Blog

Todo a punto para el Congreso Biotec 2025

Todo a punto para el Congreso Biotec 2025

Los próximos días 15-18 de julio, la Facultad de Biociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), acogerá el XIX Congreso de la Sociedad Española de Biotecnología • Biotec 2025, con un denso programa con cuatro conferencias plenarias26 keynotes, una veintena de comunicaciones orales y una veintena de presentaciones flash, que expondrán los últimos avances de la investigación en biocatálisis, biotecnología alimentaria, biotecnología aplicada a la salud, biotecnología ambiental, industrial, vegetal, microbiana y los nuevos retos en biotecnología.

Como avanzábamos hace unos meses, las cuatro conferencias plenarias estarán a cargo del Dr. Michael Koepke, director de Innovación de la compañía LanzaTech, que presentará el trabajo de su empresa en captura y conversión de CO2 en compuestos de interés industrial y su contribución a la economía circular (15 de julio, 19h); la  Dra Fátima Bosch, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UAB y directora del Centro de Biotecnología Animal y de Terapia Génica (CBATEG), que hablará del potencial de las terapias génicas para tratar enfermedades metabólicas (16 de julio, 12:30h); la Dra. Amparo Querol, directora científica del Instituto de Agroquímica y Tecnología de de los Alimentos (IATA-CSIC), de Valencia, que disertará sobre la aplicación de innovadoras técnicas biotecnológicas en la producción vitivinícola (17 de julio12:30h); y el Dr. Alfonso Valencia, investigador ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), cuya conferencia sobre biotecnología e inteligencia artificial cerrará el congreso (18 de julio12h).

Las 26 keynotes, cuyo detalle puede revisarse en esta página, corren a cargo de investigadores e investigadoras del ámbito académico y empresarial. El 16 de julio, en biocatálisis, contaremos con las conferencias de María José Hernaiz (Facultad de Farmacia, UCM), David Roura (InSEIT AG, Suiza), Manuel Ferrer (ICP-CSIC) y Aitziber L. Cortajarena (CIC biomaGUNE-BRTA). En biotecnología alimentaria tendremos keynotes de M. Jesús Torrija (URV), Beatriz Martínez Fernández (IPLA-CSIC), José Luis González Alfonso (ICP-CSIC) y Verónica Romero (Tafiqs in Foods, SL, Oleica). Una parte de la mañana se dedicará también al track de biotecnología microbiana, con Ricardo Vicente (mABxience) como ponente principal.

El mismo día 16, por la tarde, será el turno de biotecnología y salud, con las conferencias de Manuel Arruebo (INMA) y Isabel Portero (Biohope), y de la biotecnología ambiental, con Abraham Esteve (Univ. Alcalá / IMDEA Agua) y Henning Kirst (Univ. Córdoba / IMIBIC).

El 17 de julio se desarrollarán tracks de biotecnología industrial —con las keynotes de Kirian Bonet-Ragel (DEQBA-UAB), Pablo Domínguez de María (Sustainable Momentum, SL), Alberto Rodríguez Martín (CIB-CSIC) y Ruth Ordóñez (Bionet)—; de nuevo biotecnología ambiental —con Marián Llamas (EEZ-CSIC) y Balbina Nogales (UIB)—; y biotecnología vegetal —con  keynotes de Marta Vázquez-Vilar (IBMCP-UPV-CISC) y Pietro Gramazio (COMAV-UPV)—.

El viernes 18 de julio, tendremos la segunda parte del track de biotecnología microbiana —con Pablo Cruz Morales (Novo Nordisk Foundation – Centre for Sustainability) como ponente principal— y el ámbito nuevos retos en biotecnología, en el que se presentarán cuatro keynotesAlbert Guisasola (DEQBA-UAB), Even Gilman (Leanbio), Silvia Osuna (ICREA / Univ. Girona) y Jordi Gibert (Klinea).

Tres mesas redondas

El programa del congreso también incluye tres mesas redondas. La primera, dedicada a los retos que enfrentan los jóvenes biotecnólogos, se llevará a cabo el 16 de julio (17h), será moderada por Josu López Fernández (FI Group), coordinador de la sección de jóvenes biotecnólogos de SEBiot y contará con la presencia de Juan Antonio Castro, presidente de la Asociación de Biotecnólogos de Cataluña (ASBTEC), Elena Bayá (FI Group) y Mikel Dolz (Evozyme).

