Barcelona acoge una nueva edición de BioSpain, del 26 al 28 de septiembre
BioSpain, evento de referencia internacional para el sector biotecnológico, celebra una nueva edición (la 11ª), del 26 al 28 de septiembre en Barcelona, uno de los principales hubs de innovación en salud de Europa.
El encuentro, organizado por AseBio —socio protector de SEBiot— en colaboración con Biocat, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, reunirá a casi 2.000 delegados, de un millar de empresas de 40 países, a los que ofrece reuniones one-to-one, a través de su plataforma de partnering, un área de exposición con casi 150 expositores y un denso programa con más de 60 sesiones en las que expertos nacionales e internacionales hablarán de los últimos avances biotec para la salud, el futuro de la alimentación y la agricultura, la transformación industrial y digital, la innovación en el sistema de I+D, la transición verde, las terapias avanzadas, la resistencia a los antibióticos, la financiación o el descubrimiento de nuevos fármacos, entre otros temas.
Además de dedicar un amplio espacio al impacto de la biotecnología en la salud (terapias avanzadas, drug discovery, medicina personalizada, respuesta a retos como la resistencia a los antibióticos, nuevas vacunas, etc.), el programa del evento se focalizará en temas como el acceso de empresas y entidades a la financiación y su papel en el avance hacia la autonomía estratégica de Europa o la aportación de la biotecnología al reto de la sostenibilidad del planeta, en ámbitos como la producción de alimentos y de energía, el ahorro y recuperación de recursos, o la resistencia al cambio climático.
El programa incluye varias keynote sessions, en las que participarán, entre otros ponentes, Elia Torroella, directora de I+D y de Asuntos Regulatorios en HIPRA, que hablará de la vacuna COVID desarrollada por esta compañía; Kristin Schreiber, directora de Química, Sanidad, Comercio Minorista y Agroalimentación de la Comisión Europea; Vlad Olteanu, director de Asunto Públicos de Salud en EuropaBio; Gonzalo de Miquel (Alexion), que presentará el proyecto AstraZeneca Barcelona R&D Hub, en el que la farmacéutica prevé invertir 800 M€; y Sara García, biotecnóloga y astronauta en la reserva de la Agencia Espacial Europea.
El papel de la biotecnología como una deep tech que está transformando el mundo se puso especialmente en evidencia en los momentos más críticos de la pandemia. A través de tecnologías como el ARN mensajero, las terapias avanzadas, el microbioma, el CRISPR, la alimentación de precisión o la revalorización de residuos, bioplásticos y biomateriales, entre otros, la biotecnología refuerza su papel como un sector altamente innovador que ha convertido la ciencia en motor de crecimiento económico, sostenible y de bienestar social.
La celebración del evento en Barcelona refuerza el papel de Cataluña como región puntera en el sector biotec, especialmente en el área sanitaria. Cuenta con un tejido de más de 1.350 empresas en el subsector de las ciencias de la vida y la salud, que ocupa a más de 247.000 personas (el 7% de la población ocupada de la comunidad), y realiza el 53% de todas las exportaciones del Estado de medicamentos y tecnologías sanitarias.
Web de BioSpainhttps://biospain2023.org/
El Congreso Europeo de Biotecnología se celebrará en Rotterdam, en junio de 2024
Después de cuatro años sin celebrarse, a causa de la pandemia, la European Federation of Biotechnology (EFB), de la que SEBiot es miembro y Regional Office desde 2003, vuelve a convocar su congreso bienal, que se celebrará en el De Doelen International Congress Center de Rotterdam (Países Bajos), del 30 de junio al 3 de julio de 2024.
El European Congress of Biotechnology #ECB2024 tendrá como tema global los Grandes retos de la biotecnología: salud, seguridad alimentaria y calentamiento global, a los que sólo es posible dar respuesta a través de la colaboración de las instituciones de investigación, la industria y los gobiernos. Por ello, el programa científico del encuentro se va a centrar en cómo trasladar la investigación de frontera en aplicaciones comercialmente viables.
