About the author adela

Salvar los microbios para salvar el planeta

Salvar los microbios para salvar el planeta

La Unión Internacional de Sociedades Microbiológicas (IUMS, por sus siglas en inglés) ha lanzado un llamamiento a la acción para preservar la biodiversidad de la vida microbiana, que se ve actualmente amenazada por los cambios ambientales y por la actividad humana, en especial por el intento de controlar los agentes infecciosos mediante desinfectantes y antibióticos de amplio espectro.

El manifiesto publicado por la IUMS en One Health Outlook señala que nuestro planeta está poblado por al menos un billón de especies de microorganismos. Todas las formas de vida se sustentan en ellos y hacen que el planeta sea habitable. Sólo una minoría de estos microorganismos, unas 1.400 especies, causan enfermedades infecciosas que son responsables de la morbilidad humana, la mortalidad, las pandemias y las enormes pérdidas económicas resultantes. Sin embargo, esa biodiversidad ahora se ve amenazada, por lo que la IUMS hace un llamamiento para una movilización global de las sociedades científicas para promover el desarrollo de soluciones sostenibles para controlar los agentes infecciosos, preservando al mismo tiempo la diversidad microbiana mundial y la vida sana de nuestro planeta.

Manifiesto de la IUMS(en inglés)

Extendido el plazo para presentar candidaturas al IV Premio SEBiot para jóvenes investigadores

Extendido el plazo para presentar candidaturas al IV Premio SEBiot para jóvenes investigadores

La Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) ha decidido extender el plazo para presentar candidaturas al IV Premio para Jóvenes Investigadores en el campo de la biotecnología hasta el viernes 2 de junio.

El premio, patrocinado por la empresa Solmeglas, va dirigido a personas de nacionalidad española o que hayan realizado su carrera investigadora en España, que tengan menos de 40 años y una trayectoria científica excelente en el campo de la biotecnología. Deben ser miembros (o en trámites de serlo) de la SEBiot en el momento de la resolución del premio.

Las candidaturas deben presentarse a la secretaría de SEBiot (secretaria@sebiot.org) adjuntando la documentación que se detalla en las bases adjuntas.

La persona galardonada en esta cuarta edición del premio será invitada al próximo congreso de la sociedad, Biotec2023, que se celebrará en Madrid del 17 al 20 del próximo mes de julio, donde se le hará entrega del premio y ofrecerá una conferencia sobre sus líneas de investigación (19 de julio, 16:30h).

Descárgate las bases del premio

 

 

Expertos mundiales en química sostenible se dan cita en IWSusChem 2023

Expertos mundiales en química sostenible se dan cita en IWSusChem 2023

El International Workshop on Sustainable Chemistry, que se celebrará del 8 al 11 de mayo en la Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia), reunirá a algunos de los principales especialistas mundiales en el ámbito de la sostenibilidad y la química sostenible, como Paul T. Anastas, ex-director de la Environmental Protection Agency-EPA del gobierno de Barack Obama (EEUU), Walter Leitner, director del Instituto Max Planck para la Conversión de Energía Química (MPI CECD), de Alemania, Jairton Dupont, el único químico hispanoamericano entre los cien químicos de más prestigio del mundo, y Javier García-Martínez, primer español que preside la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC), entre otros.

El evento, que cuenta con el patrocinio de la SEBiot, entre otras entidades, ofrece un amplio programa articulado en nueve sesiones, cada una de las cuales incluye una conferencia central y varias comunicaciones orales. Además de los citados, la lista de conferenciantes principales se completa con Caroline E. Paul (Technical University of Delft, Países Bajos), Roger A. Sheldon (Delft University, Países Bajos / Univ. Witwatersrand, Rep. de Sudáfrica), Michael North (University of York, Reino Unido), François Jerome (CNRS Research Director, IC2MP, Francia), Andrew C. Marr (Queen’s University of Belfast, Reino Unido) y Arjan Kleij (Institut Catalá d’Investigació Química, ICIQ). En total se presentarán 32 comunicaciones orales y 95 posters, ante una audiencia que superará las 200 personas.

Este workshop pretende ser una plataforma interdisciplinar, que ofrecezca a los investigadores, académicos e industriales un entorno privilegiado, con la participación de los primeros líderes mundiales de esta disciplina, donde poder intercambiar conocimientos y experiencias sobre los últimos avances científicos en el campo de la química sostenible, verde y circular, así como poder mostrar sus innovaciones recientes, compartir soluciones a los obstáculos científicos y tecnológicos del mañana, y facilitar las asociaciones público-privadas.

