El proyecto TranspaVET, de la CEU UCH, obtiene el SciComm ART Award 2024

El proyecto TranspaVET, de la CEU UCH, obtiene el SciComm ART Award 2024

TranspaVET, un proyecto de comunicación sobre experimentación con animales impulsado por estudiantes y profesores de los grados de Veterinaria y Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, ha obtenido uno de los dos galardones a proyectos de comunicación científica otorgados por la organización suiza Animal Research Tomorrow (ART).

Los premios de ART (organización conocida anteriormente como asociación Basel Declaration) van dirigidos tanto a proyectos de comunicación científica que promuevan la transparencia sobre el uso de animales en investigación como a proyectos que impulsen procesos 3R (Reemplazo, Reducción y Refinamiento) en el uso de animales en experimentación.

En la edición 2024, los ART Awards for 3R research han sido para:

  1. Niklas Hegemann por el proyecto Establishment of a 3R compliant cardiac diastolic dysfunction model using the in-ovo platform.
  2. Benjamin Tsang por el proyecto Development and refinement of computer-generated stimulus for zebrafish behavioural neuroscience

Como hemos señalado, el primer premio de los SciCom ART Awards 2024 ha sido para el proyecto TranspaVET y el segundo premio ha ido a Benjamin Zarov por el proyecto The Sound of (Neuro)Science.

Realidad aumentada y virtual

El proyecto de la CEU UCH ha propiciado la difusión de los pósteres elaborados por 35 estudiantes de veterinaria a partir de su trabajo de investigación mediante realidad aumentada (RA) y mediante realidad virtual (RV) en un metaverso divulgativo,  en el marco de la I Jornada TranspaVET, celebrada en abril de este año. Varios de los pósteres presentados eran investigaciones en torno a la ética en ciencia y la transparencia en la experimentación con animales.

 

Nueva etapa de la revista ‘New Biotechnology’ de la EFB

Nueva etapa de la revista ‘New Biotechnology’ de la EFB

Ya está disponible el volumen 80 de la revista New Biotechnology, correspondiente a mayo de 2024 y algunos de los artículos del volumen 81, de julio de 2024, entre ellos, un editorial del Jeffrey A. Cole, presidente de la European Federation of Biotechnology (EFB) que reconoce la labor del Dr. Mike Taussig, que ha dejado recientemente la dirección de la revista.

En su artículo, el profesor Cole hace un balance de los 14 años en los que el Dr. Taussing, experto en proteómica humana, dirigió la revista y recuerda como su alto nivel de exigencia y una decidida apuesta por la excelencia consiguieron multiplicar por cinco el factor de impacto de la publicación desde un inicial 1,6 hasta el 6,47 obtenido en 2021 (actualmente la revista cuenta con una media de 11,7 citaciones por documento y un factor de impacto de 5,4).

Desde enero de 2024, el profesor Tae Seok Moon, un experto en biología sintética y de sistemas, formado en el MIT, es el redactor jefe de New Biotechnology, a la que lleva su amplia experiencia como editor de publicaciones científicas.

Cabe destacar que el volumen 81 de la revista incluye, en tre otros, un artículo de un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha sobre las aplicaciones alimentarias y para la salud humana de subproductos de las setas (Food and human health applications of edible mushroom by-products).

Tanto el volumen 80 como el 81 de New Biotechnology contienen artículos del Special Issue Artificial Intelligence for Life Sciences, editado por Kurt Zataloukal, Andreas Holzinger y Heimo Müller, que abordan aspectos tan diversos como el uso de algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) para la modelización ecológica o el usos de IA para predecir las regiones codificantes de las proteínas en el análisis de genomas complejos.

Bacterias que producen bioplásticos nutriéndose de plásticos convencionales

Bacterias que producen bioplásticos nutriéndose de plásticos convencionales

La colaboración entre investigadores del grupo Biotecnología de Polímeros, del CIB-CSIC, dirigido por Auxiliadora Prieto, y del grupo de Biotecnología de Sistemas, del CNB-CSIC, dirigido por Juan Nogales, ha permitido diseñar, mediante métodos computacionales y biología sintética, cepas de la bacteria Pseudomonas putida capaces de producir bioplásticos degradables y compostables usando plásticos convencionales como nutrientes.