El programa del Congreso incluye sesiones plenarias, simposios, talleres y mesas redondas, así como una exposición comercial y oportunidades para establecer contactos. Ya están confirmados como ponentes de diferentes sesiones plenarias Sang Yup Lee, profesor de Ingeniería Química y Biomolecular y vicepresidente del Korea Advanced Institute of Science & Technology (KAIST), Chris Bowler, investigador principal del Grupo de Genómica de Plantas y Algas de la École Normale Supérieure de Paris, y John van der Oost, IP del grupo de Genética Bacteriana en el Laboratorio de Microbiología de la Wageningen University & Research (Países Bajos) y experto en CRISPR.
La que se celebrará en Rotterdam en 2024 será la 19a edición del ECB y se llevará a cabo conjuntamente con el 19th International Biotechnology Symposium de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) y la Conferencia Anual de la Nederlandse Biotechnologie Vereniging (NBV), la asociación neerlandesa de biotecnología. Los tres eventos debían celebrarse en 2020 y fueron pospuestos, convocados y de nuevo pospuestos en 2021 y 2022, por lo que se va a garantizar el acceso, sin costes adicionales, para aquellas personas que se registraron en las ediciones canceladas.
Se ha abierto ya tanto el registro como la recepción de resúmenes de propuestas para presentaciones orales y pósteres. El deadline para la presentación de abstracts es el 12 de abril de 2024.
El #ECB2024 ofrece una tarifa reducida early bird para registros hechos antes del 24 de mayo de 2024.
María José Hernaiz, presidenta de SEBiot, y el profesor Francesc Godia, de la UAB, miembro de nuestra sociedad y vicepresidente de la EFB, forman parte del Comité Científico del evento.
Registro Presentación de ‘abstracts’
Animal Research Tomorrow convoca sendos premios de 3R y de divulgación
La organización Animal Research Tomorrow (ART, Basilea, Suiza), dedicada a promover un uso ético y transparente de la investigación con animales, ha convocado sendos premios para promover, por un lado, proyectos científicos que impulsen las 3R (Replacement, Reduction, Refinement) en la investigación con animales y, por otro, nuevas estrategias creativas e innovadoras de jóvenes comunicadores científicos para impulsar la transparencia en este ámbito.
La actividad de ART se sustenta en la Declaración de Basilea, adoptada el 29 de noviembre de 2010, que subraya que la experimentación con animales sigue siendo imprescindible para la investigación biomédica, pero también que hay que llevarla a cabo en unas condiciones que reduzcan tanto como sea posible el número de individuos utilizados y que apliquen métodos que eviten cualquier dolor o sufrimiento innecesario.
Los ART 3R Awards van dirigidos a apoyar ideas innovadoras de jóvenes científicos para el desarrollo y puesta a prueba de enfoques de reemplazo, reducción o refinamiento (3R) en la investigación con animales. Cada año se otorgará un premio, evaluado por un jurado independiente y dotado con 5.000€, para financiar proyectos de un año de duración que se inicien en 2024.
Podrán ser candidatos a este premio estudiantes de doctorado, becarios posdoctorales o líderes de grupos emergentes (en los cinco años posteriores a su establecimiento como investigador/a independiente) de cualquier nacionalidad. Los solicitantes deberán estar vinculados a una institución de investigación, enseñanza o equivalente.
Las candidaturas pueden presentarse hasta el 31 de octubre de 2023 y hay que hacerlo de forma telemática en la web del premio, donde se detallan las condiciones para concurrir al premio (desde el tipo de gastos elegibles para cubrir con la dotación recibida hasta el requerimiento de publicar los resultados del proyecto financiado en una revista científica de acceso abierto, entre otras).
Por otro lado, ART ha convocado también el ART SciComm Award para apoyar a jóvenes comunicadores científicos que propongan estrategias de comunicación innovadoras o la creación de nuevos recursos y herramientas para promover una mayor transparencia en la investigación con animales. El premio otorgará una financiación de 3.000€ para el desarrollo, durante un año, del proyecto seleccionado.
El premio va dirigido a comunicadores científicos, lo que incluye tanto a periodistas o docentes como a personal investigador o técnico involucrado en la comunicación científica y la divulgación pública. Si las personas candidatas son líderes de grupo, solo podrán participar si están en los cinco años posteriores a su establecimiento como investigador independiente. La convocatoria está abierta a personas de cualquier nacionalidad o país, que deberán acreditar su formación académica y formalizar su propuesta de forma telemática a través de la web del certamen. El plazo de presentación de candidaturas está abierto también hasta el 31 de octubre de 2023.
