Curso de bioeconomía circular en La Antigua Guatemala
El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID) organizan el curso Bioeconomía circular en el sector industrial ligno-celulósico y su contribución a la mitigación del cambio climático, entre el 17 y el 21 de abril, en el centro de formación que la AECID tiene en La Antigua (Guatemala).
Este curso se enfoca en la bioeconomía forestal como un motor para el desarrollo local sostenible, promoviendo el aprovechamiento de los recursos naturales abundantes en los bosques y dar impulso a las economías rurales. El uso de productos procedentes del bosque permite implantar un modelo de economía circular, más sostenible que otros modelos productivos utilizados en la actualidad. El curso expondrá aplicaciones prácticas de herramientas para estimar los impactos medioambientales y tecno-económicos de la implantación de las biorrefinerías agroforestales.
Va dirigido a tanto a personal directivo de la Administración Pública y de organizaciones sociales como a profesionales del sector productivo, del ámbito científico, del medioambiental o de la enseñanza. Se prevé que puedan asistir tanto personas con formación de ingeniería, como especialistas en organización y comercialización, personal técnico y trabajadores cualificados en el ámbito de la silvicultura, procedentes de países de Centroamérica y Sudamérica.
La AECID ofrece ayudas parciales que incluyen: alojamiento, manutención y traslados internos (aeropuerto-hotel-Centro de Formación) para las personas seleccionadas.
Más información y programa detallado del curso en este enlace.
Carotenoides que captan la luz en los océanos y la transforman en energía
Tres investigadoras de la Universidad de Huelva (Rosa León, Patricia Gómez-Villegas y Ana Molina-Márquez) forman parte del equipo internacional que desvela el papel de los carotenoides como antenas en la captación de luz y su transformación en energía en los océanos y aguas continentales.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, confirma que las proteínas retinianas, rodopsinas tipo I (relacionadas con las rodopsinas tipo II, responsables de la visión en animales) están presentes en más de la mitad de las bacterias y arqueas no fotosintéticas de los ambientes acuáticos y que prácticamente la mitad de ellas podrían tener un segundo grupo cromóforo, que capta la luz y se la transmite al retinal. Estas rodopsinas actúan como bombas de protones o iones, convirtiendo la energía del Sol en energía química y contribuyendo al metabolismo de las bacterias. Los investigadores estiman que, en los ambientes acuáticos, esta captación de energía mediante las bombas rodopsinas puede superar a la que se lleva a cabo en la fotosíntesis. La participación de carotenoides hidroxilados, como la luteína y la zeaxantina, que son muy abundantes en la naturaleza, incrementa el rango de radiaciones que las bombas rodopsinas pueden captar y evidencia la importancia que estos pigmentos-antenas pueden tener en la fototropía basada en rodopsinas y en los flujos de energía en las aguas oceánicas y continentales.
Hasta hace poco, se consideraba que los principales pigmentos implicados en la captación y la transformación de la energía solar eran las clorofilas, a través de la fotosíntesis, pero la contribución del retinal, asistido en muchos casos por carotenoides, en los organismos heterótrofos acuáticos puede ser incluso superior a la de la fotosíntesis, revelando la importancia de la fotoheterotrofía (metabolismo basado en la captación de luz y la asimilación de carbono orgánico) y la necesidad de estudiar más a fondo este tipo de metabolismo, poco explorado aún, que puede cambiar los paradigmas del flujo de materia y energía en la naturaleza y tener gran importancia en la ecología marina.
El grupo cromóforo esencial de las rodopsinas es el retinal. Hasta la fecha, solo se habían encontrado dos o tres casos de bacterias en las que un segundo cromóforo de naturaleza isoprenoide contribuye a la captación de luz y a su transferencia hacia el retinal. En concreto, los cetocaroteoides salinixantina y equinenona en Salinibacter y en la cianobacteria Gloeobacter violaceus, respectivamente. La salinixantina, que actúa como antena o cromóforo secundario en la xantorodopsina, es el más estudiado; se descubrió en las Marismas de Santa Pola, gracias a investigadores de la Universidad de Alicante (Josefa Antón, Science 2005). Ahora se revela que la presencia de este segundo grupo cromóforo no es algo excepcional o exclusivo de ambientes extremos, sino que podría ser un hecho muy generalizado y en el que intervienen carotenoides hidroxilados y muy abundantes.