Las nuevas factorías de bacterias son capaces de producir polihidroxialcanoato (PHA), un bioplástico bacteriano, descomponiendo materiales recalcitrantes como son los hidrolizados de tereftalato de polietileno (PET), que es uno de los plásticos más empleados en envases y botellas, y los derivados de lignina, uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza y que hasta ahora ha sido difícil de valorizar. Estas nuevas cepas y el bioproceso implementado como prueba de concepto se presentan en un artículo recientemente publicado en la revista Cell Reports.

El proyecto ha utilizado un enfoque multidisciplinar para superar los numerosos retos científico-técnicos que dificultaban la producción de PHA a partir de materias primas cuya estructura química no se relaciona con la del bioplástico.

En el contexto de la actual de crisis climática y la emergente economía circular, un objetivo fundamental es reemplazar los plásticos actuales basados en fuentes fósiles por alternativas más sostenibles y biodegradables como los PHA. Estos compuestos, producidos por muchas bacterias, tienen amplias aplicaciones en medicina y en el sector del embalaje, y se consideran una alternativa viable a los plásticos derivados de combustibles fósiles. Los PHA se almacenan como gránulos de reserva intracelular, sin embargo, su producción presenta un desafío significativo debido a la necesidad de inducir limitación de nutrientes —típicamente nitrógeno, fósforo u oxígeno— en el medio de cultivo para su producción. Esto representa un cuello de botella importante en la producción de PHA, ya que requiere la implementación de bioprocesos complejos.

En este trabajo liderado por el CSIC se superan en gran medida estos obstáculos. En primera instancia, se ha conseguido optimizar la producción de PHA reconfigurando el metabolismo bacteriano según predicciones computacionales. Finalmente, utilizando biología sintética, se ha logrado implementar una producción independiente de limitaciones nutricionales, lo que permite implantar bioprocesos más simples y eficientes. En palabras de María Manoli, primera firmante del trabajo y perteneciente al CIB-CSIC, “las factorías bacterianas desarrolladas han mostrado a escala de laboratorio la mayor producción jamás reportada de PHA en relación a la biomasa celular a partir de hidrolizados de PET”. Además, añade, “las cepas desarrolladas fueron capaces de producir cantidades significativas de PHA a partir de otros residuos, como derivados de lignina, un polímero vegetal altamente recalcitrante”.

En conjunto, “estos resultados representan un avance muy significativo en el abordaje de la actual crisis global ocasionada por la acumulación de plástico en el medio ambiente y muestran cómo un enfoque multidisciplinar, que incluye predicciones computacionales, ingeniería genética y biología sintética permite poner en valor residuos difíciles de procesar convirtiéndolos en bioplásticos sostenibles y biodegradables”, destaca Juan Nogales. “Este cambio podría no solo reducir la huella de carbono en la producción de plásticos, sino también contribuir a mitigar la crisis del plástico, que tiene un coste de hasta 600.000 millones de dólares cada año”, remarca el investigador del CNB.

Este trabajo ha dado lugar a una patente y se ha desarrollado en el contexto de dos proyectos europeos de Horizonte 2020: P4SB, en el que participaron 12 instituciones y empresas de cinco países, y MIX-UP, un proyecto en curso, en colaboración con China, que incluye la participación de 10 instituciones y empresas europeas y cuatro instituciones chinas. ♦

 

 

Abierta la recepción de ‘abstracts’ de JEB 2024

Abierta la recepción de ‘abstracts’ de JEB 2024

La recepción de propuestas de comunicaciones orales para las IV Jornadas Españolas de Biocatálisis estará abierta hasta el día 30 de abril. La conferencia, Una iniciativa de la sección de Biocatálisis de SEBiot, que en esta edición se organiza conjuntamente con el centro de investigación CICbiomaGUNE, se celebrará los días 5 y 6 de septiembre en San Sebastián.

La conferencia de Valeria Grazú (INMA) abrirá el programa de las JEB 2024.