ART 3R AwardsCondiciones y presentación de candidaturas ART SciComm AwardsCondiciones y presentación de candidaturas
Nuevo Boletín de Vigilancia Tecnológica en Biotecnología Sanitaria
Acaba de publicarse el Boletín de Vigilancia Tecnológica en Biotecnología Sanitaria nº 40, correspondiente al segundo trimestre de 2023, que elaboran conjuntamente la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), AseBio, y la Plataforma de Mercados Biotecnológicos —de la que es miembro SEBiot—.
El Boletín, que ofrece información sistematizada sobre una selección de las solicitudes de patentes biotecnológicas tramitadas en todo el mundo durante el período, se centra en cuatro líneas de investigación: degeneración macular, diabetis, sistema nervioso y sistema inmune. Además del nombre del solicitante y una breve descripción técnica, la selección incluye un enlace que permite acceder al documento completo de cada solicitud.
En la web de la OEPM puede consultarse la serie completa de boletines de vigilancia tecnológica en biotecnología sanitaria, que empezó a publicarse en 2013 (clica el botón debajo para acceder a la biblioteca).
Boletines VT Biotecnología Sanitaria
Juan Mangas, Premio SEBiot 2023 al Joven Talento Investigador
Durante cuatro días, del 17 al 20 de julio, la Facultad de Farmacia de la UCM ha acogido el XVIII Congreso Nacional de Biotecnología Biotec 2023, que ha reunido a más de 200 investigadores, estudiantes y profesionales de la biotecnología para conocer los últimos avances de nuestro sector. En este marco, Juan Mangas, del Departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Oviedo, ha recibido el Premio SEBiot 2023 al Joven Talento Investigador, patrocinado por Solmeglas.
Juan Mangas Sánchez obtuvo su doctorado en Química por la Universidad de Oviedo (2013), bajo la supervisión de Vicente Gotor Santamaría y Vicente Gotor-Fernández (Departamento de Química Orgánica e Inorgánica), trabajando en el diseño de nuevos procesos enzimáticos para preparar compuestos de interés farmacológico. En su primera etapa postdoctoral, trabajó dos años en el grupo del profesor Patrick Adlercreutz, en la Universidad de Lund (Suecia), donde estudió la optimización de procesos enzimáticos para obtener biodiesel y triglicéridos especiales.
En 2015, se unió como investigador asociado al grupo del profesor Nicholas Turner, en el Instituto de Biotecnología de Manchester (Reino Unido), para trabajar en el descubrimiento de nuevos enzimas para la preparación de forma más sostenible de aminas quirales, compuestos de gran importancia en la industria química. Estos enzimas ahora se utilizan para preparar fármacos a escala industrial. Como resultado de estos estudios, recibió el premio Rita y John Cornforth 2021 de la Royal Society of Chemistry, junto con otros compañeros de la Universidad de York y las empresas Prozomix y GSK.
En 2020, Mangas se incorporó como investigador ARAID al Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISCQH-CSIC) ,en Zaragoza, para comenzar su carrera como científico independiente. Allí comenzó a desarrollar nuevas líneas de investigación combinando diferentes tipos de catalizadores para preparar compuestos químicos de interés de forma más eficiente.
Recientemente ha tenido la oportunidad de incorporarse al Departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Oviedo, donde de formó, ahora como investigador Ramón y Cajal. Juan Mangas es coautor de 40 artículos de investigación sobre el uso de la catálisis enzimática en síntesis química asimétrica en revistas de alto prestigio internacional y ha sido galardonado con el Premio de Química de la Real Sociedad de Ciencias de Zaragoza 2022 y el Premio Thieme Chemistry Journals 2023.
«Recibir el premio de jóvenes investigadores en biotecnología por parte de la SEBiot es algo que me hace mucha ilusión», explica Juan Mangas. Para el investigador «es un honor y tremendamente gratificante que una sociedad tan prestigiosa como la SEBiot haga este reconocimiento a mi trayectoria profesional. En el congreso Biotec 2023, organizado por la Sociedad esta semana en Madrid, ha quedado patente el alto nivel de la biotecnología en España, lo que le da más valor si cabe a este reconocimiento. También estoy muy agradecido a Solmeglas por el patrocinio que hace a estos premios».