Podéis leer el artículo completo en este enlace.
Inteligencia artificial para monitorizar bioprocesos
El proyecto CPV of the Future ha evaluado el uso de la inteligencia artificial (IA) como complemento de la estadística avanzada y el análisis multivariante para monitorizar bioprocesos en curso. El profesor Francisco Valero, líder del grupo de Ingeniería de Bioprocesos y Biocatálisis Aplicada (ENG4BIO) del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB, y Toni Manzano, de la empresa Aizon, especializada en la aplicación de soluciones de IA en la industria farmacéutica, resumen las principales conclusiones del estudio.
La Verificación Continua de Proceso (CPV) es la tercera etapa de la Validación del Proceso (PV), que constituye requisito de obligada cumplimentación en la industria farmacéutica durante la fabricación de medicamentos y bioproductos. Dado que la tercera etapa del PV suele ser una fase de fabricación larga, durante esta etapa se acumulan, analizan y estudian tendencias de grandes volúmenes de datos. Bajo esta perspectiva, desde CPV se recomienda la automatización de bioprocesos, las Tecnologías Analíticas de Procesos (PAT) y un conocimiento profundo del proceso de fabricación y del producto farmacéutico para interactuar con el mismo, evitando desviaciones y asegurando el rendimiento y la calidad del producto esperados. La incesante variabilidad es parte de la realidad en todas las operaciones biológicas de fabricación, de forma que las condiciones establecidas (EC), los atributos críticos de calidad (CQA) y los parámetros críticos del proceso (CPP) no son suficientes para describir una imagen real y completa del proceso. La estadística avanzada y el análisis multivariante se pueden complementar con inteligencia artificial (IA) para evaluar el bioproceso en curso. Bajo esta visión, la inteligencia artificial permite predecir, clasificar, reconocer y recomendar mejoras de proceso que conducen a una mayor calidad del producto.
El proyecto CPV of the Future se diseñó para obtener un conocimiento profundo de la producción de proteínas recombinantes bajo condiciones de hipoxia en la factoría celular Komogataella phaffii. La metodología aplicada, y los resultados y conclusiones obtenidos podrían generalizarse a cualquier operación de fabricación de medicamentos y bioproductos. Por lo tanto, las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial han sido identificadas como elementos de mitigación de efectos no esperados introducidos por la incertidumbre vinculada al proceso o para aumentar un control multivariante continuo en tiempo real. El plan de proyecto contemplaba la producción de un conjunto de lotes operando en fed-batch para generar los datos primarios utilizados para entrenar modelos de IA, que finalmente controlaran el proceso de la fabricación mediante la retroalimentación en tiempo real al biorreactor en función de la adquisición de datos en línea del mismo para mantener constante el valor del cociente respiratorio en su punto de consigna actuando sobre la velocidad de agitación. Los primeros resultados obtenidos son muy prometedores teniendo en cuenta la variabilidad inherente a los procesos biológicos.
La Parenteral Drug Association (PDA) ha coordinado el proyecto CPV of the Future financiado parcialmente por el Instituto PQRI (USA) y el ministerio de Ciencia e Innovación de España. El proyecto fue diseñado para establecer un procedimiento estándar para la verificación continua del proceso (CPV) en fermentación aplicando tecnologías de IA, IoT y en la nube como mecanismos válidos para el control de procesos en la fabricación de medicamentos y bioproductos. La producción de proteínas recombinantes bajo condiciones hipóxicas en la factoría celular K. phaffii se seleccionó como caso estudio. El grupo de Ingeniería de Bioprocesos y Biocatálisis Aplicada (ENG4BIO) del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB participa en el proyecto aportando su experiencia en Bioprocesos en esta factoría celular, el conjunto de experimentos y el equipamiento de laboratorio para la producción de los diferentes fed-batches. Infors y Bluesense proporcionaron el programario (EVE) y los analizadores de oxígeno y CO2 conectados al biorreactor y Aizon aportó las herramientas de inteligencia artificial, los expertos en AI y la plataforma para gestionar los elementos de IoT, cloud y AI para el control de procesos. El resto del equipo de PDA apoyó el proyecto desde una perspectiva farmacéutica.
