Blog

Científica en Cifras 2025

Científica en Cifras 2025

Coincidiendo con la celebración del #8M Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha presentado la octava edición del informe bienal Científicas en Cifras, cuyo objetivo es identificar y cuantificar las brechas de género y los avances y retrocesos que hayan podido producirse en este ámbito, con el fin de evaluar el impacto de género de las políticas de I+D y orientar nuevas actuaciones en favor de la igualdad entre hombres y mujeres en el sistema científico de nuestro país.

Científicas en Cifras 2025, realizado por a Unidad de Mujeres y Ciencia del MICIU con la colaboración de la FECYT, da continuidad a las series estadísticas de los siete informes precedentes con cinco capítulos dedicados, respectivamente, a vocaciones científicas, participación de la mujer en el mercado laboral, presencia y participación de investigadoras en educación superior y en organismos públicos de investigación (OPI), participación de investigadoras en convocatorias de I+D y en proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), y a políticas de igualdad.

La novedad de esta edición 2025 es la inclusión de las percepciones del personal investigador en España a
través de, por un lado, una encuesta online lanzada a la comunidad investigadora (cumplimentada por 2.465 personas), y, por otro, de unos grupos de diálogo con diferentes perfiles dentro del ámbito científico.

Las principales conclusiones del informe son que las mujeres son mayoría en la universidad, pero siguen infrarrepresentadas en algunas áreas STEM (especialmente en disciplinas como matemáticas y estadística, donde las estudiantes son solo un 36%, o en informática, con solo un 17% de alumnas); que hay una mayor presencia femenina en empleo público en I+D (50,5% de mujeres), pero persiste la brecha de género en el sector privado (solo 31,2%); y que se mantienen los problemas en la progresión de la carrera científica de las mujeres, aunque ha mejorado ligeramente la situación (pero sigue habiendo solo un 27% de catedráticas y rectoras y un 37% de decanas y directoras de centros). El informe también subraya que persisten las barreras y sesgos de género en el acceso a la financiación y el liderazgo, aunque se han registrado algunas mejoras, y que si bien las universidades y los OPI han avanzado en la implementación de políticas de igualdad, hay una alta variabilidad.

El análisis de la percepción del personal investigador sobre la igualdad de género, a partir de la encuesta y de los grupos de debate, ha puesto en evidencia que las investigadoras enfrentan barreras que los hombres no perciben. En general, ellas valoran más negativamente las medidas de conciliación existentes y perciben más dificultades que ellos en el acceso a oportunidades en condición de igualdad de méritos.

 

Descargar el informe Vídeo de la presentación

 

 

 

Mujeres en biotecnología

Mujeres en biotecnología

Esta semana hemos celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) y en breve estaremos frente al simbólico #8M, Día Internacional de la Mujer. Dos conmemoraciones entre las que es necesario poner en valor las valiosas aportaciones de las mujeres a la biotecnología, no siempre reconocidas y difundidas adecuadamente.

Uno de los casos más conocidos es el de Rosalind Franklin (1920-1958), química y cristalógrafa, cuyo trabajo fue esencial para descubrir y describir la estructura de doble hélice del ADN —un avance por el que su colegas masculinos Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962—, pero cuya contribución no fue reconocida hasta más de 50 años después.

Franklin es una de las 28 destacadas biotecnólogas cuyas contribuciones se recogen en página The role of women in biotechnology publicada en la website de la organización británica WhatIsBiotechnology.org (WiB). En esta página se recogen también las contribuciones de otras científicas ya desaparecidas —como la italiana Rita Levi-Montalcini (1909 – 2012), cuya investigación ayudó a descubrir los mecanismos químicos que el cuerpo utiliza para el crecimiento celular y la formación de los nervios, o la viróloga británica June Almeida (1930 – 2007), a quien la pandemia de COVID-19 sacó del olvido, por haber registrado la primera visualización de un coronavirus—, pero también se ponen en valor los trabajos de investigadoras en activo, como la bioquímica norteamericana Jennifer Doudna, que en 2020 compartió el Premio Novel de Química con la microbióloga y bioquímica francesa Emmanuelle Charpentier por sus contribuciones al desarrollo de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9.