El programa de la conferencia, que se llevará a cabo en el Aquarium Donostia, se articula en cinco sesiones temáticas, cada una de las cuales contará con un ponente principal y tres comunicaciones orales. La conferencia se abrirá el 5 de septiembre con una sesión p

lanaria (10h), con Valeria Grazú, del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), como keynote speaker.

La primera jornada acogerá las sesiones dedicadas a New approaches to discover and isolate biocatalysts (11h), con Antonio García-Moyano, del Norwegian Research Centre (Noruega), como ponente central; Computational Biocatalysis (12:30h), con Katarzyna Świderek,  de la Universitat Jaume I (Castellón) como ponente principal; y Enzyme immobilization and Process Intensification (16h), con Ana Isabel Benítez, del ETH Zürich (Suiza).

En la segunda jornada (6 de septiembre) se abordarán los temas Biocatalysis in non-conventional solvents (9h), con Susana Nieto, de la Universidad de Murcia, como ponente principal, y New reactions and multi-enzyme systems, que tendrá a Juan Mangas, de la Universidad de Oviedo, como keynote speaker. El programa se cerrará con una conferencia de Silvia Osuna, del Instituto de Química Computacional y Catálisis, de la Universitat de Girona.

El programa incluye también dos sesiones de pósters (jueves 5, 15h, y viernes 6, 12h) pensadas para aquellas propuestas de participación que no sean seleccionadas para las comunicaciones orales.

Información y registro

 

Secuenciación ultra-profunda para identificar mutaciones del SARS-CoV-2

Secuenciación ultra-profunda para identificar mutaciones del SARS-CoV-2

Equipos de varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Fundación Jiménez Díaz han revelado en pacientes de COVID-19 la aparición incipiente de variantes de coronavirus con propiedades biológicas alteradas.

El estudio utilizó muestras de virus aislados de pacientes de la primera ola de COVID-19 en Madrid, sobre las que se aplicó una técnica de secuenciación ultra-profunda para identificar mutaciones presentes en muy baja proporción. En cada paciente infectado se hallaron multitud de mutaciones, cuya relación de parentesco se analizó mediante mapas de redes neuronales. Este procedimiento, basado en técnicas de computación avanzada, permite visualizar en forma de mapas tridimensionales las secuencias con distintas mutaciones, la distancia evolutiva entre secuencias y la frecuencia con la que se encuentran en cada paciente.

El foco se fijó sobre la polimerasa, proteína que permite la multiplicación del virus, y en la proteína responsable de inducir la producción de anticuerpos que pueden proteger frente a enfermedad grave. La investigación ha demostrado que algunas de las mutaciones son capaces de modificar la velocidad con la que se multiplica el virus. Para confirmar este efecto, se purificó la polimerasa del virus y se comprobó que su capacidad de copiar el material genético del virus varía considerablemente entre las polimerasas mutantes que de modo incipiente surgen en los virus de los pacientes. Estas mutaciones habían pasado inadvertidas hasta ahora por su baja proporción en los pacientes infectados.

El estudio ha sido codirigido por Soledad Delgado, Celia Perales, Nuria Verdaguer y Esteban Domingo. En el consorcio participan también investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Northwestern University de Estados Unidos y la consultora internacional Management Solutions.

Su éxito se ha basado en el marcado carácter interdisciplinar de la investigación, en la que se han aunado un amplio abanico de conocimientos que abarcan desde la medicina a la biología estructural y la bioinformática. Los resultados han puesto de manifiesto que la capacidad de variación de este coronavirus es mucho mayor de lo que se sospechaba, con una rápida proliferación de mutantes de comportamiento distinto. Ello obliga a buscar tratamientos más eficaces, que es uno de los objetivos que tiene planteados actualmente el consorcio.

El trabajo ha sido publicado en la revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2317851121).

 

Explorando soluciones biotecnológicas para los plásticos

Explorando soluciones biotecnológicas para los plásticos

María Auxiliadora Prieto, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y vicepresidenta de SEBiot es una de las ponentes de la conferencia en línea Plastics: Challenges and Biotechnological solutions que se celebrará el próximo 20 de marzo, organizada conjuntamente por la European Federation of Biotechnology (EFB) y la Asian Federation of Biotechnology (AFOB).

