Category Archives: Divulgación

Mujeres en biotecnología

Mujeres en biotecnología

Esta semana hemos celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) y en breve estaremos frente al simbólico #8M, Día Internacional de la Mujer. Dos conmemoraciones entre las que es necesario poner en valor las valiosas aportaciones de las mujeres a la biotecnología, no siempre reconocidas y difundidas adecuadamente.

Uno de los casos más conocidos es el de Rosalind Franklin (1920-1958), química y cristalógrafa, cuyo trabajo fue esencial para descubrir y describir la estructura de doble hélice del ADN —un avance por el que su colegas masculinos Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962—, pero cuya contribución no fue reconocida hasta más de 50 años después.

Franklin es una de las 28 destacadas biotecnólogas cuyas contribuciones se recogen en página The role of women in biotechnology publicada en la website de la organización británica WhatIsBiotechnology.org (WiB). En esta página se recogen también las contribuciones de otras científicas ya desaparecidas —como la italiana Rita Levi-Montalcini (1909 – 2012), cuya investigación ayudó a descubrir los mecanismos químicos que el cuerpo utiliza para el crecimiento celular y la formación de los nervios, o la viróloga británica June Almeida (1930 – 2007), a quien la pandemia de COVID-19 sacó del olvido, por haber registrado la primera visualización de un coronavirus—, pero también se ponen en valor los trabajos de investigadoras en activo, como la bioquímica norteamericana Jennifer Doudna, que en 2020 compartió el Premio Novel de Química con la microbióloga y bioquímica francesa Emmanuelle Charpentier por sus contribuciones al desarrollo de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9.

Por su parte, el Smithsonian Science Education Center, de Washington (EEUU) publicó en 2022 el libro Stories of Women in STEM: Biotechnology, en el que recoge la experiencia de siete científicas —entre ellas Doudna— y las barreras que superaron y los apoyos que encontraron para desarrollar su carrera. El libro, concebido para ofrecer referentes a las mujeres jóvenes que quieren dedicarse a la ciencia, se puede descargar en inglés y español.

No disponemos de un repositorio similar que recoja las contribuciones científicas de investigadoras españolas que han ayudado al desarrollo de la biotecnología en nuestro país, como la bioquímica  Margarita Salas, a quien se debe, entre otros, el descubrimiento de la ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29, que tiene una aplicación crucial en biotecnología: permite amplificar el ADN de manera sencilla, rápida y fiable, por lo que se usa en medicina forense, en oncología y en arqueología, entre otras áreas. A pesar de su valiosas contribuciones, Salas tardó mucho tiempo en ser reconocida como un referente en investigación.

Para contribuir al reconocimiento de las investigadoras de nuestro país, la Unidad de Mujeres y Ciencia de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en colaboración con la  FECYT, mantienen la web Científicas e innovadoras,  que en el área temática de Ciencias de la vida recoge los perfiles de 110 investigadoras (de las 428 con que cuenta el repositorio). Todas las investigadores incluidas en esta base de datos cuentan con reconocidos premios nacionales o internacionales o son titulares de una ayuda a la investigación del prestigioso European Research Council (ERC).

Más allá de los repositorios, pueden encontrarse algunas publicaciones que analizan las dificultades y retos que enfrentan las mujeres a la hora de desarrollar una carrera científica en biotecnología, pero también cómo la diversidad aporta puntos de vista y enfoques diferenciales que enriquecen la investigación. Algunas de estas publicaciones tienen ya unos años, como Women in Biotechnology (2008), que recoge las conclusiones del congreso WONBIT, promovido por Naciones Unidas en 2007, para tratar temas como la participación de las mujeres en procesos de decisión o la perspectiva de género en las aplicaciones de la biotecnología en ámbitos como la salud o el medio ambiente. A pesar de los años transcurridos, muchas de sus reflexiones siguen siendo vigentes, como ponen en evidencia otras publicaciones más recientes, como el capítulo «Research Collaborations for Enhanced Performance and Visibility of Women Scientists», publicado en el libro Science by Women (10-12-2021), o “’Am I Doing Enough?’: Exploring How Neoliberal Discourses Inform Women Doctoral Students’ Experiences in Biology», incluido en el libro Innovative Higher Education (24-9-2024).

También se ha hablado mucho del rol de las mujeres en la industria biotecnológica. No hay que olvidar, en este sentido, que según la última encuesta sobre el uso de la biotecnología en España realizada por el INE (2022), las mujeres representan el 58% de las personas (EJC) que se dedican actividades de I+D en biotecnología en España, pero, en contraste, el Informe AseBio de ese mismo año calculaba que solo el 28,4% de los equipos directivos de las biotech españolas son mujeres. Este mismo mes de febrero, un medio de comunicación especializado norteamericano publicaba el artículo Women Leaders Decline in Biotech’s Era of ‘Proven Leadership’ (BioSpace, 5-2-2025), en el que llamaba la atención sobre la significativa reducción del número de mujeres al frente de las compañías biotech en fases de consolidación y denunciaba que su presencia en los equipos directivos descendió del 20,1% en 2022 al 18,3% en 2023. Para muchos analistas, en la industria se valora más el haber ocupado otros cargos directivos previamente a las capacidades de gestión y la trayectoria científica, lo que, viniendo de una situación de claro desequilibrio, acaba perjudicando a las mujeres, perpetuando los «sesgos inconscientes».