El día 17 (15:30h), María Auxiliadora Prieto (CIB-CSIC), vicepresidenta de SEBiot, moderará la mesa Biotecnología y sostenibilidad, en la que participarán Xavier Gabarrell, vicerector de Campus y Sostenibilidad de la UAB, Abraham Esteve (Univ. Alcalá / IMDEA Agua), Marta Vázquez-Vilar (IBMCP-UPV-CSIC) y Silvia Osuna (ICREA / Univ. Girona).

Finalmente, el día 18 (11h), se realizará la mesa redonda Biotecnología e industria, moderada por el ex-presidente de SEBiot y actual presidente de la European Federation of Biotechnology Francesc Gòdia (DEQBA-UAB), Ion Arocena (AseBio) y Albert Jané (Vytrus Biotech).

El programa completo del congreso incluye también actividades de formación, espacios para el networking, presentaciones de tecnologías por parte de los patrocinadores del evento y, naturalmente, el Premio SEBiot a Jóvenes Investigadores, que se entregará la tarde del 17 de julio (16:30h), previamente a la conferencia en la que el ganador o ganadora presentará sus líneas principales de investigación.

Si todavía no te has inscrito, todavía estás a tiempo y, si eres estudiante o socio/socia de SEBiot, puedes beneficiarte de descuentos. Además del acceso a las conferencias, al material del Congreso y al libro de resúmenes de todas las ponencias, la inscripción incluye los almuerzos y la cena de gala que se celebrará el jueves por la noche en el Puerto Olímpico de Barcelona.

Más información e inscripciones en la web del congreso.

biotec2025.com
Patrocinadores

 

Contribuciones españolas a la nueva Ley de la Biotecnología europea

Contribuciones españolas a la nueva Ley de la Biotecnología europea

La Comisión Europea prevé aprobar la nueva EU Biotech Act (Ley de la Biotecnología) en el tercer trimestre de 2026. A mediados del pasado junio, se cerró la fase preparatoria Call for evidence, en la que han recogido contribuciones de los principales actores europeos del sector. AseBio —socio protector de SEBiot— ha contribuido con diversas propuestas orientadas a contar con una financiación más rápida y accesible para impulsar la innovación, la simplificación y aceleración de los procesos regulatorios y una Unión Europea más cohesionada y competitiva.

Las empresas biotecnológicas españolas representadas por AseBio piden un entorno de inversión más estable, predecible y competitivo. Para ello, se pide mayor integración de los mercados de capitales y la creación de fondos específicos para pymes y proyectos de escalado industrial. También se propone explorar incentivos fiscales, reducciones temporales del IVA para las biotec y el desarrollo de mecanismos de coinversión, que atraiga inversión extranjera pero asegurando que las empresas permanecen en territorio europeo.

AseBio, de la mano EuropaBio —la asociación europea de bioindustrias—, está desarrollando un «Paquete Ómnibus Biotecnológico» que revisa de manera sistemática y propone cambios en la legislación relevante para el sector, con el objetivo de establecer rutas regulatorias más favorables para la innovación. Entre otros aspectos, se propone una actualización del Reglamento de Ensayos Clínicos para hacer de Europa un entorno más atractivo para la investigación.

Finalmente, para hacer la UE más competitiva, AseBio pide que la Biotech Act favorezca la escalabilidad industrial y reorientar las ayudas a startups para que estas puedan subcontratar proveedores de la UE en lugar de verse abocadas a trabajar primordialmente con proveedores extracomunitarios por cuestiones económicas. Para AseBio también es clave que la nueva Ley de la Biotecnología europea impulse la integración de herramientas de inteligencia artificial que mejoren los procesos y la competitividad del sector y que se creen nuevas figuras que mejoren la gobernanza del ecosistema biotecnológico europeo.

Más información en la web de AseBio.

Identificado un nuevo mecanismo que protege a las células frente a la mutación natural más abundante en el ADN

Identificado un nuevo mecanismo que protege a las células frente a la mutación natural más abundante en el ADN

El equipo liderado por el Dr. Carlos Fernández Tornero en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-MS-CSIC), en colaboración con el grupo del Dr. Wang en la Universidad de California San Diego (Estados Unidos), ha desvelado uno de los mecanismos utilizados por las células eucariotas para la detección de la mutación natural más frecuente en el ADN.

