José Luis García, premio a una vida dedicada a la biotecnología
José Luis García (Madrid, 1955), doctor en Química y Licenciado en Química y Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y, actualmente, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y líder del grupo de Biotecnología Ambiental, ha recibido el Premio Margarita Salas a la carrera científica de la Comunidad de Madrid de la mano del Consejero de Educación Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, y de la Viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, Ana Ramírez, en un acto celebrado hoy, 21 de enero, en la sede de la Presidencia de la Comunidad.
En su discurso de agradecimiento, José Luis García, ha compartido el premio con «mis colegas biotecnólogos y, en especial, a los de mi querida SEBiot», porque, ha dicho, «asumo que este premio va para todas las personas que han hecho posible el desarrollo de la biotecnología en España y en la Comunidad de Madrid». También ha tenido palabras de agradecimiento para el CSIC, institución donde ha desarrollado toda su carrera, y para su compañeros en los diferentes grupos de investigación en los que ha participado o ha dirigido, tanto en la academia como en las diferentes iniciativas empresariales que ha ayudado a poner en marcha.
Este galardón es un reconocimiento a toda una carrera científica que ha convertido al profesor García en un referente de la biotecnología en España, como ya explicábamos en la noticia sobre la concesión de este premio. Impulsor de la creación de SEBiot, en 1989, y presidente de nuestra sociedad entre 2006 y 2010, el profesor García es reconocido tanto por sus investigaciones —especialmente en el campo de las proteínas recombinantes de interés industrial, pero también en genética bacteriana y virología, y en biotecnología ambiental— como por su compromiso con la transferencia de conocimiento —ha promovido la creación de cuatro empresas— y la divulgación científica.
Su capacidad como investigador y su cualidad humana son valoradas por la comunidad científica española e internacional, y así lo evidencian los artículos escritos por tres de sus colegas que, como el Dr. García, ocuparon la presidencia de SEBiot. En sus textos, Carmen Vela, Francesc Gòdia e Isabel de la Mata reconocen al investigador, pero también al amigo y compañero de aventuras compartidas para el impulso de la Biotecnología.
Coraje, esfuerzo, inteligencia y dedicaciónpor Carmen Vela Olmo Presidenta de SEBiot 2010-2012 |
Una influencia extraordinariapor Francesc Gòdia Presidente de SEBiot 2002-2006 |
Inspiración de varias generaciones de investigadorespor Isabel de la Mata Presidenta de SEBiot 2012-2014 |
Avance del programa de Biotec 2025
El programa del XIX Congreso de la Sociedad Española de Biotecnología • Biotec2025 va concretándose y ya conocemos los nombres de los cuatro conferenciantes que protagonizarán las sesiones plenarias del evento, que se celebrará en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), entre el 15 y el 18 del próximo mes de julio.
La conferencia plenaria de la jornada inaugural del congreso, el martes 15 de julio (19h), tendrá como ponente al Dr. Michael Koepcke, director de Innovación de la compañía LanzaTech, especializada en la captura y la conversión de CO2 en compuestos de interés industrial a través de procesos biotecnológicos. El Dr. Koepke es pionero y líder en biología sintética, con más de 15 años de experiencia en biotecnología, y ha recibido reconocimientos como el premio Presidential Green Chemistry Challenge for Greener Synthetic Pathways de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos. Es inventor de más de 500 patentes y ha publicado más de 50 artículos científicos, incluidos estudios seminales para un primer sistema genético y un modelo para microbios anaeróbicos fijadores de carbono y para la biofabricación de combustibles y productos químicos con emisión negativa de carbono.
La conferencia plenaria del miércoles 16 de julio (12:30h) la impartirá la Dra Fátima Bosch, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UAB y directora del Centro de Biotecnología Animal y de Terapia Génica (CBATEG) de esta universidad, especializado en la investigación de enfermedades metabólicas, con especial atención a la obesidad y la diabetes. La Dra. Bosch, cuya conferencia lleva por título Gene therapy to treat highly prevalent metabolic diseases: A new horizon for human health, hablará sobre el potencial de las terapias génicas para tratar este tipo de patologías.