La conferencia abordará el reto de encontrar soluciones para el enorme volumen de residuos que generan los plásticos omnipresentes en nuestra vida cotidiana. Los encontramos en  los envases de alimentos y bebidas, en muebles y juguetes, e incluso en los productos farmacéuticos y cosméticos. Se utilizan también en la fabricación de ropa, componentes de automóviles y estructuras domésticas como paredes, techos, lavabos y electrodomésticos. Y solo una pequeña parte de los residuos plásticos se recicla de forma adecuada y útil. La mayoría acaban arrojados al medio ambiente, donde, dada su lenta degradación, suponen en un serio problema de contaminación. Además, convertidos en microplásticos y nanopartículas, entran en la cadena trófica y pueden generar problemas de salud para animales y humanos.

La Dra. Prieto será una de las ponentes de la sesión 2 de la jornada, dedicada a la ingeniería de enzimas para la síntesis y biodegradación de plásticos. También se dedicarán sesiones a los nuevos plásticos de base biológica, al reciclaje e impacto ambiental del envejecimiento y transporte de plásticos descartados. Cada una de las sesiones contará con dos o tres ponencias centrales y una serie de comunicaciones cortas seleccionadas entre los abstracts presentados (deadline: 3 de marzo).

Más información en la sección de Eventos y en la web de la conferencia.

#BOARD24 se celebra el 3 de mayo

#BOARD24 se celebra el 3 de mayo

El próximo 3 de mayo, EARA organiza la cuarta edición de la campaña online Be Open About Animal Research (#BOARD24), cuyo objetivo es dar la máxima difusión a través de las redes sociales a iniciativas de instituciones y centros de investigación comprometidos con la transparencia sobre experimentación con animales.

La European Animal Research Association (EARA) invita a las entidades biomédicas a que compartan sus experiencias de divulgación pública de sus actividades de experimentación animal. La fecha elegida es el viernes 3 de mayo, en la que se llevará a cabo una campaña global coordinada por EARA para dar la máxima difusión a estos materiales a través de las redes sociales.

La entidades interesadas en participar en esta iniciativa deben inscribirse antes de 15 de marzo y pueden elegir libremente el tipo de actividad que quieren divulgar. Las principales formas de participación son manifestar el apoyo explícito de la entidad a #BOARD24 e incluir el logo en el listado de instituciones implicadas; tomar parte en un vídeo Q&A y responder preguntas sobre cómo la institución comunica el uso de animales en su investigación; enviar una cita o posicionamiento subrayando la importancia de la comunicación sobre el uso de animales en investigación; y, especialmente, el envío de materiales (vídeos, estudios de caso, informes, enlaces…) de los centros sobre su trabajo de investigación con animales. Si el formato lo permite, estos materiales serán diseminados a través de las redes de EARA durante toda la jornada.

Los detalles sobre cómo participar están recogidos en el documento Guidelines for #BOARD24, que puede descargarse en la web de EARA, donde también encontraréis el formulario de registro.

En 2023, más de 1.000 entidades biomédicas de 38 países participaron en la iniciativa y 193 instituciones dieron su apoyo explícito a la campaña, de las cuales 92 enviaron posicionamientos, vídeos, estudios y otros materiales.

Información y registro      Guía de participación

 

Premio Nacional de Biotecnología ISDE para Carmen Vela

Premio Nacional de Biotecnología ISDE para Carmen Vela

Carmen Vela, socia de SEBiot y su presidenta entre 2010 y 2012, y ex Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación  (2012-2018), ha sido galardonada con el IX Premio Nacional de Biotecnología, que concede ISDE Law Business School, en reconocimiento a su larga trayectoria como investigadora y empresaria, y su contribución al desarrollo de la biotecnología en España.

Un reconocimiento más para esta bioquímica y empresaria, autora de varias publicaciones y de más de 60 patentes, miembro de diversos consejos asesores nacionales e internacionales, y miembro en diversas etapas de los órganos rectores de entidades como el CSIC, el CNIO, o el BSC-CNS, entre otras.