Por su parte, el Smithsonian Science Education Center, de Washington (EEUU) publicó en 2022 el libro Stories of Women in STEM: Biotechnology, en el que recoge la experiencia de siete científicas —entre ellas Doudna— y las barreras que superaron y los apoyos que encontraron para desarrollar su carrera. El libro, concebido para ofrecer referentes a las mujeres jóvenes que quieren dedicarse a la ciencia, se puede descargar en inglés y español.

No disponemos de un repositorio similar que recoja las contribuciones científicas de investigadoras españolas que han ayudado al desarrollo de la biotecnología en nuestro país, como la bioquímica  Margarita Salas, a quien se debe, entre otros, el descubrimiento de la ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29, que tiene una aplicación crucial en biotecnología: permite amplificar el ADN de manera sencilla, rápida y fiable, por lo que se usa en medicina forense, en oncología y en arqueología, entre otras áreas. A pesar de su valiosas contribuciones, Salas tardó mucho tiempo en ser reconocida como un referente en investigación.

Para contribuir al reconocimiento de las investigadoras de nuestro país, la Unidad de Mujeres y Ciencia de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en colaboración con la  FECYT, mantienen la web Científicas e innovadoras,  que en el área temática de Ciencias de la vida recoge los perfiles de 110 investigadoras (de las 428 con que cuenta el repositorio). Todas las investigadores incluidas en esta base de datos cuentan con reconocidos premios nacionales o internacionales o son titulares de una ayuda a la investigación del prestigioso European Research Council (ERC).

Más allá de los repositorios, pueden encontrarse algunas publicaciones que analizan las dificultades y retos que enfrentan las mujeres a la hora de desarrollar una carrera científica en biotecnología, pero también cómo la diversidad aporta puntos de vista y enfoques diferenciales que enriquecen la investigación. Algunas de estas publicaciones tienen ya unos años, como Women in Biotechnology (2008), que recoge las conclusiones del congreso WONBIT, promovido por Naciones Unidas en 2007, para tratar temas como la participación de las mujeres en procesos de decisión o la perspectiva de género en las aplicaciones de la biotecnología en ámbitos como la salud o el medio ambiente. A pesar de los años transcurridos, muchas de sus reflexiones siguen siendo vigentes, como ponen en evidencia otras publicaciones más recientes, como el capítulo «Research Collaborations for Enhanced Performance and Visibility of Women Scientists», publicado en el libro Science by Women (10-12-2021), o “’Am I Doing Enough?’: Exploring How Neoliberal Discourses Inform Women Doctoral Students’ Experiences in Biology», incluido en el libro Innovative Higher Education (24-9-2024).

También se ha hablado mucho del rol de las mujeres en la industria biotecnológica. No hay que olvidar, en este sentido, que según la última encuesta sobre el uso de la biotecnología en España realizada por el INE (2022), las mujeres representan el 58% de las personas (EJC) que se dedican actividades de I+D en biotecnología en España, pero, en contraste, el Informe AseBio de ese mismo año calculaba que solo el 28,4% de los equipos directivos de las biotech españolas son mujeres. Este mismo mes de febrero, un medio de comunicación especializado norteamericano publicaba el artículo Women Leaders Decline in Biotech’s Era of ‘Proven Leadership’ (BioSpace, 5-2-2025), en el que llamaba la atención sobre la significativa reducción del número de mujeres al frente de las compañías biotech en fases de consolidación y denunciaba que su presencia en los equipos directivos descendió del 20,1% en 2022 al 18,3% en 2023. Para muchos analistas, en la industria se valora más el haber ocupado otros cargos directivos previamente a las capacidades de gestión y la trayectoria científica, lo que, viniendo de una situación de claro desequilibrio, acaba perjudicando a las mujeres, perpetuando los «sesgos inconscientes».

