empresas, impulsando así un sector que en 2022 invirtió 1.038 millones de euros en I+D. Estos son algunos de los datos relevantes del Informe AseBio 2022, que se presentó en Madrid el pasado 20 de junio, en un acto que congregó a un nutrido grupo de representantes del sector biotec  y que contó con la presencia e la Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) —socio protector de SEBiot— presentó una nueva edición de su informe, con el subtítulo Deep Tech para transformar el mundo, para subrayar que  la biotecnología está protagonizando innovaciones profundas y que es una de las deep techs con mayor potencial, por tratarse de un sector intensivo en ciencia y cuyos desarrollos impactan más directamente en el bienestar de las personas, tanto por sus aplicaciones en salud y alimentación como por sus contribuciones a la sostenibilidad ambiental (energía limpia, biorremedación…).

Impacto económico de la biotecnología

El Informe AseBio 2022 ofrece una completa fotografía del impacto económico en el PIB y en el empleo del sector biotecnológico. En 2021 el impacto en el PIB de las empresas biotecnológicas ascendió a los 11.183 millones de euros, lo que supone el 1% del PIB. En 2021, las compañías biotecnológicas incrementaron casi un 8% su facturación, superando los 13.000 millones de euros (1,1% del PIB total).

Cabe señalar también que en 2021 la recaudación fiscal de las empresas biotecnológicas ascendió a 4.521 millones de euros, lo que representa el 0,4% del PIB.

Las empresas biotec españolas cuentan con 118.000 empleados, cifra que representa el 0,65% del total de empleo nacional. La productividad por empleado de las biotecnológicas es tres veces mayor que la media nacional, y el salario por empleado es casi el doble de la media nacional. Las biotec cuentan con un 14,62% de personas investigadoras sobre el total de empleados. El trabajo realizado por estos este personal investigador sitúa a España como la novena potencia mundial en términos de producción científica en biotecnología.

El 53% de las personas ocupadas en el sector biotecnológico son mujeres, que representan el 28,4% de los equipos directivos de las biotecnológicas, muy por encima de las empresas del IBEX-35.

Se estabiliza la captación de inversión privada

Después de dos años de crecimiento sin precedentes propiciado por la pandemia, la inversión captada por la biotecnología española se estabilizó en 2022 con 142 millones de euros. “En 2020 fuimos testigos del gran salto de la biotecnología española, donde la inversión privada se incrementó un 50%. En 2021 volvimos a dar otro salto, con un incremento del 20%. Y ahora vemos como la inversión experimenta una caída con respecto a los dos años previos, hasta los 142 millones de euros”, explicó Ion Arocena, director general de AseBio. “Sin embargo, esta cifra sigue estando muy por encima de los datos anteriores a COVID. Esta edición del informe muestra, de alguna manera, una vuelta a la normalidad después de un periodo excepcional en todos los sentidos”.

Crece el gasto en I+D

Durante 2021, el sector biotecnológico destinó 1.038 millones de euros a I+D , lo que supone un crecimiento del 16% respecto al ejercicio anterior y representa más de un 6% de la inversión nacional total en este concepto. En concreto,  las empresas biotec realizaron un 62% de esta inversión en I+D.

De 50 a casi 900 empresas

La cifra de compañías biotecnológicas en España continúa creciendo un año más. Hace dos décadas el sector contaba con poco más de 50 compañías consideradas estrictamente como biotec. Cifra que hoy se eleva hasta las 898, tras un crecimiento del 4,2% en 2021, y con una media anual de 48 nuevas empresas creadas a lo largo de la última década.

Si atendemos a su distribución en el territorio nacional, Cataluña es la región líder en número de compañías con un 24,5%, seguida por Madrid (17%) y Andalucía (14%).

La salud humana es el área de actividad principal de las biotec, a la que se dedican más del 50% de ellas, seguida por la alimentación (39%) y, a mayor distancia, por las que se dedican a las actividades relacionadas con la agricultura y a la producción forestal (15,4%).

La presentación del Informe AseBio contó con la participación de siete compañías biotecnológicas —Sylentis, BTI, Tebrio, ZeClinics, Merck, Bayer Hispania y Tigenix–Takeda— y con la clausura institucional de la ministra Diana Morant.

Más información y acceso al InformeWeb AseBio