La tercera conferencia plenaria, el jueves 17 de julio (12:30h) correrá a cargo de la Dra. Amparo Querol, directora científica del Instituto de Agroquímica y Tecnología de de los Alimentos (IATA-CSIC), de Valencia, y llevará por título Optimización de fermentaciones vínicas a través de aproximaciones innovadoras: biodiversidad de levaduras, análisis multiómicos y diseño basado en modelos de flujos metabólicos. Querol, que dirigió el IATA entre 2011 y 2015, ha focalizado sus investigaciones en las levaduras usadas en la producción de vino, cerveza o sidra. Como ella misma señala, su interés se centra en comprender los mecanismos implicados en la adaptación que ha dado forma al genoma de la levadura confiriéndole propiedades de interés biotecnológico. Más recientemente, ha centrado su trabajo en las estrategias para remediar el impacto del cambio climático sobre el sector vitivinícola, combinando biotecnología con robótica y TIC. Cuenta con varias patentes de levaduras y microorganismos para la producción de vinos, y en 2013 recibió el premio de investigación DiVinos, otorgado por el Consejo Regulador de la DO Utiel Requena, por su aportaciones al sector.
La cuarta y última conferencia plenaria la dictará, el viernes 18 de julio (12h), el Dr. Alfonso Valencia, investigador ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS). Allí dirige un grupo dedicado a la investigación de las aplicaciones del machine learning y la inteligencia artificial a la Medicina Personalizada, y es un referente internacional en la extracción, integración y explotación de datos masivos (big data) para la investigación genómica. El Dr. Valencia es también director de Instituto Nacional de Bioinformática (INB-ISCIII), nodo español de la infraestructura europea de bioinformática ELIXIR, y co-director del Máster en Bioinformática y Ciencia de datos en Medicina personalizada de precisión y Salud, que organiza desde 2016 el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con el CNIO, el BSC-CNS, la Fundación Instituto Roche y SEBiot. Su conferencia en Biote2025 versará sobre Biotechnology in the times of AI.
Además de estas ponencias centrales, el programa incluirá, como en ediciones precedentes, sesiones temáticas sobre biotecnología alimentaria, biocatálisis, biotecnología y salud, biotecnología ambiental, biotecnología microbiana, biotecnología industrial, biotecnología vegetal y nuevos retos en biotecnología. Cada una de estas sesiones contará con dos keynote speakers, dos comunicaciones orales y dos comunicaciones flash, seleccionadas entre las propuestas enviadas al Comité Científico del congreso. También habrá la posibilidad de presentar pósteres.
Está previsto que el periodo para el envío de propuestas de comunicación oral se abra el próximo 15 de febrero. En breve se publicará la web del congreso donde se detallará el calendario de presentación y aprobación de las comunicaciones orales, las áreas temáticas y las instrucciones para el envío de abstracts.
El Congreso de SEBiot se plantea como un marco idóneo para que los estudiantes de doctorado puedan tener su bautismo de fuego en presentaciones públicas de sus investigaciones, al tiempo que pueden conocer de primera mano el trabajo de científicos experimentados e interactuar con ellos en los espacios de networking.
También como en ediciones precedentes, la mañana del 15 de julio, y previamente a la inauguración del congreso, se llevarán a cabo el Curso de Tecnologías Ómicas y el Curso de Procesos Biotecnológicos y Biocatálisis Aplicada que tanto éxito han tenido en anteriores convocatorias. ♦
Renovación de las secciones de SEBiot
En la asamblea de socios de SEBiot celebrada el pasado mes de diciembre se procedió a la renovación de los coordinadores de las diferentes secciones de nuestra sociedad, con la voluntad explícita de dar un nuevo impulso a las actividades de estos espacios de colaboración de nuestros miembros.
Cualquier persona que esté interesada en conocer y participar en las actividades de nuestras secciones, puede ponerse en contacto con sus coordinadores (directamente o a través de la secretaría de SEBiot).