En SEBiot seguimos trabajando para corregir esos sesgos en la investigación y la industria biotecnolgógicas.

 

Se presentan en Valencia las últimas innovaciones para la economía circular

Se presentan en Valencia las últimas innovaciones para la economía circular

La VII edición de Plásticos y Economía Circular, organizada por AIMPLAS, ANAIP y Plastics Europe, ha reunido a más de 150 profesionales en Valencia, el 6 de febrero, para conocer las últimas innovaciones y desarrollos en economía circular. Una veintena de ponentes, mayoritariamente del sector empresarial, han presentado avances en el ámbito del reciclaje, reutilización y circularidad de plásticos en sectores como la alimentación, la cosmética, el embalaje y la automoción.

En la apertura del acto, Alejandro Dorado, comisionado para la Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, recordó que “la economía circular es la única posibilidad de salvar el planeta y de cambiar el paradigma de la fabricación actual” e hizo hincapié en la necesidad de que la industria incorpore la innovación. También recordó que acaba de entrar en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases, que obliga a los envases domésticos a tener marcado el contenedor donde deben depositarse, para facilitar su recuperación y reintroducción en la cadena de producción y consumo.

La jornada se estructuró en cuatro bloques, dedicados, respectivamente,  al ecodiseño y la entrada en vigor del nuevo pasaporte digital para materiales y productos plásticos; a la reutilización y el refill como estrategias clave para la reducción de residuos; a los avances en circularidad y descarbonización; y a la presentación de soluciones innovadoras basadas en materiales biológicos.

En este cuarto bloque, Sebastià Gestí, de Novamont, presentó un proyecto de soluciones innovadoras para envases en base a películas biodegradables y de origen biológico laminadas sobre pulpa o papel, o elaborados con biomateriales termoplásticos, que permiten alcanzar el objetivo de superar el 95% de contenido de recursos renovables. Por su parte, Salvador Navarro, de Green World Compounding, presentó el proyecto Agro2Circular para la reutilización de residuos agroalimentarios, a través de rutas innovadoras de valorización, que conduzcan a altos rendimientos de extracción de bioactivos con la pureza y estabilidad necesarias para ser utilizados en la producción de nuevos alimentos, cosméticos y la formulación de nutraceúticos. Todo con trazabilidad a través de una innovadora plataforma de TIC.

Steve Vriethoff Martín, de NOB166, presentó los beneficios en términos de higiene, calidad y durabilidad de su tecnología antimicrobiana y, por último, Sandra Viamonte, de Repsol, explicó el interés de la multinacional en la búsqueda de soluciones sostenibles para las poliolefinas como materiales reciclados.

Buena parte de los debates estuvieron centrados en el impacto de los cambios en el marco normativo europeo, como el ya citado Reglamento de Envases y Residuos de Envases, el Reglamento Europeo de Ecodiseño de Productos Sostenibles, o el mencionado pasaporte digital, y también en las estrategias para mejorar en ámbitos como la recogida selectiva o la descarbonización. Así mismo, se presentaron varias experiencias de valorización de residuos y producción de nuevos materiales a partir de desechos plásticos para su uso en la industria de la automoción.

 

Francesc Gòdia, nuevo presidente de la European Federation of Biotechnology

Francesc Gòdia, nuevo presidente de la European Federation of Biotechnology

El profesor Francesc Gòdia, catedrático de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), quien presidió la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) entre 2002 y 2006, es el nuevo presidente de la European Federation of Biotechnology (EFB), la organización fundada por científicos europeos en 1978 y que hoy agrupa a sociedades científicas, universidades, entidades de investigación, empresas y personas que trabajan en biotecnología y de la que SEBiot es Branch Office desde 2003.