El evento cuenta con el apoyo y patrocinio de empresas nacionales y multinacionales de primer nivel, comprometidas con el desarrollo de la química sostenible y la química circular, y se desarrolla en Cartagena, que es uno de los mayores polos industriales en el sector químico de España, cada vez más consciente de la necesaria y urgente transformación al que debe encaminarse para ser sostenible.

Más informaciónwww.iwsuschem2023.org

 

 

La COSCE publica un informe sobre el gasto en I+D+I en los PGE 2023

La COSCE publica un informe sobre el gasto en I+D+I en los PGE 2023

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), de la que es miembro SEBiot, ha publicado el Informe sobre la Política de Gasto 46, de Investigación, Desarrollo, Innovación y Digitalización, en los Presupuestos Generales del Estado para 2023. El análisis destaca que, si bien aumentan significativamente los fondos destinados a I+D+I y digitalización (+33,6%), ello se debe principalmente a las aportaciones de Europa, lo que implica un riesgo por la alta dependencia de nuestra ciencia de los  fondos europeos.

El informe de la COSCE indica que en la PGE-PG46 de este año aumenta el peso de los fondos europeos, que  alcanzan el 51,19% del total y representan, de nuevo, casi dos terceras partes de los fondos No Financieros (63,35%). Este año Europa ha incrementado notablemente los fondos financieros y queda por constatar la capacidad del sistema de I+D+i para absorber este tipo de fondos, que en buena parte quedaban sin ejecutar antes de la llegada de los fondos europeos. El análisis de la COSCE advierte de la posible falta de autonomía del sistema de ciencia e innovación, y de la incertidumbre sobre la capacidad de ejecución de los fondos, especialmente, los financieros.

En este sentido, el informe destaca, una vez más, la necesidad de mejorar el marco administrativo público de la ciencia, que, al no estar adecuado a la actividad investigadora e innovadora, detrae de la propia actividad importantes recursos y esfuerzos.

Por su parte, los fondos no financieros de los recursos nacionales, claves para valorar la apuesta del Estado por la ciencia, la tecnología y la innovación (porque representan volumen de inversión directa y tienen continuidad en el tiempo), aumentan un 12,44% con respecto al año anterior, pero este incremento se ve mermado por el contexto inflacionario. Vemos pues que, excluidos los fondos europeos, los fondos nacionales se mantienen todavía lejos de los niveles anteriores a la crisis.

Además, el informe subraya que queda por ver si los incrementos en la PG-46 de los últimos años pueden compensar los recortes acumulados y mejorar la posición española en un entorno global. Según la estadística europea de Créditos Públicos Presupuestarios de I+D (GBARD), tras la pandemia, España se sitúa en el penúltimo lugar de 35 países analizados por lo que respecta al esfuerzo global de inversión pública (comparativa 2021 vs 2007), sólo por delante de Rumanía (ver gráfico 1).

El Informe sobre la Política de Gasto 46, de Investigación, Desarrollo, Innovación y Digitalización, en los Presupuestos Generales del Estado para 2023, ha sido elaborado para la COSCE por José de Nó, con la colaboración de Ana Fernández Zubieta (GRINEI).

 

Noticia en la web de COSCE            Descargar el informe

 

 

 

Nueva etapa del boletín informativo de SEBiot

Nueva etapa del boletín informativo de SEBiot

En el marco del plan que está impulsando la Junta Directiva para dinamizar la comunicación de SEBiot, este mes de abril se pone en marcha el nuevo boletín electrónico trimestral, que viene a cubrir el vacío dejado por el boletín Futurum, cuyo último número se publicó en julio de 2021.

El nuevo boletín tiene la voluntad de maximizar el impacto de las noticias y artículos que se publican de manera regular en la web de SEBiot, y que incluyen tanto informaciones sobre actividades e iniciativas de la entidad como noticias de las investigaciones desarrolladas por sus socios y socias. También se presta especial atención a las actividades de divulgación científica y eventos organizados por SEBiot y por sus miembros.

El boletín de SEBiot incluye también una sección Tribuna para que los miembros de la sociedad y de sus órganos de gobierno puedan compartir artículos de fondo y reflexiones sobre cuestiones de actualidad que afectan al sector de la biotecnología.

Con periodicidad trimestral, el boletín se publicará en enero, abril, julio y octubre. Se enviará a todos los socios y socias de SEBiot y aquellas personas que se suscriban a través de este formulario.

