El CRAG coordinará un proyecto de asesoramiento científico sobre NTG
El Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) colaborará con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su uso potencial en el sector agroalimentario.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con la concesión de una ayuda de la Convocatoria I+P 2024, impulsada juntamente con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), para fomentar la innovación en la gestión pública.
El proyecto tendrá una duración de dos años y está liderado por el investigador del CSIC en el CRAG Josep Maria Casacuberta, actual presidente del panel de Organismos Modificados Genéticamente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, de sus siglas en inglés). Su objetivo principal es crear una estructura de asesoría científica que asista al MAPA en las discusiones en curso para desarrollar un marco legislativo que regule la utilización de las NTG en la agricultura europea. A través de diversas acciones, el proyecto busca recopilar y difundir información sobre las necesidades del sector y el estado de las investigaciones en edición génica en plantas en España, así como fomentar la colaboración entre centros de investigación y el sector agroalimentario.
Entre las principales acciones del proyecto se incluyen:
- Reuniones del Grupo de Expertos con el MAPA: Se realizarán reuniones presenciales y telemáticas para discutir y coordinar las tareas de asesoría científica.
- Elaboración de informes técnicos: Se crearán varios informes según las necesidades del MAPA, por ejemplo, sobre las propuestas legislativas europeas, el estado del desarrollo tecnológico y las aplicaciones potenciales de las NTG en la agricultura.
- Coordinación de centros de investigación: Se fomentará la participación de centros de investigación públicos españoles para construir un mapa de la investigación en NTG y coordinar esfuerzos de divulgación.
- Jornadas participativas: Se organizarán diferentes jornadas con los distintos actores implicados, como son los centros de investigación, el sector empresarial y el sector agroalimentario.
- Creación de una plataforma web: Esta plataforma servirá como repositorio de información y recursos sobre las NTG, facilitando el acceso a datos actualizados y promoviendo la transparencia y el conocimiento en esta área.
El proyecto contará, además, con la colaboración de la Fundación Antama y Biovegen y buscará generar sinergias con el sector industrial.
El CRAG es un centro que forma parte del sistema CERCA de la Generalitat de Catalunya, y que se estableció como consorcio de cuatro instituciones: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Barcelona (UB).
Talleres ONAC de asesoramiento científico
La Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) ha organizado durante los meses de marzo y abril varios talleres para recoger la opinión de la comunidad científica sobre cómo debe ser el asesoramiento científico a los responsables políticos y a la Administración.
El Grupo de Trabajo para el Asesoramiento Científico al Gobierno de España, presidido por la ONAC y en el que participa la COSCE —de la que es miembro SEBiot— , ha diseñado algunos de los mecanismos institucionales desplegados durante el primer año de existencia de la ONAC. Con el fin de dar a conocer estos mecanismos y recibir sugerencias de mejora por parte de la comunidad científica, la ONAC ha organizado una serie de talleres para reunir a personas con interés en asesoramiento científico.
Se han llevado a cabo ya tres talleres, en Málaga (14 de marzo), Pamplona (25 de marzo) y Madrid (27 de marzo), pero aún es posible asistir a los talleres previstos en Barcelona (23 de abril, de 10h a 12h en el Barcelona Supercomputing Center) y en formato online (28 de abril, de 11h a 12:30h). Los talleres están limitados a 25 asistentes por sesión y es necesario registrarse previamente.
Las personas que no puedan asistir a los talleres, pero estén interesadas en compartir su perspectiva sobre el asesoramiento científico al Gobierno, pueden responder el cuestionario puesto a su disposición para tal fin.
Registro a los talleres Comparte tu visión (cuestionario)
Científicas en Cifras 2025
Coincidiendo con la celebración del #8M Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha presentado la octava edición del informe bienal Científicas en Cifras, cuyo objetivo es identificar y cuantificar las brechas de género y los avances y retrocesos que hayan podido producirse en este ámbito, con el fin de evaluar el impacto de género de las políticas de I+D y orientar nuevas actuaciones en favor de la igualdad entre hombres y mujeres en el sistema científico de nuestro país.