Licenciado y doctorado en Ciencias Químicas por la UAB, Francesc Gòdia ha sido, además de investigador, docente y líder de numerosos proyectos científicos nacionales e internacionales, impulsor y gestor de congresos, instituciones, empresas spin-off  y múltiples iniciativas para el impulso de la biotecnología.

Figura destacada de la ingeniería bioquímica, la investigación del profesor Gòdia se ha centrado en los avances de vanguardia en tecnologías de cultivo de células animales para la producción de biofármacos y vacunas, así como en sistemas de soporte vital para la exploración espacial. En particular, es director de la planta piloto MELiSSA, una instalación de la Agencia Espacial Europea (ESA) emplazada en la UAB, dedicada al desarrollo de tecnologías de soporte vital para misiones de exploración espacial humana. Precisamente de esta experiencia versará su ponencia en la conferencia Biotechnology in Extreme Environments, que organiza la EFB el próximo 9 de abril.

La experiencia y la capacidad de liderazgo del profesor Gòdia han sido factores clave para su nombramiento para presidir la EFB, que cuenta con más de 25.000 miembros individuales, no solo en Europa, sino también en varios países de América Latina, China, Corea y Japón, gracias al impulso y la proyección que le han dado sus congresos. Una proyección que estamos seguros que se incrementará bajo la presidencia de nuestro colega y socio.

 

 

Fernando Peláez, nombrado director interino del CNIO

Fernando Peláez, nombrado director interino del CNIO

El científico Fernando Peláez (Madrid, 1962) ha sido nombrado director interino del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). El Patronato del centro ha confiado en la capacidad de consenso y la experiencia en gestión de quien hasta ahora era Director del Programa de Biotecnología del CNIO para tomar las riendas de la institución, tras la destitución de María Blasco, el pasado 29 de enero.

Peláez, licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, fue presidente de SEBiot entre 2018 y 2023. Autor y co-autor de más de 130 artículos científicos y co-inventor de más de 40 patentes, en su larga trayectoria profesional Peláez ha demostrado sobradamente su capacidad para coordinar equipos y pivotar acuerdos entre entidades para el progreso científico.

Además de liderar la investigación del Programa de Biotecnología del CNIO, en la que sobresale su trabajo en la modificación genética de ratones para facilitar la visualización de fases tempranas de la metástasis, Peláez coordinaba un departamento con nueve unidades científico-técnicas de apoyo a la investigación, incluyendo secuenciación genómica, análisis proteómico e imagen molecular, entre otras. Era, asimismo, responsable administrativo del Animalario del CNIO, presidente del Comité Científico del Biobanco del centro y, desde 2011, Jefe de Gabinete de la Dirección del CNIO. Todo ello le ha reportado un profundo conocimiento de la institución y de su equipo, que el Patronato del CNIO ha valorado en su nombramiento.

Por otro lado, Fernando Peláez  es miembro del Comité de Coordinación de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores (PTEMI) de Farmaindustria desde 2010, y entre 2021 y 2022 fue Coordinador de la Presidencia de la alianza SOMMa de centros Severo Ochoa y unidades María de Maeztu.

 

José Luis García, premio a una vida dedicada a la biotecnología

José Luis García, premio a una vida dedicada a la biotecnología

José Luis García (Madrid, 1955), doctor en Química y Licenciado en Química y Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y, actualmente, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y líder del grupo de Biotecnología Ambiental, ha recibido el Premio Margarita Salas a la carrera científica de la Comunidad de Madrid de la mano del Consejero de Educación Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, y de la Viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, Ana Ramírez, en un acto celebrado hoy, 21 de enero, en la sede de la Presidencia de la Comunidad.

José Luis García ha recibido el premio de manos del Consejero de Educación Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid.