Desde aquí invitamos a todos los miembros de SEBiot a enviarnos información sobre sus proyectos de investigación e innovación, publicaciones, eventos, ofertas de empleo, y actividades de divulgación, a través del correo comunicacion@sebiot.org, para poder publicarlos en la web de la entidad y en su boletín. Hacemos extensiva esta invitación a toda la comunidad biotec, que quiera dar a conocer noticias de interés para el sector a través de nuestras plataformas.

Flitsch, Montoliu, Soengas y de Lorenzo, en el programa de Biotec2023

Flitsch, Montoliu, Soengas y de Lorenzo, en el programa de Biotec2023

Sabine L Flitsch, Lluís Montoliu, Marisol Soengas y Víctor de Lorenzo serán los ponentes de las cuatro conferencias plenarias del programa del XVIII congreso de la SEBiot, Biotec 2023, que se celebrará del 17 al 20 de julio próximos, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La tarde de 17 de julio (19 h), y tras la inauguración oficial del congreso, Sabine L. Flitsch, profesora e investigadora en el campo de la Biología Química en la Universidad de Manchester, dictará la primera conferencia plenaria con el título Design and implementation of de novo biocatalytic cascades, en la que hablará de los más recientes desarrollos de su grupo de investigación en el campo de la biocatálisis.

El martes 18 de julio (12:30 h) será el turno del profesor Víctor de Lorenzo, director del Laboratorio de Biología Sintética Ambiental, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), quien dictará la conferencia Design meets evolution: Theory and practice. En su charla presentará su trabajo en el campo de la biología sintética para dar respuesta a retos de sostenibilidad medioambiental, especialmente en el ámbito de la actividad industrial. La sesión cuenta con el patrocinio de Darwin Bioprospecting Excellence.

Por su parte, Marisol Soengas, líder del Grupo de Investigación en Melanoma del CNIO y vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), nos hablará, el miércoles 19 de julio (12:30 h), en su conferencia Imaging and targeting premetastatic niches in melanoma, de sus investigaciones en el campo de la identificación de biomarcadores para la prognosis, diagnosis y tratamiento del cáncer.

La cuarta conferencia plenaria tendrá lugar el jueves 20 de julio (12 h) y la ofrecerá el profesor Lluís Montoliu, investigador del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Enfermedades Raras (CIBERER-Instituto de Salud Carlos III) y del Centro Nacional de Biotecnologia (CNB-CSIC), quien hablará de Biotechnological Applications of CRISPR Tools y revisará los últimos avances en las aplicaciones de esta técnica de edición genética.

El programa del congreso incluye también tres mesas redondas sobre salidas laborales para jóvenes biotecnólogos y biotecnólogas (18 de julio, 17 h), la situación de los estudios universitarios de biotecnología en España (19 de julio, 15:30 h), y el emprendimiento y las empresas biotecnológicas en España y Europa (20 de julio, 11 h), así como varios tracks sobre biotecnología alimentaria, ambiental, industrial, vegetal, microbiana, sobre biotecnología y salud y sobre biocatálisis, en los que podrán seguirse las comunicaciones orales seleccionadas. También habrá sendas sesiones de pósters, los día 18 y 19 de julio (14:30 h – 15:30 h).

Para aquellas personas interesadas en presentar resúmenes en el Congreso, el plazo de presentación para comunicaciones orales está abierto hasta el 30 de mayo y para pósters se prolonga hasta el 15 de junio. En la web del congreso se detallan las instrucciones y áreas temáticas para la presentación de resúmenes.

Cursos de biocatálisis y tecnologías ómicas

Previamente a la inauguración del Congreso, el día 17 de julio, se llevaran a cabo sendos seminarios avanzados sobre biocatálisis y sobre tecnologías ómicas. En la sección de Eventos de la web encontraréis información detallada sobre ambos cursos así como los programas y los formularios de inscripción.

 

Más información y registro

 

 

Noticias relacionadas:

Convocado el IV Premio SEBiot para jóvenes investigadores

BIOTEC 2023 se celebrará en julio en Madrid

 

Convocado el IV Premio SEBiot para jóvenes investigadores

Convocado el IV Premio SEBiot para jóvenes investigadores

La Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) convoca el IV Premio para Jóvenes Investigadores de nuestro país en el campo de la biotecnología, patrocinado por la empresa Solmeglas, socio protector de nuestra entidad.

Las personas candidatas deben ser de nacionalidad española o haber realizado su carrera investigadora en España, tener menos de 40 años, una trayectoria científica excelente en el campo de la biotecnología y ser miembros (o en trámites de serlo) de la SEBiot en el momento de la resolución del premio.

