About the author adela

Una biotecnóloga seleccionada como futura astronauta

Una biotecnóloga seleccionada como futura astronauta

Hoy nos hacemos eco de la gran noticia que supone para el mundo científico, sobre todo en el campo de la biotecnología, la selección de Sara García Alonso como futura astronauta. Una biotecnóloga que estudió el grado y el máster de Biotecnología en la Universidad de León, donde recibió dos premios por su excelencia académica.

Desde la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) no nos podemos sentir más orgullosos de ver seleccionada para un reto  tan relevante a una científica de nuestro ámbito, formada en una universidad estrechamente vinculada con los orígenes de SEBiot.

Nuestra sociedad surgió del impulso de la comunidad científica en la década de los 80, cuando la biotecnología empezaba a cobrar relevancia como una nueva tecnología clave para el desarrollo científico y económico de nuestro país, como ya estaba ocurriendo en los países más avanzados de nuestro entorno. Además, los responsables de la política científica nacional establecieron un Programa Movilizador de Biotecnología (1985) como paso previo al lanzamiento de un Programa Nacional de Biotecnología dentro del primer Plan Nacional de I+D (1986-1990). Todo esto contribuyó a que se convocara en el nuevo campus de la Universidad de León la que sería la primera Reunión Nacional de Biotecnología, BIOTECNOLOGÍA 86, organizada por Juan Francisco Martín, leonés, presidente de SEBiot entre 1989 y 1994, y actualmente socio de honor de nuestra entidad.

Personas como Juan Francisco Martín, Paloma Liras, Luis Mariano Mateo García, Margarita Marqués Martínez, y Marta Elena Sánchez Morán, todos ellos miembros de la Universidad de León y socios de la SEBiot, han contribuido al desarrollo de la biotecnología y han aportado su granito de arena para hacer posible que hoy día personas como Sara García Alonso hayan apostado por la biotecnología como una opción profesional de futuro, que de hecho te puede llevar hasta las estrellas.

 

La Oficina C del Congreso de los Diputados presenta sus primeros informes

La Oficina C del Congreso de los Diputados presenta sus primeros informes

El pasado 14 de noviembre la Oficina C del Congreso de los Diputados presentó sus primeros informes y las actividades de la Semana C, entre ellas, su programa de emparejamiento.

La COSCE, en representación de sus sociedades miembro (entre las cuales está SEBiot), forma parte del Consejo Asesor de La Oficina C, que es una iniciativa conjunta del Congreso de los Diputados y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Los cuatro primeros informes presentados, en los que han participado 11 expertos propuestos por COSCE, son relativos al hidrógeno verde; inteligencia artificial y salud; avances en el tratamiento del cáncer y ciberseguridad.

Programa de emparejamiento

La Oficina C también presentó su programa de emparejamiento de personal investigador y parlamentario, una iniciativa similar a la que se realiza en el Parlamento Europeo y en países como Reino Unido o Australia. De hecho, la Oficina C forma parte desde noviembre de 2021 de la European Parliamentary Technology Assessment (EPTA), la red europea de entidades de asesoramiento científico en parlamentos.

Desde COSCE se han enviado ya a FECYT las propuestas recibidas desde las vocalías para nuevas temáticas de los informes que se realizarán durante el próximo período de actividad del Congreso (2023-24).

La Fundación Instituto Roche anuncia los ganadores de sus becas de Ciencia de Datos en Medicina Personalizada de Precisión

  • David Rubio, Marcos Rubio, Pablo González y Sara Muñoz son los ganadores de la beca para cursar el Máster en Bioinformática aplicada a la Medicina Personalizada y la Salud, título propio de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, durante el curso 2022-2023
  • La Fundación apoya la formación de futuros profesionales de la bioinformática, que jugarán un papel clave en la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión en el sistema sanitario

Madrid, 4 de octubre de 2022.- La Fundación Instituto Roche, coincidiendo con la   inauguración del Máster de Bioinformática aplicada a la Medicina Personalizada y la Salud, un título propio de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha hecho público el nombre de los ganadores de la IV Convocatoria de ayudas a la formación en el área de Ciencia de Datos en Medicina Personalizada de Precisión. Dicha convocatoria reafirma el compromiso de la Fundación con la formación de los profesionales en áreas que serán clave en la medicina del futuro.