En su discurso de agradecimiento, José Luis García, ha compartido el premio con «mis colegas biotecnólogos y, en especial, a los de mi querida SEBiot», porque, ha dicho, «asumo que este premio va para todas las personas que han hecho posible el desarrollo de la biotecnología en España y en la Comunidad de Madrid». También ha tenido palabras de agradecimiento para el CSIC, institución donde ha desarrollado toda su carrera, y para su compañeros en los diferentes grupos de investigación en los que ha participado o ha dirigido, tanto en la academia como en las diferentes iniciativas empresariales que ha ayudado a poner en marcha.

Este galardón es un reconocimiento a toda una carrera científica que ha convertido al profesor García en un referente de la biotecnología en España, como ya explicábamos en la noticia sobre la concesión de este premio. Impulsor de la creación de SEBiot, en 1989, y presidente de nuestra sociedad entre 2006 y 2010, el profesor García es reconocido tanto por sus investigaciones —especialmente en el campo de las proteínas recombinantes de interés industrial, pero también en genética bacteriana y virología, y en biotecnología ambiental— como por su compromiso con la transferencia de conocimiento —ha promovido la creación de cuatro empresas— y la divulgación científica.

Su capacidad como investigador y su cualidad humana son valoradas por la comunidad científica española e internacional, y así lo evidencian los artículos escritos por tres de sus colegas que, como el Dr. García, ocuparon la presidencia de SEBiot. En sus textos, Carmen Vela, Francesc GòdiaIsabel de la Mata reconocen al investigador, pero también al amigo y compañero de aventuras compartidas para el impulso de la Biotecnología.

 

Coraje, esfuerzo, inteligencia y dedicación

por Carmen Vela Olmo

Presidenta de SEBiot 2010-2012

Una influencia extraordinaria

por Francesc Gòdia

Presidente de SEBiot 2002-2006

Inspiración de varias generaciones de investigadores

por Isabel de la Mata

Presidenta de SEBiot 2012-2014

 

Avance del programa de Biotec 2025

Avance del programa de Biotec 2025

El programa del XIX Congreso de la Sociedad Española de Biotecnología • Biotec2025 va concretándose y ya conocemos los nombres de los cuatro conferenciantes que protagonizarán las sesiones plenarias del evento, que se celebrará en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), entre el 15 y el 18 del próximo mes de julio.

La conferencia plenaria de la jornada inaugural del congreso, el martes 15 de julio (19h), tendrá como ponente al Dr. Michael Koepcke, director de Innovación de la compañía LanzaTech, especializada en la captura y la conversión de CO2 en compuestos de interés industrial a través de procesos biotecnológicos. El Dr. Koepke es pionero y líder en biología sintética, con más de 15 años de experiencia en biotecnología, y ha recibido reconocimientos como el premio Presidential Green Chemistry Challenge for Greener Synthetic Pathways de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos. Es inventor de más de 500 patentes y ha publicado más de 50 artículos científicos, incluidos estudios seminales para un primer sistema genético y un modelo para microbios anaeróbicos fijadores de carbono y para la biofabricación de combustibles y productos químicos con emisión negativa de carbono.

La conferencia plenaria del miércoles 16 de julio (12:30h) la impartirá la  Dra Fátima Bosch, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UAB y directora del Centro de Biotecnología Animal y de Terapia Génica (CBATEG) de esta universidad, especializado en la investigación de enfermedades metabólicas, con especial atención a la obesidad y la diabetes. La Dra. Bosch, cuya conferencia lleva por título Gene therapy to treat highly prevalent metabolic diseases: A new horizon for human health, hablará sobre el potencial de las terapias génicas para tratar este tipo de patologías.

