Blog

Científica en Cifras 2025

Científica en Cifras 2025

Coincidiendo con la celebración del #8M Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha presentado la octava edición del informe bienal Científicas en Cifras, cuyo objetivo es identificar y cuantificar las brechas de género y los avances y retrocesos que hayan podido producirse en este ámbito, con el fin de evaluar el impacto de género de las políticas de I+D y orientar nuevas actuaciones en favor de la igualdad entre hombres y mujeres en el sistema científico de nuestro país.

Científicas en Cifras 2025, realizado por a Unidad de Mujeres y Ciencia del MICIU con la colaboración de la FECYT, da continuidad a las series estadísticas de los siete informes precedentes con cinco capítulos dedicados, respectivamente, a vocaciones científicas, participación de la mujer en el mercado laboral, presencia y participación de investigadoras en educación superior y en organismos públicos de investigación (OPI), participación de investigadoras en convocatorias de I+D y en proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), y a políticas de igualdad.

La novedad de esta edición 2025 es la inclusión de las percepciones del personal investigador en España a
través de, por un lado, una encuesta online lanzada a la comunidad investigadora (cumplimentada por 2.465 personas), y, por otro, de unos grupos de diálogo con diferentes perfiles dentro del ámbito científico.

Las principales conclusiones del informe son que las mujeres son mayoría en la universidad, pero siguen infrarrepresentadas en algunas áreas STEM (especialmente en disciplinas como matemáticas y estadística, donde las estudiantes son solo un 36%, o en informática, con solo un 17% de alumnas); que hay una mayor presencia femenina en empleo público en I+D (50,5% de mujeres), pero persiste la brecha de género en el sector privado (solo 31,2%); y que se mantienen los problemas en la progresión de la carrera científica de las mujeres, aunque ha mejorado ligeramente la situación (pero sigue habiendo solo un 27% de catedráticas y rectoras y un 37% de decanas y directoras de centros). El informe también subraya que persisten las barreras y sesgos de género en el acceso a la financiación y el liderazgo, aunque se han registrado algunas mejoras, y que si bien las universidades y los OPI han avanzado en la implementación de políticas de igualdad, hay una alta variabilidad.

El análisis de la percepción del personal investigador sobre la igualdad de género, a partir de la encuesta y de los grupos de debate, ha puesto en evidencia que las investigadoras enfrentan barreras que los hombres no perciben. En general, ellas valoran más negativamente las medidas de conciliación existentes y perciben más dificultades que ellos en el acceso a oportunidades en condición de igualdad de méritos.

 

Descargar el informe Vídeo de la presentación