Este estudio, recientemente publicado en la revista Nature Communications, examina a nivel atómico cómo la ARN polimerasa I, una de las enzimas encargadas de sintetizar el ARN celular, detecta dichas mutaciones de forma eficiente. Los resultados abren el camino para comprender la resistencia de las células a las mutaciones y, por tanto, contribuir al desarrollo de nuevas aplicaciones en el campo de la biomedicina.

En el ADN del núcleo de la célula hay muchas copias de la ARN polimerasa I, que están continuamente leyendo el genoma. Los resultados de la investigación revelan que esta enzima se detiene ante las lesiones abásicas, en las que hay pérdida de información genética. “Estas mutaciones aparecen frecuentemente por culpa de radiaciones como la de la luz del sol, de la oxidación proveniente de la respiración, o incluso de forma espontánea, lo que las convierte en las más frecuentes de nuestro genoma”, explica la investigadora Alicia Santos Aledo, una de las autoras del estudio.

Por medio de la crio-microscopía electrónica, los investigadores han determinado la estructura del complejo molecular formado por esta enzima y un ADN mutado en distintos estados, y esto ha permitido revelar el mecanismo del proceso de detección. “La ARN polimerasa I no solo se bloquea al detectar la mutación, sino que también sufre reconfiguraciones globales”, señala el Dr. Fernández Tornero. “Todo apunta a que esta nueva configuración de la enzima constituye una señal para la reparación de las mutaciones y, por tanto, contribuye a mantener la estabilidad del genoma.”

Una célula sana requiere un equilibrio entre la aparición y reparación de las muchas mutaciones que se generan diariamente en el ADN. Los resultados presentados en este trabajo muestran cómo la ARN polimerasa I detecta daños genéticos que, si son pasados por alto, pueden alterar el equilibrio celular, lo que pone en peligro la supervivencia celular y propicia el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Con esta investigación no solo se da un paso más en la comprensión de los mecanismos de protección del genoma, sino que se abren nuevas vías para aplicaciones terapéuticas.

Más información en la web del CIB-MS-CSIC.

 

El sector biotecnológico incrementa un 5,2% su inversión en I+D, según el Informe AseBio 2024

El sector biotecnológico incrementa un 5,2% su inversión en I+D, según el Informe AseBio 2024

En 2023, el sector biotecnológico español invirtió 1.282 millones de euros en I+D, lo que supone un aumento del 5,2% respecto al año anterior. Las empresas biotec invirtieron 865 millones de euros en I+D (un 15% más que el año anterior), de los que el 68% se financia con fondos propios y el 45% se destina a retribuir al personal investigador y técnico. El resto de la inversión corresponde a empresas que tienen la biotecnología como actividad secundaria (147,49 M€) o que la usan como herramienta (269,54 M€). Con estos datos, las empresas dedicadas exclusivamente a la biotecnología se sitúan en cuarta posición entre los sectores industriales con mayor intensidad en inversión en I+D.

Así se señala en el Informe AseBio 2024, que se presentó ayer en Madrid. Este año el informe lleva el subtítulo Hacia una Europa más competitiva y, además de ofrecer los datos más importantes del sector biotec español, hace un análisis de cómo la innovación biotecnológica de nuestro país está impulsando la competitividad europea. En este sentido, la presidenta de AseBio, Rocío Arroyo, subrayaba en el acto que «desde España, estamos demostrando que nuestras empresas pueden ser un motor clave de este proceso, generando soluciones innovadoras en salud, alimentación o sostenibilidad, atrayendo inversión internacional y creando empleo de alta cualificación”.

El informe recuerda que la Unión Europea ha comenzado a situar la biotecnología en el centro de su agenda industrial y tecnológica, reconociéndola como una herramienta esencial para garantizar su autonomía estratégica. Una priorización que se quiere reforzar con la aprobación de una Ley Europea de la Biotecnología (EU Biotech Act), prevista para 2026.

En España hay 4.411 empresas que realizan actividades biotecnológicas, de las que 1.014 son biotec. De estas, el 58% se dedican al área de la salud humana, el 27% a la alimentación, el 16% a la agricultura y a la producción forestal, el 16% a la salud animal y la acuicultura, el 15% al medioambiente y el 10% se dedican a la biotecnología industrial. El 52% de las empresas del sector son micropymes y el 43% pequeñas y medianas empresas.

La facturación de las biotec ascendió en 2023 a 14.813 millones de euros (un 1% del PIB) y se generaron 131.214 empleos (un 0,67% del total). Cataluña es la comunidad autónoma líder, tanto por número de biotec como por facturación, seguida de Madrid, Andalucía, Pais Vasco y Comunidad Valenciana.