David Rubio, biólogo y personal investigador en formación (PhD) en NIMGenetics-Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz; Marcos Rubio, doctor en Biociencias Moleculares e investigador postdoctoral que ha trabajado en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y en el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre; Pablo González, graduado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y Sara Muñoz, bióloga con especialidad en genética, que ha trabajado como ayudante de Investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, UAM – CSIC; han sido los galardonados de esta edición. Todos ellos han coincidido en remarcar la oportunidad que les brinda esta beca para su crecimiento profesional; además de suponer un paso más hacia la implantación de la Medicina Personalizada de Precisión en el Sistema Nacional de Salud.

El Máster de Bioinformática aplicada a la Medicina Personalizada y la Salud está organizado conjuntamente por la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). La Dra. Fátima Al-Shahrour, jefa de la Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), es la co-directora del Máster, junto con el Dr. Alfonso Valencia, profesor de Investigación ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

“Contar con el apoyo de la Fundación Instituto Roche es una garantía adicional de la importancia y solidez del Máster visto desde la posición privilegiada de la Fundación como observador del desarrollo de la biomedicina en nuestro país y referente en la generación y difusión de conocimiento sobre Medicina Personalizada de Precisión; y un ejemplo de colaboración público-privado en beneficio de la formación de los profesionales sanitarios”, remarca Valencia.

Para Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, “la concesión de estas becas reafirma la labor de la Fundación en la promoción de la formación de futuros profesionales en Bioinformática y la necesidad de incorporar nuevos perfiles en el sistema sanitario; y de este modo, colaborar a traer al presente la medicina del futuro”.

La Fundación Instituto Roche otorga a los ganadores una ayuda económica que cubre el 80% del coste de la matrícula del Máster, para cada una de ellas. Tal y como informa la Dra. Al-Shahrour, “estas becas son concedidas a los estudiantes del Máster valorando los méritos académicos y profesionales facilitando, además, el acceso a la formación de estudiantes prometedores con limitaciones económicas”.

Mediante esta beca, las personas seleccionadas podrán ampliar su formación en todas las áreas clave de la Ciencia de Datos, como las ciencias ómicas, el machine learning, o la Inteligencia Artificial. La formación en Bioinformática y Ciencia de Datos resulta crítica en un sector como el sanitario donde el número de nuevos profesionales formados y cualificados en estas áreas es aún muy limitado. De acuerdo con la Dra. Al-Shahrour esta formación resulta clave ante la creciente cantidad de datos multi-ómicos disponibles en el área biosanitaria. Según asegura la jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIO, “estos datos son generados a partir de la secuenciación de los genomas de los pacientes y ya se emplean para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades”.

Inteligencia Artificial, cada vez más relevante

A este motivo hay que añadir el cada vez más notable número de herramientas basadas en Inteligencia Artificial que se están desarrollando para su aplicación en el campo de la salud y la investigación. En palabras de la investigadora, “estas herramientas serán clave para afrontar el reto de la Medicina Personalizada de Precisión y, de hecho, ya están comenzando a tener importantes aplicaciones en áreas tan relevantes como el análisis de imagen médica o el apoyo a la toma de decisiones clínicas”.

Para aprender a explotar las posibilidades que ofrecen, los estudiantes van a adquirir competencias en programación, Ciencia de Datos e IA/ML aplicada a los datos derivados de estudios biomédicos y sanitarios. “El Máster aporta, además, conocimientos avanzados para el análisis computacional y la interpretación biomédica de datos de secuenciación de genomas, transcriptomas, epigenomas, etc. que son imprescindibles para implementar la Medicina Personalizada de Precisión dentro del sistema sanitario”, detalla la Dra. Al-Shahrour.

Acuerdo de colaboración entre ComunicaBiotec y SEBiot

Acuerdo de colaboración entre ComunicaBiotec y SEBiot

La Asociación de Comunicadores de Biotecnología (ComunicaBiotec) y la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) han suscrito un acuerdo de colaboración para impulsar de forma conjunta la divulgación de la biotecnología y sus objetivos, retos y beneficios científicos y sociales.