Cuatro días intensos
Es imposible resumir en unas pocas líneas el contenido de un congreso que ha ofrecido casi 70 charlas —entre conferencias plenarias, keynotes y comunicaciones orales—, distribuidas en siete tracks, cuatro mesas redondas, la presentación de casi 70 posters y varios actividades de networking. En los perfiles en redes sociales de SEBiot y de muchos de los participantes, mediante el hastag #Biotec2023, podéis ver el seguimiento que se ha hecho del desarrollo del congreso.
En esta galería de imágenes puedes recorrer algunos de los momentos destacados de Biotec 2023, un evento que no habría sido posible si el apoyo de todos nuestros socios protectores, patrocinadores y empresas colaboradoras, a quienes agradecemos una vez más su participación y compromiso.
Lunes 17
- Los cursos de biocatálisis y de tecnologías ómicas fueron la antesala del Congreso (17 jul)
- Inauguración oficial de Biotec 2023, con la Secretaria Gral. de Investigación del MICIN (17 jul)
- Conferencia plenaria de Sabine L. Flitsch [Univ. Manchester] (17 jul)
Martes 18
- José Antº Aznar (Inst. de la Grasa-CSIC) abrió el ‘track’ de Biotec Alimentaria (18 jul)
- Ponentes del ‘track’ de Biotec Alimentaria (18 jul)
- Ponentes del ‘track’ de Biotec Alimentaria [2] (18 jul)
- Vicente Gotor Fernández (Uni. Oviedo) abrió el ‘track’ de Biocatálisis (18 jul)
- Susana Nieto (Univ. Murcia) habló de biocatálisis para la síntesis sostenible de monoésteres de pantenilo
- Ángela Fernández (IQF-CSIC), en el ‘track’ de biocatálisis (18 jul)
- Marc García Borrás (IQCC-UdG) habló del uso de herramientas computacionales en el diseño de procesos biocatalíticos
- Conferencia plenaria de Víctor de Lorenzo: «Design meets evolution» (18 jul)
Miércoles 19
- ‘Track’ de Biotec Industrial: Francesc Godia (UAB) presenta el proyecto MELISSA (19 jul)
- Biotec Industrial: Manuel Rendueles (Univ. Oviedo) habla de bioplásticos para ‘packaging’
- Biotec Vegetal: Rafael Catalá (CIB-CSIC) habla sobre plantas y estrés ambiental (19 jul)
- Mesa redonda sobre la situación de los estudios de Biotecnología (19 jul)
- Conferencia de Marisol Soengas (CNIO): nuevas estrategias para la metástasis
- Conferencia de Juan Mangas, tras recibir el Premio SEBiot al Joven Talento Investigador 2023
Jueves 20
- Ana Torrejón (AINA), en el ‘track’ de Biotec Microbiana (20 jul)
- Sílvia Ávila (UAB) sobre Biotec Microbiana (20 jul)
- Antonio Barreiro presenta la vacuna anti-COVID de Hipra (Nuevos Retos, 20 jul)
- Xavier García Ortega (UAB), sobre IA aplicada a la biofabricación (Nuevos Retos, 20 jul)
- Mesa redonda sobre empresas biotec en España y en Europa (20 jul)
- Conferencia plenaria de Lluis Montoliu: nuevas herramientas CRISPR
Biotec 2023: explorando los retos sociales de la ciencia de frontera
El próximo lunes 17 de julio, la conferencia de la doctora Sabine L. Flitsch (Design and implementation of de novo biocatalytic cascades, 19:00h) abrirá el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), Biotec 2023, que no se había podido celebrar desde 2019 a causa de la pandemia de COVID-19, y que en esta edición acoge la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. El programa incluye otras tres conferencias plenarias, además de la de Flitsch. Hemos conversado con los ponentes sobre los temas que abordarán, que tratarán de ciencia, pero en algunos casos también de los importantes retos sociales asociados.