Las candidaturas deben presentarse a la secretaría de SEBiot antes del 2 de junio de 2023 (plazo extendido), a las 14:00h.

La persona galardonada en esta cuarta edición del premio será invitada al próximo congreso de la sociedad, Biotec2023, que se celebrará en Madrid del 17 al 20 del próximo mes de julio.

Descárgate las bases del premio

 

 

Adiós al Dr. José Vicente Sinisterra Gago

Adiós al Dr. José Vicente Sinisterra Gago

El jueves 2 de marzo falleció en Madrid, a consecuencia de una grave, fulminante y penosa enfermedad, el profesor José Vicente Sinisterra Gago, a los 72 años de edad.

Doctor en Química y Catedrático de Química Orgánica y Farmacéutica en la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. Sinisterra fue el fundador del grupo de Investigación Biotransformaciones en dicha institución (Grupo BTG) formado por profesores de la misma, la UAM e investigadores del Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC). Este grupo de investigación ha tenido y tiene investigadores de prestigio europeo en los campos de la Biocatálisis y la Química Sostenible. Además, fue el creador del Servicio de Biotransformaciones Industriales, instituto de I+D+i del Parque Científico de Madrid. Sus principales líneas de investigación fueron las de reacciones biocatalizadas por células enteras, preparación de biocatalizadores y producción quimioenzimática de intermedios sintéticos quirales para fármacos y aditivos alimentarios. Publicó más de 260 artículos en revistas internacionales de Biocatálisis, Biotransformaciones y Química Orgánica.

José Vicente Sinisterra fue miembro de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) desde sus inicios y tesorero desde octubre de 1994 hasta octubre de 1998. La toma de posesión de este cargo tuvo lugar en el congresoBIOTEC 94, II Congreso Ibérico y 5º Congreso de la SEBiot, organizado por el Prof. Alfredo Cravador, de la Universidad do Algarbe (Portugal). Durante toda su carrera académica y profesional fue miembro y fiel defensor de la SEBiot, inculcando a todos sus doctorandos participar en dicha Sociedad, asistir a los congresos BIOTEC y fomentar la biotecnología en nuestro entorno científico y en nuestro país.
Nos ha abandonado un maestro de investigadores y un excelente docente, pero, sobre todo, una gran persona, amigo y compañero. D.E.P.

NIMGenetics se expande a Europa con la compra de Gene Predictis

NIMGenetics se expande a Europa con la compra de Gene Predictis

NIMGenetics, biotecnológica española dedicada al diagnóstico genético humano y socio corparativo de SEBiot, continúa su expansión en Europa con la compra de la compañía suiza de diagnóstico Gene Predictis, referente en el campo de la salud preventiva y la medicina de precisión.

Con esta adquisición, NIMGenetics quiere reforzar su expansión internacional, con el foco puesto en los mercados centroeuropeos. Gracias a las sinergias de los portfolios de ambas compañías y al fuerte crecimiento en clientes que han experimentado en los últimos años, NIMGenetics se situará con esta adquisición en una posición de liderazgo en el mercado del diagnóstico genético europeo.

La ubicación de Gene Predictis en el EPFL Innovation Park de Lausana (Escuela Politécnica Federal
de Lausanne) permitirá a la biotec española posicionarse en un contexto con un fuerte componente
innovador, dentro de un entorno centrado en la industria biotecnológica, farmacéutica y del food tech.

Más información en este enlace.

 

Avances para entender cómo las plantas se adaptan al cambio climático

Avances para entender cómo las plantas se adaptan al cambio climático

Las giberelinas son fitohormonas que juegan un papel importante en varios procesos de desarrollo de las plantas, como la germinación y la floración, pero también en su adaptación a condiciones ambientales adversas. Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de las Plantas (CBGP) han demostrado que las co-chaperonas HOP —un tipo de proteína— participan en la señalización de las giberelinas en las plantas.

El estudio, llevado a cabo en la planta modelo Arabidopsis thaliana, ha demostrado que las co-chaperonas HOP (HSP70-HSP90 organizing proteins) juegan un papel esencial en la señalización de giberelinas, uniéndose a la proteína F-box SNE y facilitando su acumulación y estabilización. De esta forma, las proteínas HOP facilitan la degradación de la proteína DELLA RGA, acelerando procesos fisiológicos claves que dependen de la ruta de las giberelinas, como la germinación, la floración o la adaptación de las plantas a aumentos moderados de temperatura. Estos estudios son claves para entender cómo las plantas se adaptan al aumento de temperatura asociado al cambio climático.

El artículo se ha publicado en Plant Comunication (2023).

Más información en la web del CBGP.