La tercera conferencia plenaria, el jueves 17 de julio (12:30h) correrá a cargo de la Dra. Amparo Querol, directora científica del Instituto de Agroquímica y Tecnología de de los Alimentos (IATA-CSIC), de Valencia, y llevará por título Optimización de fermentaciones vínicas a través de aproximaciones innovadoras: biodiversidad de levaduras, análisis multiómicos y diseño basado en modelos de flujos metabólicos. Querol, que dirigió el IATA entre 2011 y 2015, ha focalizado sus investigaciones en las levaduras usadas en la producción de vino, cerveza o sidra. Como ella misma señala, su interés se centra en comprender los mecanismos implicados en la adaptación que ha dado forma al genoma de la levadura confiriéndole propiedades de interés biotecnológico. Más recientemente, ha centrado su trabajo en las estrategias para remediar el impacto del cambio climático sobre el sector vitivinícola, combinando biotecnología con robótica y TIC. Cuenta con varias patentes de levaduras y microorganismos para la producción de vinos, y en 2013 recibió el premio de investigación DiVinos, otorgado por el Consejo Regulador de la DO Utiel Requena, por su aportaciones al sector.

La cuarta y última conferencia plenaria la dictará, el viernes 18 de julio (12h), el Dr. Alfonso Valencia, investigador ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS). Allí dirige un grupo dedicado a la investigación de las aplicaciones del machine learning y la inteligencia artificial a la Medicina Personalizada, y es un referente internacional en la extracción, integración y explotación de datos masivos (big data) para la investigación genómica. El Dr. Valencia es también director de Instituto Nacional de Bioinformática (INB-ISCIII), nodo español de la infraestructura europea de bioinformática ELIXIR, y co-director del Máster en Bioinformática y Ciencia de datos en Medicina personalizada de precisión y Salud, que organiza desde 2016 el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con el CNIO, el BSC-CNS, la Fundación Instituto Roche y SEBiot. Su conferencia en Biote2025 versará sobre Biotechnology in the times of AI.

Además de estas ponencias centrales, el programa incluirá, como en ediciones precedentes, sesiones temáticas sobre biotecnología alimentaria, biocatálisis, biotecnología y salud, biotecnología ambiental, biotecnología microbiana, biotecnología industrial, biotecnología vegetal y nuevos retos en biotecnología. Cada una de estas sesiones contará con dos keynote speakers, dos comunicaciones orales y dos comunicaciones flash, seleccionadas entre las propuestas enviadas al Comité Científico del congreso. También habrá la posibilidad de presentar pósteres.

Está previsto que el periodo para el envío de propuestas de comunicación oral se abra el próximo 15 de febrero. En breve se publicará la web del congreso donde se detallará el calendario de presentación y aprobación de las comunicaciones orales, las áreas temáticas y las instrucciones para el envío de abstracts.

El Congreso de SEBiot se plantea como un marco idóneo para que los estudiantes de doctorado puedan tener su bautismo de fuego en presentaciones públicas de sus investigaciones, al tiempo que pueden conocer de primera mano el trabajo de científicos experimentados e interactuar con ellos en los espacios de networking.

También como en ediciones precedentes, la mañana del 15 de julio, y previamente a la inauguración del congreso, se llevarán a cabo el Curso de Tecnologías Ómicas y el Curso de Procesos Biotecnológicos y Biocatálisis Aplicada que tanto éxito han tenido en anteriores convocatorias. ♦

Renovación de las secciones de SEBiot

Renovación de las secciones de SEBiot

En la asamblea de socios de SEBiot celebrada el pasado mes de diciembre se procedió a la renovación de los coordinadores de las diferentes secciones de nuestra sociedad, con la voluntad explícita de dar un nuevo impulso a las actividades de estos espacios de colaboración de nuestros miembros.

Cualquier persona que esté interesada en conocer y participar en las actividades de nuestras secciones, puede ponerse en contacto con sus coordinadores (directamente o a través de la secretaría de SEBiot).

A continuación, detallamos los nombres de los nuevos coordinadores de las 10 secciones:

Las secciones de SEBiot quieren ser espacios de participación, diálogo y colaboración en áreas especializadas que respondan a los intereses de nuestros socios, con el objetivo común de impulsar la biotecnología en todos sus ámbitos de aplicación. También queremos generar iniciativas para acercar la biotecnología a la ciudadanía, con secciones como Biotecnología y Sociedad, y dar respuesta a las inquietudes y necesidades de las investigadoras e investigadores júnior, a través de la sección Jóvenes Biotecnólogos.

