Blog

Premios Nobel con impacto en biotecnología

Premios Nobel con impacto en biotecnología

Esta semana se han conocido los ganadores de los premios Nobel en sus distintas modalidades. El Nobel de Medicina ha sido para los investigadores Victor AmbrosGary Ruvkun, por su descubrimiento de los microRNAs, unas pequeñas moléculas de RNA que ayudan a controlar como se expresan los genes en los organismos multicelulares. Las múltiples aplicaciones del control de los microRNAs convierten estas moléculas en una herramienta esencial para la biotecnología.

Ambros, que trabaja en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, y Ruvkun, del Hospital General de Boston, publicaron sus primeras investigaciones sobre el microRNA en 1993, centradas inicialmente en el gusano Caenorhabditis elegans, en el que identificaron unas pequeñas moléculas que bloqueaban la actividad normal de ciertos genes, provocando que los embriones no se desarrollaran con normalidad. Durante años se creyó que este descubrimiento era un fenómeno aislado del gusano investigado, hasta que en 2000 el equipo de Ruvkun identificó otro microRNA presente en el C.elegans, pero compartido también por los ratones, los humanos y la mayoría de las especies del reino animal.

Hoy sabemos que los microRNAa participan en múltiples tareas en los organismos complejos, desde el desarrollo embrionario hasta la fisiología celular. Algunos investigadores creen que pueden estar implicados en saltos evolutivos, como el tamaño del cerebro humano, y se han relacionado con la aparición de enfermedades  como el cáncer.

Los microRNAs, que están presentes tanto en animales como en plantas y hongos, regulan múltiples procesos, de crecimiento, desarrollo, metabólicos y reproductivos, uniéndose al ARN mensajero diana y modificando o interrumpiendo su traducción en proteína. Actualmente, la investigación de los miRNAs se centra en su uso como biomoléculas clave en la solución de problemas de salud, en la mejora de plantas de interés agronómico y en la optimización de bioprocesos para la obtención de productos industriales de interés alimentario. En el ámbito agronómico, en concreto, su estudio se focaliza en la mejora de las características de los cultivos de interés comercial, así como en la lucha contra las plagas que afectan a la producción de frutas, verduras y cereales. Por este motivo, los microARN son vistos como moléculas esenciales para resolver problemas de seguridad alimentaria en todo el mundo.

En los siguientes artículos se puede profundizar sobre los microRNAs y sus descubridores ahora galardonados.

IA para diseñar proteínas

Por otro lado, el Nobel de Química ha sido otorgado a tres investigadores que utilizan la inteligencia artificial (IA) para predecir la estructura y diseñar proteínas, una línea de investigación con un potencial gran impacto también en biotecnología. El premio ha sido para John Jumper y Demis Hassabis, que trabajan en Google DeepMind, en Londres, y que han desarrollado AlphaFold, una herramienta basada en IA que permite predecir la estructura de una proteína, y para David Baker, de la Universidad de Washington en Seattle, donde se dedica al diseño computacional de proteínas.