Flitsch (Manchester Institute of Biotechnology) presentará los últimos avances de su equipo de investigación en el uso de cascadas de enzimas para la síntesis biocatalítica de productos de alto interés para la industria farmacéutica, como los iminoazúcares. Para este tipo de productos existen rutas bien establecidas de síntesis química, pero que presentan problemas de escalado industrial, lentitud de los procesos, alto coste y, con frecuencia, requieren el uso de reactivos tóxicos. Las rutas biocatalíticas hacia estos compuestos son una alternativa atractiva, ya que las enzimas pueden utilizarse en agua a temperatura ambiente y ofrecen un gran control sobre la quimioselectividad y la enantioselectividad. Flitsch lleva varios años trabajando en este ámbito y en su conferencia hablará de las potencialidades y limitaciones del uso de estas cascadas biocatalíticas. Esta sesión cuenta con el patrocinio de Neoalgae.
Biotecnología avanzada para problemas medioambientales
El martes 18 (12:30h) será el turno del profesor Víctor de Lorenzo, director del Laboratorio de Microbiología Molecular Ambiental en el CNB-CSIC, (Design meets evolution: Theory and practice): «Bajo este título un tanto críptico, voy a explicar como nuestra investigación intenta encontrar soluciones para problemas medioambientales urgentes, aplicando biotecnología muy avanzada. Tenemos, por ejemplo, el problema de los plásticos o de algunos contaminantes químicos que no pueden ser degradados por las bacterias que existen hoy en la naturaleza. Nosotros lo que hacemos es tomar esos microorganismos y aceleramos su evolución. Un proceso que podría pasar de manera natural, pero que requeriría muchísimo tiempo. Nuestro laboratorio trabaja en el punto donde convergen la evolución natural y el diseño biológico —una convergencia que, con frecuencia, es motivo de debate—.» Las soluciones medioambientales desarrolladas en el laboratorio de Víctor de Lorenzo aún no tienen una aplicación práctica: «Hacemos investigación pre-normativa. Nuestros resultados pueden ayudar a perfilar opciones de futuro y a dibujar el marco regulatorio que requerirá su implementación.» La conferencia de De Lorenzo cuenta con el patrocinio de Darwin Bioprospecting.
Vencer la resistencia inmunitaria del melanoma
La Dra. Marisol Soengas es la jefa del grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA). En Biotec 2023 (19 de julio, 12.30h) dictará la conferencia plenaria Imaging and targeting (pre)metastatic niches in melanoma: Implications for other tumor types, en la que presentará su investigación sobre nuevos impulsores de la resistencia inmunitaria en el melanoma, que involucran mecanismos que también se pueden detectar en otros tipos de tumores. El grupo de Soengas ha desarrollado una serie de modelos animales que les han permitido visualizar in vivo los nichos premetastásicos —es decir, zonas de los organismos que se ven alteradas antes de ser «colonizadas» por las células cancerígenas (metástasis)—, lo que les ha permitido definir cuándo y dónde se activan estos sitios premetastásicos. Esta información, junto con estudios de amplias cohortes de pacientes, permite identificar biomarcadores genéticos y diseñar nuevos abordajes farmacológicos.
Últimos avances en edición genética con CRISPR
«Voy a presentar los espectaculares avances que se han producido en edición genética en los últimos años: las herramientas CRISPR de 2ª y 3ª generación, como las diseñadas por el Dr. David Liu, del Briad Institute (MIT)», explica el doctor Lluis Montoliu, vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), que el jueves 20 de julio (12:00h) dictará la última de las conferencias plenarias de Biotec 2023. «Gracias a estos avances, en apenas 6 años hemos pasado de un enfoque de investigación básica a desarrollos en ensayos clínicos. Las herramientas de 2ª generación son editores de bases que permiten cambiar cadenas sin cortarlas. En mayo 2022, esta técnica permitió salvar la vida de Alyssa, una niña inglesa de 13 años con leucemia linfoblástica, a quien se ha curado totalmente con células T modificadas genétiamente. Las de 3ª generación son herramientas aún más precisas, ya que permiten definir nuevas actividades proteicas, en lugar de usar las de la naturaleza. Liu mezcla una transcriptasa inversa con una nicasa y, a partir de una guía de ARN, es capaz de sintetizar nuevas cadenas de ADN, y con CRISPR la lleva a donde quiere del genoma.»