Renovación de la Junta Directiva de SEBiot
En la Asamblea Extraordinaria de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) celebrada ayer por la tarde se renovaron la presidencia y vicepresidencia de la Junta Directiva de la entidad, así como dos vocales de la misma. María José Hernáiz Gómez-Degano (UCM), que desde noviembre de 2021 había ocupado la vicepresidencia, es la nueva presidenta de SEBiot, en sustitución de Fernando Peláez, que deja la Junta Directiva tras cuatro años en la presidencia, aunque seguirá colaborando en actividades, como la preparación del congreso Biotec 2023.
Como nueva vicepresidenta de la entidad, se incorpora a la Junta María Auxiliadora Prieto, responsable del Laboratorio de Biotecnología de Polímeros en el CIB-CSIC. También se han renovado dos cargos de vocal. Dejan la Junta Directiva, Ion Arocena, director general de AseBio —socio protector de SEBiot— y Federico Morán, responsable del Laboratorio de Biofísica de la UCM, y se incorporan a la misma Enrique Samper, fundador y CEO de la empresa biotecnológica NIMGenetics, y Fátima Al-Shahrour, que lidera la Unidad de Bioinformática Traslacional en el CNIO.
Asimismo, se incorpora a la Junta Directiva como secretaria electa, María Asunción Longo González, profesora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Vigo, con el objetivo de colaborar con el secretario actual, Francisco Valero, cuyas funciones asumirá dentro de un año, cuando venza el mandato del profesor Valero.
Previamente a la votación de los nuevos cargos, se celebró la Asamblea General Ordinaria de Socios en la que, a través del informe de la presidencia, se hizo un repaso de las actividades desarrolladas durante 2022. En concreto, se destacó la participación de varios miembros de la Junta Directiva y diversos socios de SEBiot en la organización del III Congreso Iberoaméricano de Biotecnología – BioIberoamérica 2022, que tuvo lugar en Braga (Portugal), entre el 7 y el 9 de abril de 2022, y la celebración de varios webinars, workshops y sesiones divulgativas, como la organizada en marzo de la mano de la Asociación de Comunicadores de Biotecnología – ComunicaBiotec (Biotecnología industrial aplicada a la alimentación: ¿Cómo contar las novedades?), los organizados en junio por Fernando López, de la Sección de Biocatálisis de SEBiot (Red Temática de Biocatálisis – RedBiocat) y por M. Auxiliadora Prieto, como coordinadora de la Plataforma SUSPLAST y miembro de la Sección de Biotecnología Ambiental de SEBiot (El papel de la biotecnología en la circularidad de los plásticos), o el workshop sobre Biotecnología vegetal, organizado en noviembre en el CBGP-UPM-INIA, bajo la dirección de Mar Castellano, miembro de la Junta Directiva y de la Sección de Biotecnología Vegetal de de SEBiot.
El presidente saliente, Fernando Peláez, también recordó las colaboraciones estables de SEBiot con la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) y con la European Federation of Biotechnology (EFB), que se han mantenido, la participación de Francisco Valero, secretario de SEBiot en la mesa redonda Sostenibilidad y biotecnología, en el congreso BioComunica22 y la colaboración periódica con el programa Longitud de Onda de Radio Clásica.
Asimismo, el presidente informó a los socios sobre el esfuerzo iniciado para impulsar la comunicación de SEBiot, para lo que se ha buscado la colaboración de una consultora externa (Biobiz S&C) y se ha elaborado un Plan de Comunicación que se implementará durante 2023.
→ Ver composición de la Junta Directiva
BIOTEC 2023 se celebrará en julio en Madrid
El XVIII Congreso de la Sociedad Española de Biotecnología, BIOTEC 2023, se celebrará en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, del 17 al 20 de julio de 2023. Tras estos últimos años marcados por la pandemia del COVID, es un placer poder celebrar esta nueva edición de BIOTEC en formato presencial.
Los congresos nacionales de biotecnología (BIOTEC), organizados por SEBiot desde 1986, proporcionan una gran oportunidad a los investigadores y profesionales del sector de la biotecnología para establecer contactos y colaboraciones con otros colegas, así como con otros agentes implicados en este campo, desde las empresas privadas a las administraciones públicas y otras organizaciones a nivel nacional. El programa científico del congreso está centrado en ofrecer actualizaciones en un amplio espectro de temas de interés por parte de especialistas de prestigio, así como en dar espacio a los jóvenes investigadores para presentar sus trabajos a la comunidad científica.
