Blog

Propuestas para una bioeconomía europea más competitiva

Propuestas para una bioeconomía europea más competitiva

El proyecto europeo ShapingBio, impulsado por una decena de clústeres, asociaciones empresariales y centros de innovación de toda Europa —como el prestigioso Instituto Fraunhofer alemán o AseBio, socio protector de SEBiot—, acaba de publicar un documento de recomendaciones para hacer más competitiva la bioeconomía europea, con el objetivo de que la Comisión las incorpore a la nueva Estrategia de Bioeconomía de la Unión Europea (UE) que está elaborando.

El documento político presentado por ShapingBio el pasado 25 de agosto en Bruselas subraya la necesidad de dar respuesta a tres prioridades estratégicas:

  • Conseguir mayor coherencia estratégica de las políticas de impulso de la bioeconomía de los Estados miembros y las regiones, para lo cual hay que fomentar la coordinación horizontal y vertical y el diálogo entre las partes interesadas de la quíntuple hélice (Administración, academia, sector empresarial, sociedad y medio ambiente).
  • Mejorar el acceso a la financiación en toda la cadena de innovación, ayudando a las empresas a pasar del «laboratorio a la fábrica», con condiciones de financiación más acordes con las necesidades de los innovadores, instrumentos de financiación para actividades con niveles de madurez tecnológica (TRL) más elevados y el impulso de las colaboraciones público-privadas.
  • Establecer condiciones de mercado armonizadas y políticas orientadas a la demanda para acelerar el despliegue de todos los segmentos de productos de base biológica.

El desarrollo de la bioeconomía es fundamental para hacer frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos y otros retos sociales importantes. Con su alcance intersectorial, la bioeconomía ofrece alternativas sostenibles a los sistemas basados en combustibles fósiles y fomenta la innovación en ámbitos como la alimentación, los materiales, la energía y los procesos industriales.

Las recomendaciones recogidas en el documento se basan en las contribuciones de casi 2.000 partes interesadas del ámbito de la bioeconomía, entre las que se incluyen responsables políticos, líderes industriales, investigadores y representantes de la sociedad civil, que se han recogido a través de encuestas, entrevistas y 45 eventos celebrados entre 2022 y 2025.

Impulsar la transferencia de conocimiento

El documento dedica una sección específica a proponer medidas para acelerar y ampliar la transferencia de conocimiento desde la academia hacia la industria en el ámbito de la bioeconomía.

Una de las sugerencias que se plantean, en este sentido, es aplicar un conjunto más amplio de indicadores de rendimiento para las trayectorias profesionales y la asignación de recursos (personal, presupuesto, equipamiento) en la bioeconomía, dando mayor consideración, por ejemplo, a la autoría de patentes, la pertenencia a redes industriales o consejos asesores de empresas, el historial de creación de empresas, las publicaciones conjuntas con la industria, o las publicaciones no académicas.

El documento señala, además, que las asociaciones industriales y las estructuras colaborativas deben actuar como facilitadoras para establecer la comunicación entre el mundo académico y la industria, de modo que ambas partes comprendan las necesidades e intereses de la otra, construyan relaciones de confianza y apliquen conjuntamente un enfoque de investigación más orientado a la demanda.

Más información en la web de ShapingBio.

Descarga el documento completo