El premio fue entregado en un acto celebrado en la sede de ISDE (17 de enero), que estuvo presidido por Juan José Sánchez Puig, director general de este centro universitario (en la imagen, con Carmen Vela), y que contó con la presencia de Martín Hernández-Palacios, director del Máster de Biotecnología y Direcho de ISDE, y de Belén Barreiro, directora general de INGENASA, y María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quienes realizaron sendas laudatios de la galardonada.

 

El Parlamento Europeo discute la nueva regulación de plantas obtenidas mediante NGT

El Parlamento Europeo discute la nueva regulación de plantas obtenidas mediante NGT

El próximo 24 de enero está previsto que el Parlamento Europeo discuta y vote el informe de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) sobre la nueva legislación, propuesta por la Comisión Europea el pasado 5 de julio de 2023, para regular la producción y uso de organismos obtenidos mediante nuevas técnicas genómicas (NGT, por sus siglas en inglés).

La Unión Europea tiene una de las regulaciones más restrictivas del mundo respecto a la producción y comercialización de organismos modificados genéticamente (GMO). Basada en el principio de cautela, la normativa vigente busca proteger la salud humana y animal y el medio ambiente, aplicando procedimientos muy estrictos de evaluación de riesgo y seguridad y de autorización. Sin embargo, la normativa sobre GMO data de 1990, cuando entraron en vigor las primeras directivas, con matices introducidos por directivas de 2001 y 2009.

En los últimos 20 años, la investigación en esta área ha evolucionado de forma espectacular, y a través de técnicas de edición genómica como el CRISPR-Cas 9 —por el que la microbióloga francesa Emmanuelle Charpentier and la bioquímica norteamericana Jennifer Doudna recibieron el Nobel de Química en 2020— se ha podido alcanzar un altísimo nivel de control y precisión en las modificaciones genéticas introducidas. Hablamos, además, de modificaciones en un organismo usando su propio material genético o de otros ejemplares de la misma especie (mutagénesis, cisgénesis o intragénesis), que se diferencia claramente de la transgénesis (introducción de un gen externo de otro organismo).

Así, por ejemplo, antes de 1990, sólo se aplicaban métodos convencionales o aleatorios de mutagénesis in vivo a plantas enteras. Posteriormente, los avances técnicos propiciaron la aparición de la mutagénesis in vitro, lo que permitió controlar de forma precisa las mutaciones (mutagénesis dirigida) para crear organismos con rasgos específicos o investigar los efectos de los cambios genéticos.

A pesar de estas diferencias y avances, en 2018, la Corte de Justicia de la Unión Europea emitió una sentencia en la que sostenía que los organismos obtenidos por mutagénesis dirigida debían ser considerados GMO y someterse a las mismas normativas de autorización, trazabilidad y etiquetado. La cuestión de fondo es que, a diferencia de otras legislaciones (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina…), en la Unión Europea prevalece la doctrina de considerar el proceso (organismo obtenido mediante la modificación del material genético) más que de atender a las características del producto final.

La nueva regulación propuesta por la Comisión se sitúa en un punto intermedio entre estos dos enfoques. La propuesta establece dos categorías de plantas obtenidas mediante NGT: la categoría 1 corresponde a plantas «consideradas equivalentes a las plantas convencionales», mientras que el resto de plantas NGT, con modificaciones genéticas más complejas, se inscriben en la categoría 2 (que mantendría una regulación similar a la que tienen actualmente los OMG). El anexo I de la propuesta de la Comisión indica que una «planta NGT se considera equivalente a las plantas convencionales cuando difiere de la planta madre en no más de 20 modificaciones genéticas». La normativa incluye, asimismo, una lista exhaustiva de las modificaciones genéticas aceptadas entre esas 20.

Las variedades clasificadas en la categoría 1 podrán comercializarse sometiéndose solo a un proceso de verificación. La propuesta prevé que el solicitante se dirija a la autoridad competente del país de la UE donde quiere comercializar el producto y le facilite información sobre las modificaciones genéticas realizadas. El procedimiento de verificación debería basarse en criterios científicos que abarcarían el tipo y el alcance de las modificaciones fitogenéticas que pueden observarse en la naturaleza o con técnicas de mejora convencionales.