Científicas en Cifras 2025, realizado por a Unidad de Mujeres y Ciencia del MICIU con la colaboración de la FECYT, da continuidad a las series estadísticas de los siete informes precedentes con cinco capítulos dedicados, respectivamente, a vocaciones científicas, participación de la mujer en el mercado laboral, presencia y participación de investigadoras en educación superior y en organismos públicos de investigación (OPI), participación de investigadoras en convocatorias de I+D y en proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), y a políticas de igualdad.
La novedad de esta edición 2025 es la inclusión de las percepciones del personal investigador en España a
través de, por un lado, una encuesta online lanzada a la comunidad investigadora (cumplimentada por 2.465 personas), y, por otro, de unos grupos de diálogo con diferentes perfiles dentro del ámbito científico.
Las principales conclusiones del informe son que las mujeres son mayoría en la universidad, pero siguen infrarrepresentadas en algunas áreas STEM (especialmente en disciplinas como matemáticas y estadística, donde las estudiantes son solo un 36%, o en informática, con solo un 17% de alumnas); que hay una mayor presencia femenina en empleo público en I+D (50,5% de mujeres), pero persiste la brecha de género en el sector privado (solo 31,2%); y que se mantienen los problemas en la progresión de la carrera científica de las mujeres, aunque ha mejorado ligeramente la situación (pero sigue habiendo solo un 27% de catedráticas y rectoras y un 37% de decanas y directoras de centros). El informe también subraya que persisten las barreras y sesgos de género en el acceso a la financiación y el liderazgo, aunque se han registrado algunas mejoras, y que si bien las universidades y los OPI han avanzado en la implementación de políticas de igualdad, hay una alta variabilidad.
El análisis de la percepción del personal investigador sobre la igualdad de género, a partir de la encuesta y de los grupos de debate, ha puesto en evidencia que las investigadoras enfrentan barreras que los hombres no perciben. En general, ellas valoran más negativamente las medidas de conciliación existentes y perciben más dificultades que ellos en el acceso a oportunidades en condición de igualdad de méritos.
Descargar el informe Vídeo de la presentación
Los primeros 22 asesores científicos se incorporan a los ministerios
Esta semana ha culminado el proceso de selección e incorporación a sus respectivos ministerios de los primeros 22 asesores científicos del Gobierno, en cuya selección han colaborado la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Instituto España, la Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), y la red SOMMa.
Con la incorporación de estas 22 personas a los gabinetes de los ministerios se quiere reforzar los puentes entre el Ejecutivo y la comunidad científica y contribuir así a la mejora del diseño de las políticas públicas. Los nuevos asesores —12 mujeres y 10 hombres con trayectorias científicas consolidadas y emergentes, y experiencia en asesoría científica— han sido elegidos entre un total de 1.601 candidatos en un proceso que se inició en octubre y en el que han participado más de 100 profesionales propuestos por la COSCE, la CRUE, el Instituto de España, la FACME y SOMMa.
La edad media de las personas seleccionadas es de 47 años y sus perfiles profesionales son diversos: 5 son catedráticos de universidad, 8 profesores titulares o científicos titulares de organismos públicos de investigación o equivalentes, 5 contratados laborales en universidades o centros de investigación, 2 son asesores científicos en la Comisión Europea y 2 en organismos nacionales. Las principales regiones de procedencia son Madrid (8) y Andalucía (7), mientras que tres proceden de la Comunidad Valenciana, dos de Cataluña y los otros dos son de Aragón y Galicia, respectivamente. La relación completa de las 22 personas seleccionadas está disponible en este enlace: 22 asesores/as científicos/as ministeriales
El trabajo de estos asesores se centrará en crear nuevos vínculos y espacios de colaboración entre el Gobierno y las universidades y centros de investigación, y en facilitar que el conocimiento científico sea la base para el diseño de políticas y la toma de decisiones. Los asesores también contribuirán al desarrollo de herramientas, protocolos y códigos éticos para crear una cultura del asesoramiento científico en las instituciones.