¡Contacta y súmate!

Fallece Joan J. Guinovart, promotor y primer presidente de la COSCE

Fallece Joan J. Guinovart, promotor y primer presidente de la COSCE

El bioquímico Joan J. Guinovart (Tarragona, 1947), quien fuera impulsor de la creación y primer presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), a la que pertenece SEBiot, falleció la madrugada del pasado 1 de enero.

Licenciado en química y en farmacia y doctor en farmacia por la Universidad de Barcelona, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Virginia (Estados Unidos), y fue profesor titular, y posteriormente catedrático, de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Barcelona.

En 2005 fue el encargado de poner en marcha el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), que dirigió hasta 2018, y donde lideró el laboratorio de Ingeniería Metabólica, desde el que hizo contribuciones pioneras al estudio del metabolismo de carbohidratos, la diabetes y la enfermedad de Lafora.

Tan comprometido con la investigación como con la educación, la divulgación y el impulso de la política científica, además de presidente de la COSCE, fue presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Y Biología Molecular (SEBBM), entre 1996 y 2000, y de la International Union of Biochemistry and Molecular Biology (IUBMB), de 2015 a 2018, y promotor de numerosas iniciativas de formación de científicos y de promoción de la ciencia entre las jóvenes generaciones.

Era miembro de número de la Real Academia Nacional de Farmacia, de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y del Institut d’Estudis Catalans (IEC). Había recibido un doctorado Honoris causa por la Universidad Andrés Bello de Chile, además de numerosos premios, como la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico o la Cruz de San Jordi, una de las más altas distinciones que otorga la Generalitat de Cataluña. También el Diploma de Honor y el Premio Israel Pecht de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (FEBS) y el Premio por Servicios Distinguidos de la IUBMB.

En junio de 2024, la COSCE otorgó al Dr. Guinovart su Diploma de Honor, noticia de la que nos hicimos eco en su momento.

Desde aquí, enviamos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

 

LA EFB organiza una conferencia sobre biotecnología en entornos extremos

LA EFB organiza una conferencia sobre biotecnología en entornos extremos

El uso de la biotecnología para la producción de alimentos o la gestión de residuos en estaciones espaciales, o para resistir las sequías extremas y el calentamiento global, son algunos de los temas que se van a tratar en la conferencia Biotechnology in Extreme Environments, que organiza la European Federation of Biotechnology (EFB), el 9 de abril de 2025.

El evento tendrá formato online para facilitar que puedan participar ponentes y público de todo el mundo con el mínimo impacto medioambiental posible, reduciendo no solo el coste de los transportes, sino también su onerosa huella de carbono.

Las ponencias y comunicaciones de la conferencia girarán en torno a tres ejes:

  • Biotechnology in Space and for Space
  • Drought, Heat, and Global Warming
  • Stress in Industrial Fermenters

Como keynote speaker del primero de los ejes ya está confirmado el profesor Francesc Gòdia (Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UAB). El Dr. Gòdia, miembro de SEBiot y su presidente entre los años 2000 y 2006, es el director de la Planta Piloto MELiSSA, un proyecto de la Agencia Espacial Europea, puesto en marcha en 2009, cuyo objetivo es la demostración e integración de tecnologías de soporte de la vida en el espacio.

Otros ponentes confirmados son Inês Efe Macário, investigadora del Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial (INTA) español y Pavel Dvořák, profesor de microbiología en la Universidad Masaryk (República Checa).

Ya está abierto el plazo para presentar los abstracts de propuestas de comunicación oral, cuya recepción estará abierta hasta el 2 de marzo de 2025.

Más información en la sección de Eventos.