Otros cambios previstos para las plantas NGT catalogadas como de categoría 1 hacen referencia al etiquetado, que ya no deberá indicar que se trata de un GMO, si bien se prevé crear una base de datos de acceso público que indexe todas las plantas NGT de categoría 1.

Comités, parlamentos nacionales y stakeholders

Desde su presentación, en julio de 2023, la nueva regulación ha sido objeto de estudio y debate a diferentes niveles. Se ha recabado la valoración del Comité Económico y Social Europeo (EESC), y del Comité de las Regiones (CoR) de la UE, y se ha consultado a los parlamentos nacionales de los 27. También se ha abierto la consulta a organizaciones sociales y stakeholders, que han mostrado posiciones muy divergentes. Mientras que las asociaciones de productores y la industria agroalimentaria (COPA-COGECA, FoodDrinkEurope, COCERAL, FEDIOL, European Council of Young Farmers, Euroseeds) han aplaudido la propuesta, por favorecer la innovación, la competitividad y la sostenibilidad en Europa, los grupos ambientalistas y ONG (IFOAM Organics Europe, Friends of the Earth Europe, Slow Food, Pesticide Action Network, Corporate Europe Observatory) la han criticado duramente y piden al Consejo y al Parlamento Europeo que la rechace.

Recta final

El informe de la ENVI que se va a debatir en el Parlamento Europeo a finales de enero, y que se presentó el pasado noviembre, propone varias enmiendas a la propuesta de la Comisión relacionadas con la definición de plantas y productos NGT, la autorización y seguimiento del uso de plantas NGT, garantizar que el proceso de verificación se base en criterios científicos, y permitir el uso de plantas NGT de categoría 1 en la agricultura ecológica.

Si la nueva normativa es aprobada por el Parlamento y el Consejo Europeo —el proceso puede dilatarse aún varios meses— va a significar un cambio trascendental en la aplicación de la biotecnología a la producción de plantas para su uso en la alimentación humana y animal.

El informe Plants produced by new genomic techniques, elaborado por el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS), ofrece información detallada sobre los cambios que introduce la nueva normativa y el contexto jurídico e internacional de este proceso.

Propuesta de la Comisión Europea Enmiendas de la ENVI

 

Otorgados los primeros Premios Derechos de los Animales a proyectos de experimentación alternativa

Otorgados los primeros Premios Derechos de los Animales a proyectos de experimentación alternativa

La profesora Pilar Coy Fuster, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, y la Fundación Eurecat, centro tecnológico de referencia en Cataluña, han obtenido el primer y segundo premio, respectivamente, en la primera edición de los Premios Derechos de los Animales para proyectos innovadores en métodos alternativos a la experimentación animal, concedidos por la Subsecretaría de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El primer premio al proyecto más innovador de experimentación alternativa 2023, dotado con 60.000 euros, ha sido concedido al proyecto «Sustitución del ensayo embrionario murino (MEA) por el ensayo embrionario bovino (con material obtenido en mataderos) en los controles de embriotoxicidad en la industria farmacéutica», de la Dra. Pilar Coy, por su impacto en el reemplazo en el uso de animales en la investigación, innovación y calidad científico-técnica.

El segundo premio, dotado con 40.000 euros, se ha otorgado al proyecto de la Fundación Eurecat «Norganoids. Generación de organoides hepáticos desde iPSCS (células madre pluripotentes inducidas) de voluntarios sanos y con NAFLD (hígado graso no alcohólico) como herramienta terapéutica in vitro para el cribaje de tratamientos de interés», por su impacto en la reducción del uso de animales en la investigación, así como por la viabilidad y aplicabilidad del método alternativo.

Asimismo, se ha decidido reconocer por su singularidad y carácter innovador a otros dos proyectos, que han recibido sendas menciones de honor. Estas han sido para Jesús Ciriza Astrain, del I3A de la Universidad de Zaragoza, por el proyecto «Skin on chip de última generación integrando microbiota, melanocitos y células de Langerhans (NEXSKIN)», y para la entidad asturiana Fundación de Investigación Oftalmológica, por el proyecto «QobuRRhCE (un nuevo modelo de epitelio corneal)».