Para Montoliu, los avances en CRISPR permitirán curar muchísimas enfermedades que hoy no tienen tratamiento, pero advierte: «Tenemos ya soluciones terapéuticas desarrolladas con CRISPR a punto para ser autorizadas, pero a unos precios que no son asumibles por la mayoría de los sistemas públicos de salud.» Y a título de ejemplo cita el tratamiento para la anemia falciforme desarrollado por la empresa de Emmanuelle Charpentier (ganadora del Nobel de Química 2020, junto a Jennifer Doudna, precisamente por su trabajo en CRISPR/Cas 9) que tiene un coste de 3 millones de euros por paciente.
«El reto principal no es científico, sino económico y social», concluye el investigador.
Cuatro días intensos
Además de las cuatro conferencias plenarias, el programa de Biotec 2023 incluye 25 keynotes, 23 comunicaciones orales y 17 comunicaciones flash agrupadas en ocho tracks: biocatálisis, biotecnología y salud, biotecnología ambiental, alimentaria, vegetal, microbiana, industrial, y nuevos retos en biotecnología. También se presentarán casi 80 posters y se celebrarán tres mesas redondas, sobre salidas profesionales para jóvenes biotecnólogos, situación de los estudios universitarios de biotecnología, y emprendimiento y empresas biotec en España y Europa.
La inauguración del congreso (lunes 17, 18:30h) estará presidida por Raquel Yotti Álvarez, secretaria general de Investigación en el Ministerio de Ciencia e Innovación y Ana Isabel Cremades Rodríguez, directora general de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, y con tará con la presencia de Víctor Briones, vicerrector de Estudios de la Universidad Complutense de Madrid, Irene Iglesias, decana de la Facultad de Farmacia, y naturalmente María José Hernáiz Gómez-Dégano, presidenta de la SEBiot.
Programa en PDF Información y registro
Con el patrocinio de:
La Comisión Europea propone revisar la normativa sobre edición genética de plantas
La Comisión Europea presentó el pasado 5 de julio una propuesta para revisar la normativa que regula la obtención de plantas con nuevas técnicas genómicas. La nueva normativa diferenciaría entre organismos modificados genéticamente (GMO) de aquellos cultivos obtenidos mediante nuevas técnicas de edición genética (por ejemplo, CRISPR/Cas9) que aceleran cambios que podrían producirse de forma natural o con técnicas de cultivo tradicionales.
Según el nuevo proyecto, para que una planta modificada genéticamente fuera considerada no-GMO debería tener menos de 20 modificaciones.
El objetivo de esta nueva normativa es facilitar que lleguen al mercado cultivos más resistentes a los efectos del cambio climático, como las recurrentes y cada vez más fuertes sequías, y a las plagas, lo que permitiría reducir el uso de pesticidas químicos. La Comisión inició en 2021 una revisión de la normativa sobre GMO (que data de 2001) y que se considera demasiado restrictiva para dar cabida a los enormes avances científicos que se han producido en el ámbito de la edición genética.
La propuesta deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo y por los países miembros, por lo que podría sufrir modificaciones en el proceso.
La Asociación Española de Bioempresas, AseBio —socio protector de SEBiot— ha realizado una análisis exhaustivo de la nueva propuesta de regulación, que cuestiona, entre otros aspectos, la limitación en el número de modificaciones genéticas que pueden aplicarse a una planta para ser considerada de categoría 1 (no-GMO), ya que ello «limitaría la aplicabilidad de estas técnicas en plantas con genomas complejos (por ejemplo, el trigo), o su uso para mejorar rasgos complejos, como la resistencia al cambio climático, que pueden requerir editar múltiples genes».
Por su parte, EuropaBio, que agrupa a las asociaciones de empresas biotecnológicas europeas, ha pedido que la nueva regulación de la edición genética se extienda también a los microorganismos.
SEBiot colabora en el foro Biosimilars LatAm – Europe 2023
SEBiot colabora en una nueva edición del foro Biosimilars LatAm – Europe 2023, que se celebrará los días 13 y 14 de septiembre en Valencia. El evento se plantea como un espacio para mostrar América Latina como una región llena de oportunidades para el mercado europeo de biosimilares.