La red de asesores estará coordinada por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Presidencia del Gobierno, y trabajará en estrecha colaboración con la red de expertos del CSIC, la Comisión Europea y otras redes científicas internacionales.
Más información en la web de la ONAC.
Sociedades científicas y europarlamentarios se reúnen para hablar de investigación con animales
Representantes de la COSCE —Amanda Sierra—, de la Sociedad Española de Neurociencias (SENC) —Casto Rivadulla—, de la International Brain Research Organization (IBRO) —José Luis Lanciego— y del European Brain Council (EBC) se reunieron el pasado 23 de mayo con la eurodiputada Lina Gálvez (vicepresidenta de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo) para hablar de la experimentación con animales y de su relevancia para el avance de la investigación científica.
Uno de los temas a tratar era la posición de las sociedades científicas ante la iniciativa ciudadana Save Cruelty Free Cosmetics, que aunque dice centrarse en el uso de la experimentación con animales para la producción de cosméticos —explícitamente prohibida desde 2009 en la Unión Europea, donde también se prohibió en 2013 la comercialización de cualquier cosmético que haya usado tests en animales—, en el objetivo 3 del manifiesto para el que recoge firmas demanda la prohibición total de cualquier tipo de experimentos con animales, incluida la investigación médica, antes del fin de la actual legislatura (2024).
Ante la popularidad que ha adquirido esta iniciativa, las sociedades científicas explicaron a la eurodiputada y su equipo que los modelos alternativos (organoides, simulaciones virtuales, etc.) no están preparados aún para sustituir a los animales en experimentación, y no es posible saber cuándo lo estarán. Como subrayaba recientemente un documento del European Brain Council, en áreas como la neurociencia no hay aún alternativas viables para seguir progresando en la investigación biomédica y una decisión prematura por lo que respecta a la experimentación animal podría dejar a casi 180 millones de europeos —la población con algún tipo de afectación neurológica— sin perspectivas para hallar nuevos tratamientos.
En la reunión con la europarlamentaria, se le explicó también el estricto control ético que entidades como la COSCE —de la que es miembro SEBiot— mantienen sobre el uso de la experimentación animal, yendo incluso más allá de lo que la ley exige con su Acuerdo de Transparencia sobre el Uso de Animales en Experimentación Científica, que SEBiot también ha suscrito.
Más información en la web de la COSCE.
La Oficina C del Congreso de los Diputados presenta sus primeros informes
El pasado 14 de noviembre la Oficina C del Congreso de los Diputados presentó sus primeros informes y las actividades de la Semana C, entre ellas, su programa de emparejamiento.
La COSCE, en representación de sus sociedades miembro (entre las cuales está SEBiot), forma parte del Consejo Asesor de La Oficina C, que es una iniciativa conjunta del Congreso de los Diputados y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Los cuatro primeros informes presentados, en los que han participado 11 expertos propuestos por COSCE, son relativos al hidrógeno verde; inteligencia artificial y salud; avances en el tratamiento del cáncer y ciberseguridad.
Programa de emparejamiento
La Oficina C también presentó su programa de emparejamiento de personal investigador y parlamentario, una iniciativa similar a la que se realiza en el Parlamento Europeo y en países como Reino Unido o Australia. De hecho, la Oficina C forma parte desde noviembre de 2021 de la European Parliamentary Technology Assessment (EPTA), la red europea de entidades de asesoramiento científico en parlamentos.
Desde COSCE se han enviado ya a FECYT las propuestas recibidas desde las vocalías para nuevas temáticas de los informes que se realizarán durante el próximo período de actividad del Congreso (2023-24).