A continuación, detallamos los nombres de los nuevos coordinadores de las 10 secciones:
- Biocatálisis: Fernando López Gallego (CIC biomaGUNE) y Susana Velasco Lozano (Universidad de Zaragoza)
- Biotecnología Ambiental: Carmen Michán Doña (Universidad de Córdoba) e Isabel Pardo Mendoza (CIB-CSIC)
- Bioinformática: Silvia Osuna Oliveras (Universitat de Girona)
- Biotecnología Alimentaria: Enrique Martínez Force (Instituto de la Grasa-CSIC) y Eva García Ruíz (ICP-CSIC)
- Biotecnología Microbiana: Víctor González-Menéndez (Fundación Medina) y Carlos Barreiro Méndez (Universidad de León)
- Biotecnología y Salud: Ricardo Macarrón (VP Myeloid Diseases-Biology at Incyte) y Celia Nieto Jiménez (Universidad de Salamanca)
- Biotecnología y Sociedad: Natalia Hernández Herreros (CIB-CSIC)
- Biotecnología Vegetal: Marcos Egea Gutiérrez-Cortines (Universidad Politécnica de Cartagena, UPCT) y Marta Pérez Alonso (CBGP-UPM)
- Ingeniería Bioquímica: Juan Manuel Bolívar Bolívar (Universidad Complutense de Madrid, UCM) y Xavier García Ortega (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB)
- Jóvenes Biotecnólogos: Josu López Fernández (consultor FI Group)
Las secciones de SEBiot quieren ser espacios de participación, diálogo y colaboración en áreas especializadas que respondan a los intereses de nuestros socios, con el objetivo común de impulsar la biotecnología en todos sus ámbitos de aplicación. También queremos generar iniciativas para acercar la biotecnología a la ciudadanía, con secciones como Biotecnología y Sociedad, y dar respuesta a las inquietudes y necesidades de las investigadoras e investigadores júnior, a través de la sección Jóvenes Biotecnólogos.
¡Contacta y súmate!
Fallece Joan J. Guinovart, promotor y primer presidente de la COSCE
El bioquímico Joan J. Guinovart (Tarragona, 1947), quien fuera impulsor de la creación y primer presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), a la que pertenece SEBiot, falleció la madrugada del pasado 1 de enero.
Licenciado en química y en farmacia y doctor en farmacia por la Universidad de Barcelona, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Virginia (Estados Unidos), y fue profesor titular, y posteriormente catedrático, de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Barcelona.
En 2005 fue el encargado de poner en marcha el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), que dirigió hasta 2018, y donde lideró el laboratorio de Ingeniería Metabólica, desde el que hizo contribuciones pioneras al estudio del metabolismo de carbohidratos, la diabetes y la enfermedad de Lafora.
Tan comprometido con la investigación como con la educación, la divulgación y el impulso de la política científica, además de presidente de la COSCE, fue presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Y Biología Molecular (SEBBM), entre 1996 y 2000, y de la International Union of Biochemistry and Molecular Biology (IUBMB), de 2015 a 2018, y promotor de numerosas iniciativas de formación de científicos y de promoción de la ciencia entre las jóvenes generaciones.
Era miembro de número de la Real Academia Nacional de Farmacia, de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y del Institut d’Estudis Catalans (IEC). Había recibido un doctorado Honoris causa por la Universidad Andrés Bello de Chile, además de numerosos premios, como la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico o la Cruz de San Jordi, una de las más altas distinciones que otorga la Generalitat de Cataluña. También el Diploma de Honor y el Premio Israel Pecht de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (FEBS) y el Premio por Servicios Distinguidos de la IUBMB.
En junio de 2024, la COSCE otorgó al Dr. Guinovart su Diploma de Honor, noticia de la que nos hicimos eco en su momento.
Desde aquí, enviamos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
ReBioCycle: impulso europeo al reciclaje de bioplásticos
Este mes de octubre se ha puesto en marcha el proyecto europeo ReBioCycle con el que se quiere impulsar un plan a escala europea que promueva la circularidad en el reciclaje de bioplásticos. Entre la veintena de socios del proyecto hay algunas de las principales empresas europeas productoras de bioplásticos —Total Energies, Corbion, Novamont, Sulapac o Kaneca Belgium— y entidades españolas, como el centro tecnológico valenciano AIMPLAS o el CSIC.