El programa de BIOTEC 2023 incluirá sesiones sobre biotecnología alimentaria, vegetal, industrial, ambiental y microbiana y sobre biotecnología y salud. También contará con sesiones de pósteres los días 18 y 19, y acogerá, el miércoles 19 por la tarde, la celebración de la asamblea anual se socios de SEBiot.
En la web del congreso puede consultarse la información sobre el programa de BIOTEC 2023 —que se va actualizando a medida que se confirman las ponencias—, así como las instrucciones para enviar comunicaciones y participar como ponente. Sigue las novevades en nuestra web y nuestras redes sociales.
Web del congreso: biotec2023.com
Presentada la 20a edición de BioSpain
La vigésima edición de BioSpain, que se celebrará del 26 al 28 de septiembre de 2023 en Barcelona, ha sido presentada esta mañana en la capital catalana. Albert Castellanos, secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Catalunya y consejero delegado de ACCIÓ, la agencia catalana para la competitividad empresarial; Félix Ortega, director general de Barcelona Activa (Ayuntamiento de Barcelona); y Robert Fabregat, director general de Biocat, han intervenido en el acto en nombre de las tres entidades anfitrionas. Ana Polanco, presidenta de AseBio, entidad organizadora de BioSpain y socio protector de SEBiot, ha subrayado el papel clave que la biotecnología está llamada a jugar en el gran reto de la transición verde que enfrenta Europa, como ya lo ha jugado en el ámbito de la salud, tal y demostró la pandemia de COVID-19.
Barcelona ha sido elegida sede de este congreso puesto que, como refleja el Informe AseBio 2021, Barcelona y Catalunya lideran los ránquines internacionales en número de startups, publicaciones científicas o ensayos clínicos, entre otros indicadores, además de contar con reconocidos centros de investigación y hospitales. También, según este documento, el territorio aglutina el 45% de la facturación total del sector biotec en España, como han subrayado en las intervenciones de esta mañana.
Ana Polanco ha recordado, así mismo, que en 2021, por sexto año consecutivo, se batieron records de inversión en el sector biotecnológico español, con más de 180 millones de euros, y que las empresas biotec en el conjunto de España facturan más de 10.300 millones de euros y ocupan a 120.000 personas, la mayoría empleos de alta cualificación. BioSpain 2023, que prevé reunir a más de 800 entidades y 1.500 profesionales de una treintena de países y acoger más de 3.000 reuniones one-to-one, quiere ser un escaparate internacional de todo el potencial del sector biotecnológico español, un foro de encuentro entre academia y empresas para propiciar la transferencia, y un punto de atracción de inversores. Como en ediciones previas, se prevé superar la cifra de 200 expositores y de 50 inversores.
En la presentación, organizada por AseBio y Biocat, también han participado Paula Olazábal, Partner y D&I Officer de Ysios Capital; Laura Soucek, CEO de Peptomyc y Richard Borreani, director de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Bayer Hispania, que han tomado parte en una mesa redonda moderada por Ion Arocena, director general de AseBio, en la que han hablado de sus experiencias en ediciones previas de BioSpain y de sus expectativas para el encuentro de septiembre en Barcelona.
Más información, en la web de BioSpain 2023.
Asamblea de socios de Sebiot, el 14 de febrero
El próximo 14 de febrero se celebrará, en modalidad online, la Asamblea General Ordinaria, así como la Asamblea Extraordinaria de SEBiot, en la que se votarán las candidaturas para renovar una parte de la Junta Directiva de la asociación.
En concreto, los cargos que se renuevan este año son dos vocalías y la vicepresidencia, para un período de cuatro años (2023-2027), y la secretaría de la Junta, para un mandato de dos años (2023-2025). El plazo para presentar candidaturas está abierto hasta el 27 de enero.
Si eres socio/a de SEBiot y quieres presentar tu candidatura a alguno de los puestos que se renuevan, por favor, accede a esta página y sigue las instrucciones que encontrarás en ella. Si tienes alguna duda sobre el proceso, por favor, contacta con la Junta Directiva a través del correo secretaria@sebiot.org.