En SEBiot seguimos trabajando para corregir esos sesgos en la investigación y la industria biotecnolgógicas.

 

Los científicos Joan J. Guinovart y Carlos Briones, distinguidos por la COSCE

Los científicos Joan J. Guinovart y Carlos Briones, distinguidos por la COSCE

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) —de la que es miembro SEBiot— hizo entrega el pasado 14 de junio de su Diploma de Honor a Joan J. Guinovart, profesor emérito de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Barcelona (UB) y del IRB Barcelona, y de su Premio de Difusión de la Ciencia 2024 al profesor Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

El acto, que se desarrolló en la Fundación Ramón Areces de Madrid, fue abierto por la presidenta de la COSCE, Perla Wahnón, quien puso de relieve la importancia para el impulso de la ciencia de las actividades «más allá del laboratorio» —como la gestión, la divulgación y la incidencia política—, «aunque sea en el laboratorio donde los científicos queremos estar».

Alicia Alonso, catedrática de biología molecular y bioquímica de la UPV/EHU, fue la encargada de glosar la figura de Joan J. Guinovart y recordó su papel trascendental en la gestación y creación de la COSCE, que Guinovart presidió desde su fundación, en 2004, hasta 2011. Alonso desgranó la trayectoria científica del investigador catalán —que se ha focalizado en el estudio del metabolismo del glucógeno y de su impacto en enfermedades como la diabetes y la obesidad— y puso de relieve su contribución al desarrollo de su disciplina: «la bioquímica no sería lo mismo en España sin Guinovart». Recordó también los proyectos más importantes que impulsó dentro de la COSCE —como los informes de la Acción CRECE (2005) o los análisis sistemáticos de la inversión en ciencia de los Presupuestos Generales del Estado— y su labor pionera en algunos de los cargos que ha ocupado, como la dirección del Parque Científico de Barcelona (2001-2005) y la dirección del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), entre 2005 y 2018.

Por su parte, la profesora Laura Lechuga, investigadora del CSIC en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y miembro del jurado del Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024, fue la encargada de presentar al ganador, Carlos Briones.

Briones es doctor en ciencias químicas, en la especialidad de bioquímica y biología molecular e investigador  del CSIC en el Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA, asociado al Programa de Astrobiología de la NASA). Desde el año 2001 dirige un grupo que investiga el origen y la evolución temprana de la vida, los virus de RNA, la biodiversidad en ambientes extremos, y el desarrollo de biosensores para caracterizar la vida en nuestro planeta o buscarla fuera de él. Como subrayó la profesora Lechuga, Briones posee una amplia experiencia en divulgación científica: ha dado más de 500 charlas, ha publicado numerosos artículos y es autor y co-autor de varios libros, entre ellos Orígenes. El universo, la vida, los humanos (Crítica, 2015, Premio Prismas al mejor libro de divulgación en 2016), ¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos (Crítica, 2020) y A bordo de tu curiosidad. Un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual (Crítica, 2024). Briones, que en su juventud dudó entre si decantarse por la ciencia o por la literatura, es también autor de varios poemarios.

El jurado, que junto a Laura Lechuga formaban Ignacio López Goñi (microbiólogo y divulgador científicos, Universidad de Navarra) y Perla Wahnón (catedrática de química física en la Universidad Politécnica de Madrid y presidenta de la COSCE), ha valorado tanto la extensa actividad divulgativa de Briones como la calidad y el interés de sus obras.

Más información y vídeo completo del acto, en la web de COSCE.

Animal Research Tomorrow convoca sendos premios de 3R y de divulgación

Animal Research Tomorrow convoca sendos premios de 3R y de divulgación

La organización Animal Research Tomorrow (ART, Basilea, Suiza), dedicada a promover un uso ético y transparente de la investigación con animales, ha convocado sendos premios para promover, por un lado, proyectos científicos que impulsen las 3R (Replacement, Reduction, Refinement) en la investigación con animales y, por otro, nuevas estrategias creativas e innovadoras de jóvenes comunicadores científicos para impulsar la transparencia en este ámbito.

La actividad de ART se sustenta en la Declaración de Basilea, adoptada el 29 de noviembre de 2010, que subraya que la experimentación con animales sigue siendo imprescindible para la investigación biomédica, pero también que hay que llevarla a cabo en unas condiciones que reduzcan tanto como sea posible el número de individuos utilizados y que apliquen métodos que eviten cualquier dolor o sufrimiento innecesario.

Los ART 3R Awards van dirigidos a apoyar ideas innovadoras de jóvenes científicos para el desarrollo y puesta a prueba de enfoques de reemplazo, reducción o refinamiento (3R) en la investigación con animales. Cada año se otorgará un premio, evaluado por un jurado independiente y dotado con 5.000€, para financiar proyectos de un año de duración que se inicien en 2024.