El proyecto ReBioCycle está financiado por el Circular Bio-based Europe Joint Undertaking (CBE JU), en el marco del programa Horizon Europe, , con 7,5 M€, y liderado por la University College Dublin. Sus principales objetivos son:
- Mejorar de la circularidad y la eficiencia en el uso de los recursos mediante la aplicación práctica del concepto de bioeconomía circular en la cadena de valor de los plásticos de base biológica y biodegradables
- Diseñar sistemas eficaces de clasificación y reciclado de materiales plásticos de base biológica y biodegradables
- Aumentar del contenido reciclado en nuevos productos a partir de bioplásticos
- Incrementar el rendimiento medioambiental en toda la cadena de valor con respecto a los valores de referencia fósiles o de base biológica
- Lograr una mayor aceptación social de las soluciones y productos circulares de base biológica
Para lograrlo, el proyecto ofrecerá una cartera de tecnologías de clasificación y reciclado de bioplásticos en tres centros complementarios de procesado de residuos. Estos centros se establecerán para diferentes tecnologías y distintos niveles de desarrollo tecnológico (TRL) en los Países Bajos, en Italia, en España y, parcialmente, en Irlanda. Se focalizarán en el reciclado mecánico, el reciclado químico, el reciclado enzimático y el reciclado microbiano.
En estas plantas se creará un entorno operativo real para el reciclado de tres tipos de bioplásticos: PLA, PHA y Composites (ver esquema del proceso en la imagen), buscando demostrar el mayor impacto que se puede obtener con polímeros reciclados en aplicaciones de alto valor añadido.
Los responsables del proyecto han señalado que uno de los problemas que existen actualmente para el reciclado de bioplásticos es que las tecnologías disponibles son limitadas —lo que se arguye con frecuencia para no extender más su uso—. ReBioCycle pretende ampliar y hacer más accesibles las tecnologías para el reciclaje de bioplásticos.
El proyecto quiere demostrar que se pueden separar eficazmente los tres tipos de bioplásticos mencionados readaptando y ampliando las tecnologías de clasificación. También propondrá una cartera de tecnologías de reciclado de bioplásticos a una escala relevante y demostrará con datos la eficacia de las tecnologías propuestas, su viabilidad económica y su posible integración a escala industrial. Asimismo, quiere probar que los plásticos biodegradables son totalmente reciclables y reutilizables. Por último, se realizará un análisis de la calidad final del material para confirmar la calidad de los materiales reciclados desde un punto de vista funcional.
El resultado final del proyecto, que tiene prevista una duración de 48 meses, será un Plan para el reciclado de bioplásticos que constituirá una contribución directa para varias estrategias europeas, como la Estrategia de la UE para la Bioeconomía y el Plan de Acción para la Economía Circular, entre otras.
Arranca una nueva edición del Máster en Bioinformática y Ciencia de Datos en MPP y Salud
El lunes 30 de septiembre se puso en marcha la octava edición del Máster en Bioinformática y Ciencia de Datos en Medicina Personalizada de Precisión y Salud, que impulsan el Instituto de Salud Carlos III, el Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO), el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y SEBiot, con la colaboración de la Fundación Instituto Roche.
Coincidiendo con la apertura del período lectivo del máster —que cuenta con la dirección científica de Fátima Al-Shahrour, jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIO y miembro de la Junta Directiva de SEBiot, y de Alfonso Valencia, profesor ICREA en el BSC—, la Fundación Instituto Roche ha hecho públicos los ganadores de las becas que ofrece desde hace cuatro años para la formación en el área de ciencia de datos en medicina personalizada de precisión (MPP).
Los ganadores de esta edición han sido Ana Galván, quien actualmente ejerce como investigadora predoctoral del Grupo de Oncología Experimental del CNIO; David Valcárcel, estudiante de doctorado en Biomecánica y Bioingeniería aplicadas a la Salud y técnico junior de proyectos europeos; Roberto González, investigador postdoctoral en Fundación IVI, en IVI-RMA Global Research Alliance y el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe; y Santiago Josa, doctor en Biociencias Moleculares. Las becas de la Fundación Instituto Roche ofrecen, a cada ganador, una ayuda económica que cubre el 80% del coste del máster. Todos los ganadores han destacado la importancia que tiene para ellos formarse en el manejo de grandes bases de datos y de las herramientas bioinformáticas para avanzar en el diagnóstico temprano y en nuevas estrategias terapéuticas.