En la Asamblea General Ordinaria se presentará el informe de Presidencia sobre las actividades desarrolladas durante el año 2022 y se presentará el plan de trabajo para el ejercicio 2023.
Ya está disponible el volumen 72 de ‘New Biotechnology’
Con fecha 25 de diciembre de 2022 se ha publicado el volumen 72 de la revista científica New Biotechnology, que edita la European Federation of Biotechnology (EFB), en colaboración con Elsevier, con periodicidad bimestral.
Desde enero de 2022, New Biotechnology se publica 100% en acceso abierto y todos sus artículos pueden ser descargados en formato PDF desde la web de la publicación.
Este nuevo número incluye hasta 19 artículos que tratan temas como las nuevas estrategias para la producción de ácido D-láctico, los nuevos avances en la detección del SARS-CoV-2 y el desarrollo de vacunas contra este virus causante de la COVID-19, la obtención de nuevas especies de bacterias aplicables a la producción de alimentos, o un nuevo sistema de producción de proteína recombinante inducible por urea, entre otros. También se incluyen textos sobre el uso novedoso de la tecnología microfluídica para el estudio de hongos filamentosos, o los resultados de la experimentación para controlar la actividad de las proteinas mediante iones de calcio.
Más información en la web de la publicación: https://www.sciencedirect.com/journal/new-biotechnology
Biotecnología en antena
El pasado 26 de octubre, nuestro presidente, el Dr. Fernando Peláez, director del Programa de Biotecnología, de Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), inició una colaboración periódica con el programa Longitud de Onda, que presentan Yolanda Criado y Fernando Blázquez en Radio Clásica de RTVE. El objetivo de este espacio, que se emite mensualmente, el cuarto miércoles de cada mes, a las 11 de la mañana, es hablar de biotecnología para el gran público, buscando también la complementariedad con la música.
Los dos programas realizados hasta ahora se han dedicado a la cerveza, que como otros alimentos y bebidas comunes es un producto biotecnológico, aunque muchas personas no lo saben, y a las vacunas. A continuación os dejamos los podcasts de ambos programas y os invitamos a escucharlos, y a seguir mensualmente el programa.
- 26/octubre/2022 >> Biotecnología en la cerveza
- 23/noviembre/2022 >> Si las vacunas hubieran existido antes
IBEC selecciona investigadores para proyectos de biotecnología aplicada a la salud
El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha abierto una convocatoria de selección de personal de investigación especializado para llevar a cabo 16 proyectos colaborativos dentro del Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud, que se coordinaran desde centros de investigación de Cataluña.
IBEC, que es coordinador del Comité Científico Estatal del Plan, liderará uno de los proyectos y otros cuatro serán liderados por el Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona) , dos centros de investigación biomédica que, como IBEC, forman parte del Barcelona Institute of Science and Technology (BIST). El resto de proyectos serán liderados por el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNC), el Instituto de Investigación del SIDA (IRSICaixa), el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (HSCSP), el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto de Investigación Biomédica de Lérida (IRB Lleida), Instituto Químico de Sarrià (IQS) con la Universidad Ramon Llull (URL), la Fundación de Investigación del Hospital Sant Joan de Déu (HSJD) y la Universidad de Barcelona (UB).
En estos proyectos colaboran entidades de investigación del País Vasco, Galicia, Andalucía y Aragón, cuatro comunidades autónomas que participan en el Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud, junto a Cataluña y también Extremadura y Castilla-La Mancha.
El Plan —cuyo objetivo general es el desarrollo de herramientas para diagnóstico, pronóstico y terapias avanzadas, o dirigidas, en medicina personalizada— está financiado conjuntamente por el Gobierno español y las comunidades autónomas, a través de los fondos Next Generation EU, y cuenta con un presupuesto de más de 37 millones de euros. En concreto, estos 16 proyectos colaborativos van a contar con una dotación total de 3,5 millones de euros.
Por lo que respecta a la presente convocatoria de selección de personal investigador (que estará abierta hasta el próximo 22 de diciembre), IBEC va a destinar 1,3 millones de euros para 20 contratos de investigación. Las plazas específicas abiertas se detallan en la web del IBEC.