El presidente de ComunicaBiotec, el periodista José A. Plaza, y el presidente de SEBiot, el científico Fernando Peláez, han firmado el convenio, que perdurará durante el próximo año y que se podrá prorrogar de manera automática.

De esta manera, SEBiot se incorpora al colectivo de ‘entidades amigas’ de ComunicaBiotec, y viceversa. Ambas asociaciones, que ya habían colaborado puntualmente en años anteriores, están trabajando ya en la organización de próximas actividades conjuntas y en el desarrollo del acuerdo, que permitirá a los asociados de ambas partes disfrutar de ventajas en el acceso a información, actividades y diferentes iniciativas de divulgación científica.

José A. Plaza, presidente de ComunicaBiotec, considera que la colaboración con SEBiot “refuerza nuestra relación con la comunidad científica, que tanto tiene que aportar en la comunicación de la ciencia, y nos acerca más a una sociedad que lleva más de 30 años promoviendo la difusión de la biotecnología, lo que supone una nueva oportunidad para fortalecer la importancia de una buena comunicación”. Por su parte, Fernando Peláez señala
que “este acuerdo permitirá facilitar la difusión a toda la sociedad de los avances en la investigación que se llevan a cabo por parte de la comunidad de biotecnólogos de nuestro país, lo cual en último término redundará en una mejor comprensión del público en cuanto a la necesidad de apostar por la ciencia como motor del progreso y la economía”.

SEBiot es una sociedad sientífica sin ánimo de lucro que tiene como fin esencial promover en España el desarrollo de la Biotecnología en todas sus ramas y actividades, entendiéndose por Biotecnología “La aplicación de los principios científicos y técnicos al procesamiento de materiales por agentes biológicos con el fin de suministrar bienes y servicios”.

ComunicaBiotec es una asociación formada por diferentes profesionales (científicos, periodistas, empresarios…) que tiene como objetivo difundir los objetivos, retos y posibilidades de la biotecnología en todos sus ámbitos, acercar sus beneficios a la ciudadanía y generar un debate profesional y social para seguir mejorando su comunicación.

SEBiot se adhiere al Acuerdo de Transparencia en Experimentación Animal

SEBiot se adhiere al Acuerdo de Transparencia en Experimentación Animal

La Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) se ha adherido al Acuerdo de Transparencia en Experimentación Animal, promovido desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), con la colaboración de la Asociación Europea para la Investigación Animal (EARA) y lanzado el 20 de septiembre de 2016.

Desde SEBiot, somos conscientes que la investigación animal juega un papel fundamental en el conocimiento de los mecanismos biológicos involucrados en las enfermedades y en el desarrollo de tratamientos médicos. Sin el uso de animales en la investigación biomédica, no dispondríamos de la mayoría de las medicinas, antibióticos, vacunas y técnicas quirúrgicas que se aplican en medicina humana y veterinaria en la actualidad.

Una parte del trabajo científico que realizan los socios de la SEBiot y que contribuye a la mejora de la vida de las personas requiere la utilización de animales de experimentación. El bienestar de los animales de experimentación es un tema fundamental para la SEBiot, así como lo es el estricto respeto y cumplimiento de la legislación vigente sobre protección de animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia (RD 53/103). La SEBiot promueve que la investigación realizada por sus socios se haga bajo los más altos estándares de bienestar animal, no solamente desde el punto de la responsabilidad moral sobre los mismos, sino también porque no se podría lograr ciencia de calidad sin bienestar animal.

SEBiot defiende que la experimentación animal debe cumplir con los estándares legales y ser revisada por un comité ético de experimentación animal, que promueva el uso de métodos alternativos, la reducción del número de animales utilizados, y el refinamiento de los procedimientos experimentales. Ningún proyecto de investigación que requiera el uso de animales debe comenzar sin la preceptiva evaluación ética y la autorización final por parte de la respectiva autoridad competente.

SEBiot está dispuesta a colaborar en cualquier acción que pueda contribuir a mejorar el conocimiento de sus socios sobre el uso de animales de experimentación, que ayuden a garantizar que tanto el personal cuidado de los animales como los investigadores involucrados en experimentación cuenten con la formación necesaria.

Por otra parte, la SEBiot apoya plenamente las iniciativas de transparencia en experimentación animal dirigidas a fomentar una mayor comprensión de estos temas por parte de la sociedad.