Los directores del máster subrayan también la importancia que tiene para la MPP la formación en estos ámbitos. En este sentido, el Dr. Valencia señala que “la aplicación de las tecnologías de gestión y análisis de datos, en la investigación biomédica y en la práctica clínica, progresa muy rápidamente, tanto en Europa como en España, con iniciativas como IMPaCT”. Por su parte, la Dra. Al-Shahrour explica que “el incremento exponencial de datos biomédicos exige habilidades para su análisis y para uso en la toma de decisiones clínicas; así como para la implementación de la medicina personalizada de precisión, que solo es posible con la ayuda de la bioinformática”. La directora del máster señala, asimismo, que hay una urgente necesidad de integrar la inteligencia artificial (IA) en la salud, especialmente para la detección temprana de enfermedades y que, por ello hay una creciente demanda en el mercado laboral de profesionales con competencias en bioinformática e IA.
La formación ofrecida por el máster se actualiza dinámicamente en cada edición. El programa, tal y como detalla el Dr. Valencia, “está enfocado tanto a proporcionar habilidades específicas que permitan a los estudiantes operar en entornos profesionales al terminar el curso, como otras más generales que les permitan adaptarse a la rápida evolución de las tecnologías experimentales (genómica, imagen) y computacionales, en especial las relacionadas con la inteligencia artificial”. En concreto, el máster incluye módulos intensivos sobre IA aplicada, herramientas de software avanzadas y enfoques integradores que vinculan la investigación con la práctica clínica.
El período lectivo del máster —que es un título propio de la Escuela Nacional de Salud de Instituto de Salud Carlos III— se extiende desde octubre de 2024 hasta mayo de 2025. Desde mayo hasta diciembre de 2025 los alumnos llevarán a cabo su trabajos de final de máster (TFM) con la colaboración de hospitales, empresas y centros de I+D, TFM que deberán defender en febrero de 2026.
Excelente balance de las IV Jornadas Españolas de Biocatálisis
La cuarta edición de las Jornadas Españolas de Biocatálisis, celebrada los pasados días 5 y 6 de septiembre y organizada por CICbiomaGUNE y SEBiot, ha sido un éxito, tanto de participación como a nivel científico. El encuentro ha permitido discutir de forma abierta y constructiva los últimos avances en investigación de la comunidad española de biocatálisis y, gracias a la participación de investigadores de otros países, fomentar la colaboración internacional.
En total, las jornadas —que tuvieron por escenario el Acuario de Donostia-San Sebastián— contaron con 87 participantes, de más de 30 entidades, la mayoría nacionales, pero también internacionales, tanto académicas, como la Universidad de Viena, como compañías multinacionales, como New England Biolabs. Se presentaron 51 contribuciones en forma de póster y 15 comunicaciones orales seleccionadas por un riguroso comité científico, del que formaban parte varios miembros de SEBiot.
Según el director científico de las jornadas, Fernango López Gallego, investigador Ikerbasque y líder del grupo de Biocatálisis Heterogénea de CICbiomaGUNE, «la participación fue muy equilibrada, tanto en temáticas como en distribución geográfica, además de ser prácticamente paritaria en género». El profesor López subraya, además, que la presencia de investigadores de otros países ha permitido establecer algunos contactos preliminares para plantear colaboraciones transnacionales de marcado carácter multidisciplinar.
«No nos cabe duda de que los resultados presentados en este congreso, algunos ya patentados y publicados en revistas internacionales, tendrán un impacto a corto-medio plazo en el sector biotecnológico español», concluye el director científico de las JEB2024.
Más detalles sobre el programa presentado, en la sección de noticias.