Podrán ser candidatos a este premio estudiantes de doctorado, becarios posdoctorales o líderes de grupos emergentes (en los cinco años posteriores a su establecimiento como investigador/a independiente) de cualquier nacionalidad. Los solicitantes deberán estar vinculados a una institución de investigación, enseñanza o equivalente.

Las candidaturas pueden presentarse hasta el 31 de octubre de 2023 y hay que hacerlo de forma telemática en la web del premio, donde se detallan las condiciones para concurrir al premio (desde el tipo de gastos elegibles para cubrir con la dotación recibida hasta el requerimiento de publicar los resultados del proyecto financiado en una revista científica de acceso abierto, entre otras).

Por otro lado, ART ha convocado también el ART SciComm Award para apoyar a jóvenes comunicadores científicos que propongan estrategias de comunicación innovadoras o la creación de nuevos recursos y herramientas para promover una mayor transparencia en la investigación con animales. El premio otorgará una financiación de 3.000€ para el desarrollo, durante un año, del proyecto seleccionado.

El premio va dirigido a comunicadores científicos, lo que incluye tanto a periodistas o docentes como a personal investigador o técnico involucrado en la comunicación científica y la divulgación pública. Si las personas candidatas son líderes de grupo, solo podrán participar si están en los cinco años posteriores a su establecimiento como investigador independiente. La convocatoria está abierta a personas de cualquier nacionalidad o país, que deberán acreditar su formación académica y formalizar su propuesta de forma telemática a través de la web del certamen. El plazo de presentación de candidaturas está abierto también hasta el 31 de octubre de 2023.

ART 3R AwardsCondiciones y presentación de candidaturas      ART SciComm AwardsCondiciones y presentación de candidaturas

 

Biotecnología en antena

Biotecnología en antena

El pasado 26 de octubre, nuestro presidente, el Dr. Fernando Peláez, director del Programa de Biotecnología, de Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), inició una colaboración periódica con el programa Longitud de Onda, que presentan Yolanda Criado y Fernando Blázquez en Radio Clásica de RTVE. El objetivo de este espacio, que se emite mensualmente, el cuarto miércoles de cada mes, a las 11 de la mañana, es hablar de biotecnología para el gran público, buscando también la complementariedad con la música.

Los dos programas realizados hasta ahora se han dedicado a la cerveza, que como otros alimentos y bebidas comunes es un producto biotecnológico, aunque muchas personas no lo saben, y a las vacunas. A continuación os dejamos los podcasts de ambos programas y os invitamos a escucharlos, y a seguir mensualmente el programa.

 

Acuerdo de colaboración entre ComunicaBiotec y SEBiot

Acuerdo de colaboración entre ComunicaBiotec y SEBiot

La Asociación de Comunicadores de Biotecnología (ComunicaBiotec) y la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) han suscrito un acuerdo de colaboración para impulsar de forma conjunta la divulgación de la biotecnología y sus objetivos, retos y beneficios científicos y sociales.

El presidente de ComunicaBiotec, el periodista José A. Plaza, y el presidente de SEBiot, el científico Fernando Peláez, han firmado el convenio, que perdurará durante el próximo año y que se podrá prorrogar de manera automática.

De esta manera, SEBiot se incorpora al colectivo de ‘entidades amigas’ de ComunicaBiotec, y viceversa. Ambas asociaciones, que ya habían colaborado puntualmente en años anteriores, están trabajando ya en la organización de próximas actividades conjuntas y en el desarrollo del acuerdo, que permitirá a los asociados de ambas partes disfrutar de ventajas en el acceso a información, actividades y diferentes iniciativas de divulgación científica.

José A. Plaza, presidente de ComunicaBiotec, considera que la colaboración con SEBiot “refuerza nuestra relación con la comunidad científica, que tanto tiene que aportar en la comunicación de la ciencia, y nos acerca más a una sociedad que lleva más de 30 años promoviendo la difusión de la biotecnología, lo que supone una nueva oportunidad para fortalecer la importancia de una buena comunicación”. Por su parte, Fernando Peláez señala
que “este acuerdo permitirá facilitar la difusión a toda la sociedad de los avances en la investigación que se llevan a cabo por parte de la comunidad de biotecnólogos de nuestro país, lo cual en último término redundará en una mejor comprensión del público en cuanto a la necesidad de apostar por la ciencia como motor del progreso y la economía”.

SEBiot es una sociedad sientífica sin ánimo de lucro que tiene como fin esencial promover en España el desarrollo de la Biotecnología en todas sus ramas y actividades, entendiéndose por Biotecnología “La aplicación de los principios científicos y técnicos al procesamiento de materiales por agentes biológicos con el fin de suministrar bienes y servicios”.

ComunicaBiotec es una asociación formada por diferentes profesionales (científicos, periodistas, empresarios…) que tiene como objetivo difundir los objetivos, retos y posibilidades de la biotecnología en todos sus ámbitos, acercar sus beneficios a la ciudadanía y generar un debate profesional y social para seguir mejorando su comunicación.