Blog

SEBiot participó en el Congreso Europeo de Biotecnología 2024

SEBiot participó en el Congreso Europeo de Biotecnología 2024

Más de 700 científicos de 48 países se reunieron entre el 30 de junio y el 3 de julio en Rotterdam (Países Bajos) para participar en la 19a edición del Congreso Europeo de Biotecnología, organizado por la European Federation of Biotechnology (EFB), que en 2024 ha vuelto a su formato presencial tras la interrupción provocada por la pandemia. SEBiot estuvo representada en el congreso por su presidenta, María José Hernáiz, que participó como ponente en la sesión Frontiers of Biotechnology, el miércoles 3 de julio.

La conferencia plenaria del Dr. Sang Yup Lee (Korea Advanced Institute of Science and Technology), sobre las estrategias y aplicaciones de la ingeniería metabólica de sistemas para la producción de microorganismos, dio el pistoletazo de salida, el domingo 30 de junio, a un denso programa con más casi 60 sesiones organizadas alrededor de cinco itinerarios: salud, alimentación, cambio climático, biotecnología industrial y ‘Fronteras de la biotecnología’. Cada sesión contó con una keynote, dos ponentes invitados y, en la mayoría de ellas, se incluyeron también varios Flash Posters, que permitieron a investigadores e investigadoras júnior presentar su trabajo.

La presencia española fue numerosa, tanto entre los ponentes principales e invitados (ver la noticia publicada el 16 de junio) como entre el personal investigador más joven, que está desarrollado su labor científica en en entidades españolas —tales como la Universidad de Cádiz, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto Botánico de Castilla-La Mancha, el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro Tecnológico AINIA, el CSIC, o la Universidad Complutense de Madrid— y en instituciones internacionales (Delft University of Technology, Luxembourg Institute of Health, o Universidad de Edimburgo, entre otras).

El amplísimo abanico temático abarcado cubría temas tan diversos como la introducción de plantas con antígenos en la alimentación animal para activar su sistema inmunitario o la producción biotecnológica de suplementos alimenticios para tratar problemas graves de desnutrición infantil a los últimos avances en la producción de bioplásticos o a la degradación enzimática de los plásticos convencionales para la gestión de este tipo de residuos. El uso de reacciones enzimáticas para la producción de compuestos usados en medicina y cosmética, los últimos avances en terapias celulares, el uso de ingeniería genética para controlar la resistencia a los antibióticos en microbios y microbiota individuales, son solo algunos de los muchos temas abordados.

Muestra de esta diversidad fueron las tres sesiones plenarias. El lunes 1 de julio, Michael Köpke, de la empresa LanzaTech, cerró la jornada con una extensa presentación del trabajo de la compañía para capturar y convertir el CO2 en materia prima para una amplia variedad de industrias: combustibles, tejidos, envases y embalajes, etc. Entre otros ejemplos, citó su colaboración con la marca española Zara (Inditex) para la producción de textiles a partir de la transformación de dióxido de carbono.

El martes 2 fue el turno del Dr. Chris Bowler, investigador del CNRS francés, que presentó el trabajo de la fundación Tara Oceans, que une la investigación sobre la biodiversidad marina a u esfuerzo continuado de concienciación social sobre la sostenibilidad medioambiental y el cambio climático.

La tercera de las sesiones plenarias (3 de julio) estuvo a cargo del Dr. John van der Oost, profesor de microbilogía en la Wageningen University and Research holandesa, y uno de los más reconocidos especialistas mundiales en la técnica de edición genética CRISPR-Cas. El título de s conferencia, CRISPR-Cas – from evolution to revolution, remite al enorme impacto que esta tecnología está teniendo tanto en la biotecnología alimentaria y agrícola, con la modificación genética para múltiples variedades de plantas y animales, como en sus aplicaciones en salud humana y animal (nuevas vacunas, tratamientos innovadores pars enfermedades genéticas, etc.).

En este sentido, cabe señalar que el itinerario Frontiers of biotechnology se cerró, el día 3 de julio, con una keynote de la Dra. Oana Dima, de la Universidad de Gante, en el que presentó la labor de la organización European Sustainable Agriculture through Genome Editing (EU-SAGE) y abordó el tema de cuál es el rol que corresponde a los científicos en la regulación de las técnicas de edición genética en Europa. Dima recordó que en este momento está en proceso la discusión sobre una nueva regulación que establece diferencias entre los llamados transgénicos (GMO) y los productos elaborados con nuevas técnicas de edición genética, llamados genéricamente NGT. El pasado mayo, EU-SAGE lanzó una base de datos interactiva que recoge plantas producidas mediante edición genética, según aparecen descritas en publicaciones científicas peer-reviewed.

La presidenta de SEBiot, M. José Hernáiz, presentó en la #ECB 2024 los últimos avances en sus investigaciones sobre síntesis enzimática de ramnolípidos, biomoléculas tensoactivas que tienen múltiples aplicaciones industriales, entre ellas la producción de energía.

Imágenes del Congreso