El objetivo principal de Biosimilars LatAm – Europe 2023 es establecer una asociación a largo plazo entre los dos continentes, fomentando oportunidades para los negocios, a partir del networking y el mutuo conocimiento de ambos mercados. Para ello, el foro reunirá a una docena de especialistas, de países como Alemania, España, México, Colombia, Brasil, Bélgica, Suiza o Argentina, que conocen en profundidad los mercados latinoamericano y europeo, y los principales retos que enfrenta la colaboración entre ambos.
En el programa del foro, destaca la mesa redonda Connecting Europe with LatAm. Global Biosimilars Policy, Standrds ans Experience as Backbone, en la que participaran Hye-Na Kang (Organización Mundial de la Salud, OMS), Julie Marechal-Jamil (IGBA, Bélgica) y Aurelio Arias (IQVIA, Suiza). La mesa redonda tratará de la necesidad urgente de armonización y alineación entre las regiones para asegurar un camino más fluido hacia la adopción global de medicamentos biosimilares. También se ilustrará la rica historia de los biosimilares, que se originó en Europa hace más de 20 años y se basa en
una sólida investigación científica. Aunque se han acumulado experiencias positivas, el desafío persistente radica en la heterogeneidad del progreso en diferentes regiones, obstaculizando la adopción global de los medicamentos biosimilares.
Habrá varias ponencias sobre retos específicos del marco regulatorio, las diferencias entre mercados o la construcción de alianzas, y diversos estudios de caso.
Se prevé la participación de más de 150 profesionales y de un centenar de empresas de Europa y Latinoamérica.
La colaboración con el evento permitirá que los socios de SEBiot se beneficien de un 15% de descuento en el registro.
Programa y registroWeb del foroLa inversión en I+D del sector biotecnológico español en 2022 superó los 1.000M€
La cifra de compañías biotecnológicas en España ha crecido un 4,2% hasta alcanzar las 898 empresas, impulsando así un sector que en 2022 invirtió 1.038 millones de euros en I+D. Estos son algunos de los datos relevantes del Informe AseBio 2022, que se presentó en Madrid el pasado 20 de junio, en un acto que congregó a un nutrido grupo de representantes del sector biotec y que contó con la presencia e la Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.
La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) —socio protector de SEBiot— presentó una nueva edición de su informe, con el subtítulo Deep Tech para transformar el mundo, para subrayar que la biotecnología está protagonizando innovaciones profundas y que es una de las deep techs con mayor potencial, por tratarse de un sector intensivo en ciencia y cuyos desarrollos impactan más directamente en el bienestar de las personas, tanto por sus aplicaciones en salud y alimentación como por sus contribuciones a la sostenibilidad ambiental (energía limpia, biorremedación…).
Impacto económico de la biotecnología
El Informe AseBio 2022 ofrece una completa fotografía del impacto económico en el PIB y en el empleo del sector biotecnológico. En 2021 el impacto en el PIB de las empresas biotecnológicas ascendió a los 11.183 millones de euros, lo que supone el 1% del PIB. En 2021, las compañías biotecnológicas incrementaron casi un 8% su facturación, superando los 13.000 millones de euros (1,1% del PIB total).
Cabe señalar también que en 2021 la recaudación fiscal de las empresas biotecnológicas ascendió a 4.521 millones de euros, lo que representa el 0,4% del PIB.
Las empresas biotec españolas cuentan con 118.000 empleados, cifra que representa el 0,65% del total de empleo nacional. La productividad por empleado de las biotecnológicas es tres veces mayor que la media nacional, y el salario por empleado es casi el doble de la media nacional. Las biotec cuentan con un 14,62% de personas investigadoras sobre el total de empleados. El trabajo realizado por estos este personal investigador sitúa a España como la novena potencia mundial en términos de producción científica en biotecnología.
El 53% de las personas ocupadas en el sector biotecnológico son mujeres, que representan el 28,4% de los equipos directivos de las biotecnológicas, muy por encima de las empresas del IBEX-35.