El sector biotec se mantiene como uno de los líderes en contratación de personal investigador sobre el total de empleados, con un porcentaje de representación del 15%, solo después del sector de servicios de I+D, y el salario por empleado es más del doble de la media nacional. Por otro lado, el sector se mantiene en tercera posición en cuanto al porcentaje de mujeres dedicadas a actividades de I+D sobre el total del personal en I+D, con un 60% de representación.

En 2024, el sector biotec captó 181 millones de euros de inversión en 53 operaciones. Aunque estas cifras suponen un descenso del volumen total captado respecto a los 228 millones de euros del 2023, es importante señalar que se ha producido un aumento significativo del 26% en el número de operaciones.

La producción científica española en el área de conocimiento de la biotecnología representa un 2,49% de la producción global y se cita un 20% más que la media mundial (datos 2023). España se mantiene en la novena posición mundial en número de documentos en biotecnología.

En 2024, solo las compañías socias de AseBio (+300) lanzaron al mercado 129 nuevos productos, lo que sin duda es significativo de la alta capacidad de innovación del sector.

Descarga el Informe AseBio 2024

 

El microbiólogo Raúl Rivas, premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2025

El microbiólogo Raúl Rivas, premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2025

El microbiólogo Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca y director del Grupo de Interacciones Microbianas y del Servicio de Producción e Innovación Digital en dicha universidad, ha obtenido el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2025, que le fue entregado en el acto celebrado en la Fundación Areces, el pasado 30 de mayo.

Rivas es también responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca. Como investigador, es autor de más de 200 publicaciones científicas y ha realizado numerosas contribuciones científicas en congresos nacionales e internacionales.

El jurado del Premio COSCE ha valorado especialmente sus contribuciones a la difusión de temas relacionados con la microbiología y de la ciencia en general, con innovadoras actividades de divulgación que abarcan diferentes medios, como libros (es autor de siete libros de gran impacto, varios de ellos articulados alrededor de personajes históricos como Colón o Napoleón), artículos de prensa, y numerosas intervenciones en medios audiovisuales, incluido un podcast propio, un canal de YouTube sobre protocolos en microbiología y un repositorio de vídeos y fotografías científicas. También ha participado en numerosas mesas redondas, ha coordinado exposiciones, como Pioneras de la Microbiología, y ha dado conferencias y realizado talleres en el ámbito educativo, acciones todas ellas que han tenido una notable repercusión social.

Junto al Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia, la Confederación de Sociedades Científicas de España entrega este año el Diploma de Honor a título póstumo a don Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934 – Madrid, 2024), en reconocimiento a su extensa y variada labor en favor de la Ciencia, Tecnología y Cultura.

 

 

Abierta la preinscripción para el Máster de Bioinformática y Ciencia de Datos

Abierta la preinscripción para el Máster de Bioinformática y Ciencia de Datos

Ya se ha abierto el plazo de preinscripción para la 9ª edición del Máster en Bioinformática y Ciencias de Datos en Medicina Personalizada de Precisión y Salud (curso 2025/26), que organizan la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, el CNIO y el Barcelona Supercomputing Center, con la colaboración de la Fundación Instituto Roche y SEBiot.

Un año más, se ofrece la posibilidad de obtener este título propio de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, en un máster decano y pionero en su área, que cuenta con el aval de los mejores expertos del país. El programa comprende más de 300 horas en el aula —desde octubre de 2025 hasta mayo de 2026— y otras 300 horas en el trabajo de fin de máster. Las clases son impartidas por más de 40 profesores expertos de destacados centros de investigación, pero también de empresas especializadas, y el máster cuenta con el apoyo de más de 50 instituciones asociadas para la formación práctica.

Desde su puesta en marcha, en 2002, el máster ha formado a más de 450 bioinformáticos. Se puede acceder al mismo desde formaciones diversas. Esencialmente va dirigido a graduados universitarios y profesionales —preferentemente de ámbitos como medicina, informática u otras ingenierías, biología, biotecnología, química y bioquímica, farmacia, matemáticas, estadística y física— con interés en la biología molecular, la biomedicina y la ingeniería informática aplicadas al ámbito clínico y sanitario. Hay 20 plazas disponibles y la posibilidad de obtener una de las 4 becas ofrecidas por la Fundación Instituto Roche, que cubren un 80% del coste de la matrícula.