Imágenes de las #JEB2024
SEBiot participó en el Congreso Europeo de Biotecnología 2024
Más de 700 científicos de 48 países se reunieron entre el 30 de junio y el 3 de julio en Rotterdam (Países Bajos) para participar en la 19a edición del Congreso Europeo de Biotecnología, organizado por la European Federation of Biotechnology (EFB), que en 2024 ha vuelto a su formato presencial tras la interrupción provocada por la pandemia. SEBiot estuvo representada en el congreso por su presidenta, María José Hernáiz, que participó como ponente en la sesión Frontiers of Biotechnology, el miércoles 3 de julio.
La conferencia plenaria del Dr. Sang Yup Lee (Korea Advanced Institute of Science and Technology), sobre las estrategias y aplicaciones de la ingeniería metabólica de sistemas para la producción de microorganismos, dio el pistoletazo de salida, el domingo 30 de junio, a un denso programa con más casi 60 sesiones organizadas alrededor de cinco itinerarios: salud, alimentación, cambio climático, biotecnología industrial y ‘Fronteras de la biotecnología’. Cada sesión contó con una keynote, dos ponentes invitados y, en la mayoría de ellas, se incluyeron también varios Flash Posters, que permitieron a investigadores e investigadoras júnior presentar su trabajo.
La presencia española fue numerosa, tanto entre los ponentes principales e invitados (ver la noticia publicada el 16 de junio) como entre el personal investigador más joven, que está desarrollado su labor científica en en entidades españolas —tales como la Universidad de Cádiz, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto Botánico de Castilla-La Mancha, el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro Tecnológico AINIA, el CSIC, o la Universidad Complutense de Madrid— y en instituciones internacionales (Delft University of Technology, Luxembourg Institute of Health, o Universidad de Edimburgo, entre otras).
El amplísimo abanico temático abarcado cubría temas tan diversos como la introducción de plantas con antígenos en la alimentación animal para activar su sistema inmunitario o la producción biotecnológica de suplementos alimenticios para tratar problemas graves de desnutrición infantil a los últimos avances en la producción de bioplásticos o a la degradación enzimática de los plásticos convencionales para la gestión de este tipo de residuos. El uso de reacciones enzimáticas para la producción de compuestos usados en medicina y cosmética, los últimos avances en terapias celulares, el uso de ingeniería genética para controlar la resistencia a los antibióticos en microbios y microbiota individuales, son solo algunos de los muchos temas abordados.
Muestra de esta diversidad fueron las tres sesiones plenarias. El lunes 1 de julio, Michael Köpke, de la empresa LanzaTech, cerró la jornada con una extensa presentación del trabajo de la compañía para capturar y convertir el CO2 en materia prima para una amplia variedad de industrias: combustibles, tejidos, envases y embalajes, etc. Entre otros ejemplos, citó su colaboración con la marca española Zara (Inditex) para la producción de textiles a partir de la transformación de dióxido de carbono.
El martes 2 fue el turno del Dr. Chris Bowler, investigador del CNRS francés, que presentó el trabajo de la fundación Tara Oceans, que une la investigación sobre la biodiversidad marina a u esfuerzo continuado de concienciación social sobre la sostenibilidad medioambiental y el cambio climático.
La tercera de las sesiones plenarias (3 de julio) estuvo a cargo del Dr. John van der Oost, profesor de microbilogía en la Wageningen University and Research holandesa, y uno de los más reconocidos especialistas mundiales en la técnica de edición genética CRISPR-Cas. El título de s conferencia, CRISPR-Cas – from evolution to revolution, remite al enorme impacto que esta tecnología está teniendo tanto en la biotecnología alimentaria y agrícola, con la modificación genética para múltiples variedades de plantas y animales, como en sus aplicaciones en salud humana y animal (nuevas vacunas, tratamientos innovadores pars enfermedades genéticas, etc.).
En este sentido, cabe señalar que el itinerario Frontiers of biotechnology se cerró, el día 3 de julio, con una keynote de la Dra. Oana Dima, de la Universidad de Gante, en el que presentó la labor de la organización European Sustainable Agriculture through Genome Editing (EU-SAGE) y abordó el tema de cuál es el rol que corresponde a los científicos en la regulación de las técnicas de edición genética en Europa. Dima recordó que en este momento está en proceso la discusión sobre una nueva regulación que establece diferencias entre los llamados transgénicos (GMO) y los productos elaborados con nuevas técnicas de edición genética, llamados genéricamente NGT. El pasado mayo, EU-SAGE lanzó una base de datos interactiva que recoge plantas producidas mediante edición genética, según aparecen descritas en publicaciones científicas peer-reviewed.