Se estabiliza la captación de inversión privada
Después de dos años de crecimiento sin precedentes propiciado por la pandemia, la inversión captada por la biotecnología española se estabilizó en 2022 con 142 millones de euros. “En 2020 fuimos testigos del gran salto de la biotecnología española, donde la inversión privada se incrementó un 50%. En 2021 volvimos a dar otro salto, con un incremento del 20%. Y ahora vemos como la inversión experimenta una caída con respecto a los dos años previos, hasta los 142 millones de euros”, explicó Ion Arocena, director general de AseBio. “Sin embargo, esta cifra sigue estando muy por encima de los datos anteriores a COVID. Esta edición del informe muestra, de alguna manera, una vuelta a la normalidad después de un periodo excepcional en todos los sentidos”.
Crece el gasto en I+D
Durante 2021, el sector biotecnológico destinó 1.038 millones de euros a I+D , lo que supone un crecimiento del 16% respecto al ejercicio anterior y representa más de un 6% de la inversión nacional total en este concepto. En concreto, las empresas biotec realizaron un 62% de esta inversión en I+D.
De 50 a casi 900 empresas
La cifra de compañías biotecnológicas en España continúa creciendo un año más. Hace dos décadas el sector contaba con poco más de 50 compañías consideradas estrictamente como biotec. Cifra que hoy se eleva hasta las 898, tras un crecimiento del 4,2% en 2021, y con una media anual de 48 nuevas empresas creadas a lo largo de la última década.
Si atendemos a su distribución en el territorio nacional, Cataluña es la región líder en número de compañías con un 24,5%, seguida por Madrid (17%) y Andalucía (14%).
La salud humana es el área de actividad principal de las biotec, a la que se dedican más del 50% de ellas, seguida por la alimentación (39%) y, a mayor distancia, por las que se dedican a las actividades relacionadas con la agricultura y a la producción forestal (15,4%).
La presentación del Informe AseBio contó con la participación de siete compañías biotecnológicas —Sylentis, BTI, Tebrio, ZeClinics, Merck, Bayer Hispania y Tigenix–Takeda— y con la clausura institucional de la ministra Diana Morant.
Más información y acceso al InformeWeb AseBio
Sociedades científicas y europarlamentarios se reúnen para hablar de investigación con animales
Representantes de la COSCE —Amanda Sierra—, de la Sociedad Española de Neurociencias (SENC) —Casto Rivadulla—, de la International Brain Research Organization (IBRO) —José Luis Lanciego— y del European Brain Council (EBC) se reunieron el pasado 23 de mayo con la eurodiputada Lina Gálvez (vicepresidenta de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo) para hablar de la experimentación con animales y de su relevancia para el avance de la investigación científica.
Uno de los temas a tratar era la posición de las sociedades científicas ante la iniciativa ciudadana Save Cruelty Free Cosmetics, que aunque dice centrarse en el uso de la experimentación con animales para la producción de cosméticos —explícitamente prohibida desde 2009 en la Unión Europea, donde también se prohibió en 2013 la comercialización de cualquier cosmético que haya usado tests en animales—, en el objetivo 3 del manifiesto para el que recoge firmas demanda la prohibición total de cualquier tipo de experimentos con animales, incluida la investigación médica, antes del fin de la actual legislatura (2024).
Ante la popularidad que ha adquirido esta iniciativa, las sociedades científicas explicaron a la eurodiputada y su equipo que los modelos alternativos (organoides, simulaciones virtuales, etc.) no están preparados aún para sustituir a los animales en experimentación, y no es posible saber cuándo lo estarán. Como subrayaba recientemente un documento del European Brain Council, en áreas como la neurociencia no hay aún alternativas viables para seguir progresando en la investigación biomédica y una decisión prematura por lo que respecta a la experimentación animal podría dejar a casi 180 millones de europeos —la población con algún tipo de afectación neurológica— sin perspectivas para hallar nuevos tratamientos.
En la reunión con la europarlamentaria, se le explicó también el estricto control ético que entidades como la COSCE —de la que es miembro SEBiot— mantienen sobre el uso de la experimentación animal, yendo incluso más allá de lo que la ley exige con su Acuerdo de Transparencia sobre el Uso de Animales en Experimentación Científica, que SEBiot también ha suscrito.
Más información en la web de la COSCE.