Más información y formulario de inscripción, disponibles en la web del máster.

masterbioinformatica.com

 

 

 

 

Nueva metodología para transformar la emisiones de CO2 en biocompuestos

Nueva metodología para transformar la emisiones de CO2 en biocompuestos

Un consorcio multidisciplinar e internacional de instituciones y empresas, liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha presentado los resultados del proyecto VIVALDI (innoVative bIo-based chains for CO₂ VALorisation as added-value organic acids), del programa Horizon 2020, en la conferencia final del proyecto, celebrada esta semana en Barcelona.

El consorcio ha trabajado en los últimos cuatro años para desarrollar una metodología biotecnológica innovadora, sostenible y rentable para transformar las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) de bioindustrias (industrias basadas en procesos biotecnológicos) en nuevas materias primas orgánicas para el sector químico.

La propuesta de VIVALDI, centrada en bioindustrias de sectores clave (alimentario, papelero, de bioetanol y de productos bioquímicos), consiste en capturar el CO₂ que emiten, purificarlo y transformarlo mediante la integración de dos tecnologías (electroquímica y biotecnológica) en compuestos simples (metanol y ácido fórmico) que sirven de base para la producción de otros ácidos orgánicos más complejos, que hoy en día se producen a partir de combustibles fósiles. Estos compuestos resultantes pueden utilizarse en la misma planta, lo que mejoraría la sostenibilidad y circularidad de los procesos, a la vez que abren nuevas oportunidades de negocio para las biorefinerías como componentes básicos para nuevos compuestos (por ejemplo, bioplásticos o aditivos de alimentos para animales). Integrar este concepto permitiría reducir las emisiones de carbono y la dependencia de los combustibles fósiles y contar con alternativas más sostenibles para la producción de bioproductos, que actualmente comporta un gasto intensivo de recursos clave, como la energía, las materias primas, la tierra y el agua.

La nueva metodología se ha validado en una prueba de concepto que ha permitido obtener objetos bioplásticos (unos cubiertos) para el sector alimentario y aditivos de alimentación animal. Además, el proyecto ha mejorado las funcionalidades y rendimiento de las diferentes fases del proceso, como las relacionadas con la captación y purificación del CO₂ y la reducción electroquímica a ácido fórmico o metanol.

La solución desarrollada permite replicarlo en empresas de base biológica de diversos tipos y tamaños. «Es una metodología pionera en la que hemos logrado integrar la reducción electroquímica del CO₂ con procesos biológicos capaces de producir, de forma sostenible, un gran abanico de productos. Estamos convencidos de que permitirá avanzar en el desarrollo de una nueva industria basada en la utilización y valorización de CO₂ que contribuya a reducir la huella de carbono y la dependencia de los combustibles fósiles, en línea con los objetivos climáticos y bioeconómicos marcados por la Unión Europea», señala Albert Guisasola, Albert Guisasola, catedrático del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB y coordinador de VIVALDI.

 

 

Las XV Jornadas de Bioinformática (JBI2025) se celebrarán en octubre en Madrid

Las XV Jornadas de Bioinformática (JBI2025) se celebrarán en octubre en Madrid

Las XV Jornadas de Bioinformática – Symposium on Bioinformatics, encuentro de referencia de la comunidad de bioinformática española, se celebrará en Madrid (ETSII-UPM) entre los días 22 y 24 del próximo mes de octubre. Tras unos años integrado dentro de los eventos europeos  ECCB2020 y ECCB2022, esta nueva edición de las jornadas vuelve a sus raíces con renovada energía para reunir a investigadores de España y Portugal y profundizar en la colaboración transfronteriza y transdisciplinar.

Ya están abiertos el registro y la recepción de abstracts de las jornadas, que organizan el Centro Nacional de  Biotecnología (CNB-CSIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con el apoyo del Instituto Nacional de Bioinformática (INB/ELIXIR-ES), BioData.pt (ELIXIR-PT) e INSTRUCT-ERIC Spain.

La participación se ha estructurado en dos convocatorias, una para presentaciones de artículos publicados recientemente en revistas peer-reviewed en sesiones plenarias del encuentro, y una segunda para presentaciones orales en sesiones temáticas y pósters.