La presidenta de SEBiot, M. José Hernáiz, presentó en la #ECB 2024 los últimos avances en sus investigaciones sobre síntesis enzimática de ramnolípidos, biomoléculas tensoactivas que tienen múltiples aplicaciones industriales, entre ellas la producción de energía.
Imágenes del Congreso
Se abre convocatoria para dotar de personal el Equipo de Asesoramiento Científico del CSIC
El pasado 20 de junio se presentó, con la participación del Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), un nuevo organismo destinado a dar apoyo al Gobierno en sus procesos de toma de decisiones. Asimismo, se anunció la creación de un Equipo de Asesoramiento Científico en el CSIC, para el que se ha abierto una convocatoria de selección de 10 plazas de Técnico/a de Asesoramiento.
Con la creación de la ONAC, se prevé incorporar de forma permanente asesores científicos a la Administración General del Estado y, más en concreto, que haya al menos una persona responsable de la asesoría científica en el gabinete de cada ministerio. Se quiere con ello avanzar en el proceso de institucionalización de mecanismos que permitan a los responsables públicos incorporar más fácilmente la evidencia científica a las decisiones que adoptan en relación, por ejemplo, con la salud, el medioambiente, la agricultura o la pesca, la explotación de los recursos críticos, la educación, la cultura, la energía o tantas otras materias que afectan de modo determinante a la ciudadanía.
El equipo de asesores del CSIC, por su parte, se encargará de conectar la ONAC y los diferentes departamentos ministeriales con el talento y con el conocimiento que se genera en las universidades y los centros de investigación españoles.
El plazo para presentar solicitudes para las diez plazas convocadas estará abierto desde el 28 de junio y hasta el 25 de julio. Todos los detalles y documentación de la convocatoria están disponibles en la sede electrónica del CSIC.
Accede a la convocatoria
Solo un 5% de las intervenciones terapéuticas testadas en animales llegan a a aprobarse para su aplicación en humanos
Un estudio recientemente publicado en PLOS Biology por investigadores suizos y británicos señala que solo un 5% de las intervenciones terapéuticas testadas en animales llega a recibir la aprobación regulatoria para su aplicación en humanos, y eso a pesar de que el 40% de los estudios preclínicos con modelos animales avanzan hasta la fase de ensayos clínicos aleatorios controlados.
Los autores, que basan sus conclusiones en el análisis de 122 publicaciones científicas (seleccionadas entre más de 5.000, después de aplicar criterios muy estrictos), estiman que la baja transferencia de animales a humanos se explica por posibles problemas de diseño experimental, tanto en los ensayos preclínicos con animales como en los ensayos clínicos con pacientes.
Con todo, el estudio muestra que la concordancia de los resultados positivos en ensayos con animales y en estudios clínicos con humanos es del 86%. Las 122 publicaciones analizadas describen 367 intervenciones terapéuticas para 54 enfermedades distintas.
En un entorno en el que cada vez con más frecuencia se cuestiona la experimentación con animales, este tipo de estudios se han ido haciendo progresivamente más relevantes. Los propios autores señalan que uno de sus intereses al realizar esta investigación ha sido aportar datos consistentes a un debate que con frecuencia «se basa en resultados anecdóticos de ámbitos de investigación discretos. Los datos de alto nivel —que abarcan varios sectores biomédicos y evalúan los índices de éxito de la traslación— son escasos».
El profesor Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y miembro de la Comisión de Estudio del Uso de Animales en Investigación Científica de la COSCE, hace un interesante análisis del estudio publicado en PLOS Biology en un artículo publicado en Science Media Centre.
Lee el estudio completo:
Analysis of animal-to-human translation shows that only 5% of animal-tested therapeutic interventions obtain regulatory approval for human applications