Como principales ejes temáticos (no excluyentes) se han propuesto:

  • Genomas
  • Ómicas unicelulares
  • Proteínas
  • Biología de sistemas y multiómica
  • Salud digital
  • Microbiomas y salud planetaria

Los primeros ponentes principales confirmados son la Dra. Roser Vento-Tormo, líder del Grupo Vento-Tormo en el Instituto Wellcome Sanger, Hinxton, Reino Unido; el Dr. Cedric Notredame, líder del Grupo de Bioinformática Comparativa en el Centro de Regulación Genómica (CRG), Barcelona, España; y el Prof. Tim Hubbard, director de ELIXIR y Catedrático de Bioinformática en el King’s College de Londres, Reino Unido.

Más información en la sección Eventos.

 

El CRAG coordinará un proyecto de asesoramiento científico sobre NTG

El CRAG coordinará un proyecto de asesoramiento científico sobre NTG

El Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) colaborará con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su uso potencial en el sector agroalimentario.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con la concesión de una ayuda de la Convocatoria I+P 2024, impulsada juntamente con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), para fomentar la innovación en la gestión pública.

El proyecto tendrá una duración de dos años y está liderado por el investigador del CSIC en el CRAG Josep Maria Casacuberta, actual presidente del panel de Organismos Modificados Genéticamente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, de sus siglas en inglés). Su objetivo principal es crear una estructura de asesoría científica que asista al MAPA en las discusiones en curso para desarrollar un marco legislativo que regule la utilización de las NTG en la agricultura europea. A través de diversas acciones, el proyecto busca recopilar y difundir información sobre las necesidades del sector y el estado de las investigaciones en edición génica en plantas en España, así como fomentar la colaboración entre centros de investigación y el sector agroalimentario.

Entre las principales acciones del proyecto se incluyen:

  • Reuniones del Grupo de Expertos con el MAPA: Se realizarán reuniones presenciales y telemáticas para discutir y coordinar las tareas de asesoría científica.
  • Elaboración de informes técnicos: Se crearán varios informes según las necesidades del MAPA, por ejemplo, sobre las propuestas legislativas europeas, el estado del desarrollo tecnológico y las aplicaciones potenciales de las NTG en la agricultura.
  • Coordinación de centros de investigación: Se fomentará la participación de centros de investigación públicos españoles para construir un mapa de la investigación en NTG y coordinar esfuerzos de divulgación.
  • Jornadas participativas: Se organizarán diferentes jornadas con los distintos actores implicados, como son los centros de investigación, el sector empresarial y el sector agroalimentario.
  • Creación de una plataforma web: Esta plataforma servirá como repositorio de información y recursos sobre las NTG, facilitando el acceso a datos actualizados y promoviendo la transparencia y el conocimiento en esta área.

El proyecto contará, además, con la colaboración de la Fundación Antama y Biovegen y buscará generar sinergias con el sector industrial.

El CRAG es un centro que forma parte del sistema CERCA de la Generalitat de Catalunya, y que se estableció como consorcio de cuatro instituciones: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Barcelona (UB).

 

Convocado el V Premio SEBiot para Investigadores Jóvenes

Convocado el V Premio SEBiot para Investigadores Jóvenes

SEBiot ha convocado una nueva edición, la quinta, del Premio para Investigadores Jóvenes, con el objetivo de reconocer los méritos y la trayectoria científica de personas de menos de 40 años dedicadas a la investigación en el campo de la biotecnología.

Las personas candidatas tienen que haber realizado su carrera científica en España, acreditar una trayectoria investigadora de excelencia en biotecnología y ser miembros de SEBiot en el momento de la resolución del premio.

El veredicto se hará público en el transcurso del XIX Congreso de la Sociedad Española de Biotecnología – Biotec 2025, que se celebrará entre los días 15 y 18 de julio de julio, en la Facultad de Biociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y en el que la persona ganadora ofrecerá una conferencia de presentación de su investigación.

Cualquier miembro de la SEBiot puede proponer personas candidatas a recibir el premio, y su un investigador o investigadora quiere presentar su candidatura personal, deberá contar con el apoyo por escrito de otro miembro de SEBiot.

La selección de la persona premiada entre las candidaturas presentadas la llevará a cabo una Comisión de Expertas y Expertos designada al efecto por la Junta Directiva de la Sociedad. La fecha límite para presentar candidaturas, que en principio era a finales de abril,  se ha extendido hasta el 30 de mayo de 2025 (14:00h), siguiendo el procedimiento detallado en las bases adjuntas.

El premio cuenta de nuevo con el patrocinio de la compañía SOLMEGLAS, a la que SEBiot agradece su apoyo continuado a esta iniciativa.

Descarga las bases del premio